¿Qué es la cultura? Una mirada desde la evolución,
la mente y el símbolo
Según Miguel ¨Cultura es “todo conocimiento útil que permite tomar
decisiones inteligentes”. Esta visión, aunque breve, encierra una noción
poderosa. Vincula la cultura no con la acumulación de datos, sino con su valor
funcional: su capacidad de orientar acciones y juicios, es decir, su eficacia
adaptativa.
Para S. Dehaene, neurocientífico cognitivo, la lectura es la joya más
preciosa entre los objetos culturales. ¿Por qué? Porque transforma un sistema
biológico —la visión— en una capacidad culturalmente adquirida: la posibilidad
de “escuchar con los ojos”, de acceder a pensamientos ajenos de otros tiempos y
lugares. La lectura no es solo una técnica, sino un hito en la evolución de
nuestra segunda herencia: la cultural.
Cuando
hablamos de “cultura”, solemos pensar en museos, conciertos o en ciertas
costumbres compartidas. Pero detrás de estas imágenes hay algo más profundo: un
proceso evolutivo, simbólico y cognitivo que define quiénes somos y cómo nos
entendemos como especie. Al intentar pensar qué es la cultura, es útil
recorrer algunas interpretaciones de autores que, desde distintas disciplinas,
han intentado captar su núcleo vital. Jorge Wagensberg y Mark Pagel nos ofrecen
perspectivas que, sin ser idénticas, dialogan en forma fecunda.
Las siete
edades de la cultura: Jorge Wagensberg
Cultura es información trasmitida no
genéticamente, que emerge cuando la biología animal ya está bien desarrollada,
un logro de la selección natural con siete edades progresivas de distintas
duraciones que son acumulativas:
1.-La utilidad (homo habilis) como
esencial, la representa la piedra cortante como prolongación de la mano, la
cual contribuyo además al desarrollo cerebral. Esto ocurría hacen más de dos
millones de años.
2.-La estética (homo erectus) el paso
siguiente fue la piedra bifaz, la simetría como eje del desarrollo estético, un
valor que no mejora la utilidad, pero agrega belleza. Ocurría hacen
cuatrocientos mil años.
3.-La espiritualidad la necesidad de
pensar lo inmaterial como factor influyente
sobre lo material. Ocurría hacen treinta mil años.
4.-La abstracción, necesaria para
pensar, representar, universalizar y poder comparar. Fue un aporte
importante de las antiguas
civilizaciones de la Mesopotamia, de
Grecia y de Egipto.
5.-La
revelación, la *verdad* de las religiones escrita en la Biblia, la
Tora, el Corán.
6.-La ciencia que choca con la revelación. Sus principios
básicos; objetividad, inteligibilidad y
dialéctica.
7.-El arte despojado de
cualquier función social o religiosa.
Pilares
evolutivos de la cultura: Mark Pagel
1).-El
aprendizaje social. La
capacidad de aprender observando a otros, sin necesidad de ensayo y error
individual.
2).-La
teoría de la mente: La
habilidad de atribuir pensamientos e intenciones a otros( semejantes o no )lo que permite enseñar, comprender y
transmitir conocimientos complejos. lo
cual incide en la propagación cultural, como mínimo de tres formas:
a).-Permite a los adultos comprender la extensión y los límites de los
conocimientos de sus hijos, lo que les motiva a diseñar estrategias
pedagógicas.
b).-Ayuda a los niños a comprender las intenciones comunicativas y
pedagógicas de los adultos, y no solo imitan,
sino que comprenden minuciosamente las metas.
c).-Provee a cada
miembro de la especie la habilidad para representarse, de prestar atención a
sus propios estados mentales y manipularlos según se desee por medio del
diseño de nuevas invenciones culturales.
Una escena mínima, un gesto
profundo
Quizás todo esto parezca abstracto, pero se encarna
en gestos cotidianos. Mi nieta de cuatro años, Manuelita, le pidió a su maestra
que apagara el ventilador “para poder trabajar con figuritas”. Este acto simple
revela algo enorme: sensibilidad al contexto, atención, intencionalidad,
planificación, lenguaje y pensamiento simbólico, expresando su temprana habilidad combinatoria , es cultura en acción.
Epilogo:
La cultura no es solo herencia ni acumulación. Es invención,
interpretación y transmisión. Es el espacio donde el cuerpo, la mente y la
comunidad se encuentran para producir sentido. Por eso, más que un conjunto de
obras o costumbres, la cultura es un sistema inteligente de conocimientos .