Edgardo A Marecos

miércoles, julio 02, 2025

¿Qué es la cultura? Una mirada desde la evolución, la mente y el símbolo


 

¿Qué es la cultura? Una mirada desde la evolución, la mente y el símbolo


Según Miguel ¨Cultura es “todo conocimiento útil que permite tomar decisiones inteligentes”. Esta visión, aunque breve, encierra una noción poderosa. Vincula la cultura no con la acumulación de datos, sino con su valor funcional: su capacidad de orientar acciones y juicios, es decir, su eficacia adaptativa.

Para S. Dehaene, neurocientífico cognitivo, la lectura es la joya más preciosa entre los objetos culturales. ¿Por qué? Porque transforma un sistema biológico —la visión— en una capacidad culturalmente adquirida: la posibilidad de “escuchar con los ojos”, de acceder a pensamientos ajenos de otros tiempos y lugares. La lectura no es solo una técnica, sino un hito en la evolución de nuestra segunda herencia: la cultural.

Cuando hablamos de “cultura”, solemos pensar en museos, conciertos o en ciertas costumbres compartidas. Pero detrás de estas imágenes hay algo más profundo: un proceso evolutivo, simbólico y cognitivo que define quiénes somos y cómo nos entendemos como especie. Al intentar pensar qué es la cultura, es útil recorrer algunas interpretaciones de autores que, desde distintas disciplinas, han intentado captar su núcleo vital. Jorge Wagensberg y Mark Pagel nos ofrecen perspectivas que, sin ser idénticas, dialogan en forma fecunda.

 

 

Las siete edades de la cultura: Jorge Wagensberg

Cultura es información trasmitida no genéticamente, que emerge cuando la biología animal ya está bien desarrollada, un logro de la selección natural con siete edades progresivas de distintas duraciones que son acumulativas:

 

1.-La utilidad (homo habilis) como esencial, la representa la piedra cortante como prolongación de la mano, la cual contribuyo además al desarrollo cerebral. Esto ocurría hacen más de dos millones de años.

2.-La estética (homo erectus) el paso siguiente fue la piedra bifaz, la simetría como eje del desarrollo estético, un valor que no mejora la utilidad, pero agrega belleza. Ocurría hacen cuatrocientos mil años.

Descripción: Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Bifaz_en_mano.jpg/220px-Bifaz_en_mano.jpg

3.-La espiritualidad la necesidad de pensar lo inmaterial como factor influyente  sobre lo material. Ocurría hacen treinta mil años.

4.-La abstracción, necesaria para pensar, representar, universalizar y poder comparar. Fue un aporte importante  de las antiguas civilizaciones de la  Mesopotamia, de Grecia y de Egipto.

5.-La  revelación, la *verdad* de las religiones escrita en la Biblia, la Tora, el Corán.

6.-La ciencia  que choca con la revelación. Sus principios básicos; objetividad, inteligibilidad y  dialéctica.

7.-El arte despojado de cualquier función social o religiosa.

 

 

 

 

Pilares evolutivos de la cultura: Mark Pagel

  

 1).-El aprendizaje social. La capacidad de aprender observando a otros, sin necesidad de ensayo y error individual.

 

 2).-La teoría de la mente: La habilidad de atribuir pensamientos e intenciones a otros( semejantes  o no )lo que permite enseñar, comprender y transmitir conocimientos complejos. lo cual incide en la propagación cultural, como mínimo de tres formas:

a).-Permite a los adultos comprender la extensión y los límites de los conocimientos de sus hijos, lo que les motiva a diseñar estrategias pedagógicas.

b).-Ayuda a los niños a comprender las intenciones comunicativas y pedagógicas de los adultos, y  no solo imitan, sino que comprenden minuciosamente las metas.

c).-Provee a cada miembro de la especie la habilidad para representarse, de prestar atención a sus propios estados mentales y manipularlos según se desee por medio del diseño  de nuevas invenciones culturales.

 

Una escena mínima, un gesto profundo

Quizás todo esto parezca abstracto, pero se encarna en gestos cotidianos. Mi nieta de cuatro años, Manuelita, le pidió a su maestra que apagara el ventilador “para poder trabajar con figuritas”. Este acto simple revela algo enorme: sensibilidad al contexto, atención, intencionalidad, planificación, lenguaje y pensamiento simbólico, expresando su temprana habilidad combinatoria , es cultura  en acción.

Epilogo:

La cultura no es solo herencia ni acumulación. Es invención, interpretación y transmisión. Es el espacio donde el cuerpo, la mente y la comunidad se encuentran para producir sentido. Por eso, más que un conjunto de obras o costumbres, la cultura es un sistema inteligente de conocimientos .

martes, julio 01, 2025

El TEOREMA DE BELL O REALIDAD SIN SUTURAS



 

El TEOREMA DE BELL O REALIDAD SIN SUTURAS

Nunca creeré... | Desmotivaciones

 

Tiempo atrás había leído un comentario muy tranquilizante acerca de la teoría cuántica, que afirmaba que, si uno cree que la ha entendido, es porque no entendió nada, y si no entendió nada, es para quedarse tranquilo porque está bien acompañado por  grandes genios de la física. Solo me  basta con nombrar  a don  Albert,  quien además decía: * Dios no juega a lo dados*. Niels Bohr sentenciaba; ¨quién es Einstein para decirle a Dios a que jugar¨. S. Hawking expresaba: No solo juega a los dados, sino que nadie sabe dónde los tira. ¿Tal vez lo sepa Cañete?

 

https://2.bp.blogspot.com/-kvnjUnkEtdw/WW7L9eNzqXI/AAAAAAAAIoo/cwXmgPxvGusMH0nOWdO1K71gmfjVmAk8QCLcBGAs/s320/Eintein%2Bdados.jpg

 

A.Einstein B. Podolski y N. Rose, idearon el efecto EPR  para poner a prueba a la mecánica cuántica.  

 

Las premisas implícitas en el efecto EPR son: 

 

·        La realidad (nuestra realidad) siempre existe como la conocemos Si no conocemos la velocidad de una partícula, es porque no la medimos. Si no conocemos la posición, es por lo mismo. 

·        La realidad es local. si pasa algo que no puedo explicar es porque no he considerado algo que se me escapa.  No existe una “acción fantasmal a distancia”. 

 

El experimento mental de EPR fue llevado a la práctica con una tecnología sofisticada y  se confirmó que cuando dos partículas que han estado en contacto se separan independiente de la distancia, cualquier cambio en una, produce un cambio correlativo en su pareja, es decir hay información simultánea, hay una acción ¨fantasmal¨.¿Sera?

El teorema "más profundo" de la ciencia (y que contradijo a Einstein) En  uno de los capítulos del libro del médico Larry Dossey  ¨Tiempo, Espacio y Medicina¨, que me regalara Miguel, me encontré con el Teorema de Bell, que para algunos científicos es el descubrimiento más importante de la historia de la ciencia y Henry Stapp lo verbaliza así:

  

        *Si las predicciones estadísticas de la teoría cuántica son verdaderas, resulta incompatible la existencia  de un universo objetivo con la ley de causalidad local*   

 

Por universo objetivo se entiende independiente de la conciencia, por ley de causalidad local se refiere al hecho de que todos los fenómenos suceden en el universo a una velocidad que no excede la de la luz

 

Se ¨vio¨ experimentalmente que una partícula separada de su gemela recibe información simultánea a cualquier distancia, lo cual es un  hecho imposible si se considera la velocidad de la luz  que según Einstein, es la velocidad  límite.  

La información simultánea confirmaría que todo está unido, en entrelazamiento cuántico, en información, pero no está claro en que consiste esa información que puede  viajar ¨instantáneamente¨ y que no requiere energía.

 

Una realidad inconsútil (sin sutura), implícita en el Teorema de Bell abarca a átomos e igualmente a nosotros. Las implicancias de esta teoría son inimaginables aun para los físicos, deberíamos asumir lo que expresara acerca de su experiencia,  al salir de la  cámara de asilamiento Richard Feynman Nobel de Física: *Nada que la física no lo explique*. 

 

Adenda: ¨Inconsútil¨ significa sin sutura, no se relaciona con sutil