Wednesday, December 16, 2009

BUSCANDO EN LOS HUECOS DE LA BASURA


¡Que memoria tiene este chico! , ¿ Que memoria, tiene este chico ?

Creo que esta primera frase hecha, la habremos sentido muchas veces en distintas circunstancias, tal vez en alguna oportunidad incluso referida a nosotros mismos, la segunda ya es una cuestión muy diferente y compleja.
Siempre me llamo la atención esta capacidad intelectual de reputación tan ambigua, recuerdo, aunque esta palabra según Borges está reservada a Funes, distintas mnemotecnias que usábamos sobre todo durante los años de universidad, solo algunas eran fáciles y fáciles también de recordar, porque apelaban a palabras o frases que tenían una connotación muy zarpada para aquellos tiempos y que ahora suenan casi a inocentadas; paquete vas-culo nervioso, proba palparme el culo con el flexor común superficial de los dedos y otras más elaboradas y menos entendibles como timeme dimatite butialin pavite o algo por el estilo.

Estas mnemotecnias eran pasadas de estudiantes a estudiantes estratégicamente, casi como un secreto, las cuales debían ser puestas en acción sin dar a conocer a los docentes que se las estaba usando como herramienta durante el desarrollo de los exámenes. No teníamos ni la más mínima idea que los griegos habían descubierto o inventado mnemotecnias de imágenes que usaban los mnemotécnicos profesionales.

Además por aquella época no teníamos la más remota intención de saber el porqué de nuestra memoria, y tampoco si existían estrategias más eficientes, solo nos preocupaba saber si existía algún medicamento que nos aumentara la memoria, había un producto que se llamaba memorex que creo fue consumido en tanta cantidad como inutilidad. Mucho más remoto aun, era el hecho de poner en duda si las exigencias de algunos docentes de recordar cosas que en pocos días solo serian detalles sin profundidad, eran o no exigibles. Bueno, no se puede llorar lo que no se lloro en su oportunidad.

En realidad lo que uno debería preguntarse es a qué tipo de memoria se refieren los comentarios que se le dedican, si es la antero grada, la retrograda, la prospectiva, la de corto plazo u operativa, la de trabajo, la de largo plazo, la declarativa la semántica etc. Como podemos vislumbrar el análisis de este problema es sumamente complejo y tenemos con qué entretenernos, si la memoria nos permite.

Pero el estudio tiene su momento referencial en los trabajos de K. Lashley en 1930 y D Hebb en 1949 que fue el primero en postular que la memoria podría comprender subsistemas de almacenamiento, lo cual en la actualidad es un desafío de las ciencias cognitivas integrando distintas disciplinas tales como las neurociencias , la biología, la neurología, la psicología educativa, la biología molecular , los estudios de imágenes, la teoría de la información, la cibernética, la química ,la física , todas ellas están participando muy activamente en este desafió.

En el plano operativo casi sin excepción todos hemos pensado y sufrido los problemas que nos ocasiona la memoria y los siete pecados de la memoria que le atribuye D Schacter que debo reconocer son una síntesis más que apropiada acerca de este tema.
Este autor es director del departamento de psicología de Harvard y divide a los pecados de la memoria en aquellos que son por omisión: a) por el transcurso, b) el bloqueo y c) la distracción y los que se deben a comisión: a) por atribución errónea, b) sugestibilidad, c) propensión y d) persistencia.

De todos ellos posiblemente para muchos el pecado de la memoria más grave, es el que nos ocasiona el transcurso del tiempo, sin pasado dejamos de ser nosotros mismos y es fácil imaginar lo doloroso que esto significa aun cuando muchas veces no nos detengamos a pensar en este problema. Pero sin embargo uno de los que más nos preocupa es que nos ocasiona el bloqueo, es decir la dificultad de recordar ciertos nombres propios, ante una situación de este tipo tenemos lista una frase universal; lo tengo en la punta de la lengua.
Esta alta traición de nuestra memoria puede ser subsanada o por lo menos paliada cuando recurrimos a la estrategia de relacionar los nombres con determinadas características visuales o conceptuales o con descripciones que perduran más en nuestra memoria y que son connotaciones de las que carecen los nombres propios que solo denotan. Lamentablemente así y todo nos acordamos más de las connotaciones
Los indios Yuma de Arizona dan nombres a sus hijos teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el momento, el lugar y las circunstancias particulares de cada nacimiento.

El indiecito dijo –Padre no entiendo porque mi hermana se llama Arroyo de Verano- Hijo cuando la concebimos con tu madre fue en verano y en el arroyo- Padre y porque mi hermano se llama Atardecer en el Bosque- Hijo porque igual razón, cuando lo concebimos fue en un atardecer y en el bosque, entendiste ahora porque tus hermanos se llaman así; Profi pinchado-

Este cuento desde luego no tiene que ver con las connotaciones reales de los nombres de los indios Yuma pero si con sus costumbres.

Otro de los pecados, pero este ya de comisión es el de atribución errónea, que consiste en la asignación de cosas y acciones de manera equivoca, Nietzche en un pasaje de Así hablaba Zaratustra podría pasar por plagiario debido a esta forma de pecado. La justificación de inocencia encuentra sustento en la atribución errónea, el autor u otros autores (podría ser Bucay por ejemplo) pueden haber tenido conocimientos previos y haberse olvidado realmente del origen atribuyéndolo como propio. ¿Creíble?

Schacter establece una analogía acertada entre los pecados de la memoria y los siete pecados capitales; la soberbia, la ira, la envidia, la gula, la avaricia, la lujuria, y la pereza, expresando que todos los poseemos pero que lo realmente malo radica en su desmesura.

Se ha avanzado mucho en la comprensión íntima del problema, lo cual sigue siendo poco, y aun cuando alguien dice que memoria tiene fulano, yo, sinceramente no sé si la afirmación puede ser tomada como un elogio, una excusa-escudo, o tal vez una manera menor de ofender.

Creo que puede ser cualquier cosa, pero veamos que puedo averiguar en relación a la memoria desde distintas perspectivas del conocimiento, cual es su relación con el aprendizaje y de como la memoria puede ser un serio problema cuando se la pierde o también cuando siendo sometidos por ella no tenemos la posibilidad de olvidar.

Perspectiva desde los sistemas

Somos sistemas energéticos o sistemas disipativos, pero también somos sistemas cognitivos, posicionarnos de esta manera es una buena forma para avanzar.
En nuestra condición de sistemas cognitivos disponemos de una estructura, hipotética hasta hoy, y pienso que por largo tiempo, sin que podamos definir realmente cual es su ubicación exacta, tal vez porque no la tiene o tal vez porque sea realmente un hueco disperso, el de los espacios de las sinapsis, como dice J .Le Doux. Esto último descolocaría totalmente a aquellos quienes pretenden llamarnos injustamente cabeza hueca.
Lo que si sabemos, es que dicha estructura cognitiva se hace cada vez más compleja en base al aprendizaje, y es esta forma de asimilación o de apropiación del conocimiento es la que nos permite ¨causalmente¨ esa complejizacion, la cual no sería posible si no pudiéramos ¨anclar¨, memorizar, nuestros conocimientos y recuperarlos cuando consideráramos que sea oportuno y necesario hacerlo. En eso estriba básicamente la función de la memoria.

Desde hace tiempo se sabe la importancia de la nutrición en los primeros años de vida y hoy existen pruebas experimentales de la importancia de las proteínas para y en el cerebro, pero si bien esto es necesario no es suficiente ya que

……….existen suficientes evidencias que demuestran que la educación y el entorno emocional esculpen el cerebro y modifican su forma de procesar la información. «Se sabe que es fundamental para tener un cerebro sano, igual que se sabe que fumar produce daños; por eso deberían ser objetivos prioritarios en la política», «Sería lógico que los padres perdieran los derechos si no proporcionan un entorno afectivo y pedagógico adecuado que garantice un correcto desarrollo de sus hijos», el mundo externo es la interpretación de nuestro cerebro……..
Javier de Felipe

No necesitamos saber tanto para darle la razón, ya que en la practica la vida misma que es,

……algo escurridizo de definir, consta de dos aptitudes muy diferentes, capacidad de replicar y de crear orden .Las cosas vivas producen copias aproximadas de sí misma: los conejos producen conejos, los dientes de león diente de león .Sin embargo los conejos hacen más que eso .Comen hierbas, la trasforman en carne de conejo y de alguna manera construyen cuerpos de orden y complejidad a partir del caos aleatorio del mundo ¨
J Ridley Autobiografía de nuestra especie.

Estos pensadores se están refiriendo a dos formas en las que la memoria tiene un papel primordial, J de Felipe a la memoria ¨cognitiva¨, y Ridley a la memoria ¨genética¨, ambas pese a estar íntimamente relacionadas son distintas.
La memoria ¨cognitiva¨ contiene, usa y contribuye a generar conocimientos, incorporando la nueva información a la estructura cognitiva merced a distintas estrategias de aprendizaje, y la memoria genética, se somete a su dogma central, el de no recibir información de manera directa del medio, dejando de lado la pretensión del lamarckismo.
Por más que te pases la vida cortándote el cabello tu descendencia no estará condicionada a eso, como tampoco ocurre con los perros a los que se les corta la cola. peladas y colas obedecen a otra complejidad causal y no a cortes reiterados.

……..Los neurocientíficos están investigando como si fueran electricistas las conexiones de la biología entre la doble hélice de ADN y el comportamiento, tratando de saber cuáles son sus respectivos limites y como se cierra el este espacio que genera además preguntas como, ¿Variando el número de sinapsis se modifica el comportamiento? o ¿El aprendizaje altera el número de conexiones?
A Ferrus
Un neurocientífico en el cerebro ve células, conexiones y circuitos que forman una tupida red que va moldeándose con el tiempo. La orden de formar la red la dan los genes pero las conexiones y su complejidad dependen del ambiente, según ha visto en modelos animales.
Pasko Racic
¨Plasticidad y estabilidad; complejidad y conectividad. Esas son las piezas clave para entender el aprendizaje y la memoria. Pero hay más: neuronas que dependen de la influencia de los genes y del ambiente. Casi todo lo que es capaz de hacer nuestro cerebro salvo una cosa, de dónde emana la conciencia ¨.
Perspectiva desde los orígenes históricos

Según M Donald la mente en los dos últimos millones de años ha sufrido tres transiciones cognitivas mayores, todas ellas relacionadas con la memoria. La primera llevo a la memoria a una fase mimética. El cuerpo como sistema de representación, durante esta etapa además fabrico utensilios de piedra y diseño estrategias de caza. Simbiosis entre memoria, herramientas y vida social.
La segunda transformación es la de la oralidad la cual llevo a nuestra especie desde los sistemas articulados de signos sonoros hasta el desarrollo del lenguaje. La sociedad oral tiene dos grandes historias, la de su origen y la del origen del mundo, por eso llamada fase mítica
La tercera es la fase de las representaciones externas, hace 50.000 años se inicia una etapa de soporte de la memoria, comienza una transformación tecnológica, es decir la utilización del conocimiento para hacer cosas de una manera que resulte reproducible.

Perspectiva desde la cognición

El estudio de la memoria desde la psicología cognitiva tiene igual o más complejidad que desde las otras perspectivas. En su libro Humana mente, J. Pozo establece diferencias entre la memoria genética (entropico aleatorio), cognitiva (representacional) y la memoria cultural (los memes) todas ellas provistas de una pedagogía implícita que les es propia.
Describe críticamente una serie de parejas de memorias todas ellas con ópticas antagónicas y con fuertes defensores de cada una de las posiciones, las cuales básicamente son: 1.-Preposicional o Imágenes 2.- Unidades semánticas o episódica 3.- Declarativa o procedimental 4.- Modelos mentales o esquemas 5.- Representaciones simbólicas y procesamiento distribuido en paralelo 6.-Memoria Implícita y memoria explicita 7.- Memoria individual o cultural 8.-memoria de largo plazo(como base de datos)-memoria de corto plazo(de trabajo u operativa).
Es fácil advertir, que no solo en lo cotidiano las cosas se nos presentan como un difuminado de grises tal como somos los seres humanos, distintos pero iguales, y que nuestra mente está poblada de estas parejas sin que podamos hacer una clasificación tan esquemática sino un solapamiento funcional de las mismas.
Pensar que comenzamos preguntándonos acerca de algo aparentemente tan sencillo, la memoria.


Perspectiva desde la medicina

Entre las alteraciones cognitivas lo opuesto de la memoria son las amnesias, ellas de tanto en tanto son objeto de alguna película que por lo general despierta el interés de la mayoría. Sin embargo la realidad muchas veces, como sabemos, supera a la ficción. El caso del paciente H. M. es más que una muestra de esta verdad, es un experimento casual que continua siendo analizado pese a que ocurrió hacen muchos años atrás.
Comenzó con una oportunidad que no paso de largo para una mente privilegiada, en este caso la de la neuróloga Brenda Milner y su paciente HM quien a los 27 años hubo que extirparle partes de los lóbulos temporales e hipocampos para curarle las intensas convulsiones epilépticas que sufría por haberse accidentado con la bicicleta a los nueve años. El accidente se acompaño de una perdida de la conciencia de unos minutos.
Posteriormente a la operación se observaron efectos secundarios los cuales sirvieron para confirmar que la memoria de corto plazo trabaja de manera separada de otros tipos de memoria. El daño inesperado de la operación fue la afectación profunda de la memoria reciente del paciente y parte de la memoria retrograda sin que hubiera ninguna otra pérdida aparente de funciones intelectuales.
Esta memoria de corto plazo, según se vio con H. M., dura muy poco tiempo pasado el cual la información deja entrada a nuevos estímulos que en personas sanas no implica necesariamente olvido, pero en el paciente H. M., lo que sale de su presente no es recuperable, no puede manejar información recibida desde hace minutos, o incluso menos tiempo si se distrae. Esta condenado a minutos de presente.
Los recuerdos de su vida anterior a la operación estaban intactos, pero siempre que se miraba en el espejo se sorprendía con su imagen avejentada, aprendía ciertas tareas, pero sin darse cuenta y creía hacerlo siempre por primera vez.
…no podía recordar lo que había desayunado ni orientarse en el hospital. Parecía como si su vida, desde la cirugía, no aportara nada a su almacén de conocimiento"

El problema del paciente H M se minimiza al conocer lo que le ocurrió a Clive Wearing director de orquesta, su vida una verdadera obra del terror. Después de una encefalitis por el virus del herpes simple quedo con una memoria acotada a 7 segundos y a los innumerables problemas que esto representa debió sumar el hecho de pasar el resto de su vida en un hospital neurosiquiatrico.
Los casos que se conocen en la actualidad son numerosos, el neuropsicólogo O. Sacks escribió un libro que parece salido de las obras de terror, relata historias de pacientes con distintas alteraciones de la percepción y no solo de la memoria, en relación a esta relata el caso de un marinero el cual al comenzar la entrevista se encontraba de buen humor pero que entro en pánico al hacer que se mirara en el espejo y se viera canoso y avejentado, no podía recordar que habían pasado muchos años al ser incapaz de guardar nueva información. Sin embargo su angustia duro solo duro los minutos que pasaron hasta que fue llevado a una ventana para mostrarle lo que hacían unos chicos fuera del edificio. Ese corto periodo de tiempo fue suficiente para volver a la situación anterior de buen humor.
El marinero tenía un problema neurológico secundario al alcoholismo conocido como síndrome de Korsakoff, como las desgracias no vienen solas en esta patología con diferentes grados el trastorno de la memoria puede ser mixto, anterogrado y retrogrado.
Creo que podemos imaginar fácilmente lo doloroso de los trastornos de la memoria y si no fuera así recordemos lo que dice con mejor prosa P. Garderfors; la amnesia no solo nos priva del pasado sino también del futuro, recordar y anticipar parece privativa de los seres humanos y no casualmente aparecen ligadas en el desarrollo de la estructura cognitiva.
En el otro polo de estos trastornos de la memoria y no como una ficción, tal como veremos más adelante, se encuentra la figura de Salomón Veniaminovich Shereshevskii o como lo llaman algunos, simplemente, S. ¡Gracias!.
Fue un periodista ruso estudiado por el neurofisiólogo A. Luria, su memoria estaba relacionada con el fenómeno de la sinestesia ,sus sentidos desconocían límites y se entremezclaban entre sí. A los sonidos de las palabras podía literalmente verlos, ante un determinado tono con cierta amplitud S veía una raya marrón sobre un fondo oscuro y simultáneamente experimentaba un sabor agridulce., diferentes tonos y amplitudes producían la imagen de manera distinta, al elevar la amplitud, la imagen se transformaba. S decía que no podía dejar de ver colores, líneas, manchones o salpicaduras al oír un sonido y relacionaba sus recuerdos con olores, colores, sabores, su problema y su trabajo era olvidar


Perspectiva desde la ficción

Al comienzo decía que yo no sabía concretamente a que se refería la expresión; ¡que memoria tiene este chico! , pero alguna luz para la respuesta puedo verla en la resignada ignorancia con que Funes asumió el caerse del caballo, lo que vendría a ser una forma desafortunada de ¨ bajarse del caballo ,frase muy conocida que a muchos les suelen aconsejar .
Es a través de una de las ficciones de Borges, (¿sabría acaso lo de Salomón, sería una forma mínima de atribución errónea ?) que muchos tomamos conciencia con claridad de que la memoria puede también convertirse en un verdadero mal algo peor que una cárcel. Aceptemos que todo debe ser en su medida y armoniosamente como dijera el Estagirita muchos siglos atrás.
Como estudiantes vivimos más cerca de Wearing que de Funes, podemos decir, ¿gracias a Dios?.
Hagamos el esfuerzo de estimular nuestros canales de calcio para poder avanzar más allá de pasar la materia fijándola con alfileres, una vieja y vigente metáfora del aprender estratégicamente a lo loro.
Decía Borges en el comienzo de Funes el memorioso… Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, solo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre a muerto)
Parafraseándolo, más que un poco, …el tal Ireneo Funes había pasado, después de un accidente de ser el cronométrico, a un tullido prisionero postrado en un catre capaz de recordarlo todo, concibiendo cosas disparatadas como un sistema de numeración propio, que al mismo tiempo le impedía entender o no quería entender que decir 365 era decir tres centenas, seis decenas, cinco unidades. Análisis imposible de hacer con los números del sistema inventado.
Como tantos, le era imposible abstraerse, no disponía de esta herramienta intelectual clave del pensamiento y por lo tanto no podía entender que la palabra perro abarcara genéricamente a todos independiente de tamaños y formas, al extremo de ser incapaz de comprender que el perro de las tres y catorce de perfil, tuviera el mismo nombre que el de las tres y catorce de frente.
No era capaz de olvidar y por lo tanto de pensar, porque pensar entre otros cosas es olvidar diferencias es generalizar, a muchas personas sin tener esta desgracia les ocurre que la inmensa cantidad de detalles les impide ver la profundidad de las cosas.

…En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles casi inmediatos

Su incapacidad para generalizar era un impedimento más que suficiente para inmovilizarlo físicamente, el detalle por detalle le generaba una inercia física causada solamente por sus recuerdos.

El olvido y la memoria sin son hegemónicos asfixian el presente
E Díaz

Durante la última década se han filmado varias ficciones que basan sus argumentos en los trastornos de la memoria, de las más recordadas, Bourne, Memento, De yavu

Investigando en los huecos de la basura

¿Pero qué pasaba en los huecos (las sinapsis)?

….ya no acariciaba el ingenuo propósito de hallar en el cerebro el yo, el ello, y el superyó, y lo había remplazado por una idea algo menos vaga ; tenía la impresión de que determinando el fundamento biológico de la memoria podría acercarme a la comprensión de los procesos mentales superiores. Para mí, era evidente que el aprendizaje y la memoria son procesos cruciales para el psicoanálisis y la psicoterapia .al fin y al cabo, muchos problemas psicológicos son productos del aprendizaje ,y el psicoanálisis descansa sobre el principio de que lo aprendido puede desprenderse.
“...se pasaba por alto el hecho de que ciertas formas elementales de aprendizaje son comunes a todos los animales. Me parecía probable que en el curso de la evolución los seres humanos hubieran conservado algunos de los mecanismos celulares de aprendizaje y almacenamiento de recuerdos que ya estaban presentes en animales más simples”
E Kaendel

El pensar de esa manera fue clave para poder estudiar a un ser menos complejo como la aplysia californica ( aplasia; del griego, basura), un molusco marino con menos neuronas que nosotros ,supongo, ya que tiene solo 20000, contra las mas 10 elevado a la 11 que tienen algunos seres humanos. Su utilización como modelo le permitió a E. Kaendel recibir el Nóbel de Medicina y Fisiología del año 2000 por sus estudios acerca de los mecanismos moleculares de la memoria.
La aplysia también es conocida como liebre de mar porque tiene dos tentáculos que semejan orejas, tiene un reflejo de protección muy simple con chorros de agua de diferente intensidad se contraen las branquias para evitar que se dañen, cuando ¨aprende¨ que el chorro no lo lastimara deja de contraer las branquias.
El comportamiento depende del estimulo y cuando este es aprendido las sinapsis se modifican y aprendizaje se complejiza, hecho que se realiza merced a que se agregan mas neuronas al estimulo. Este mecanismo es semejante en todos los animales, como vemos no toda cognición es consciente.
Demostró científicamente que las modificaciones que se producen con la estimulación a nivel de las sinapsis están relacionadas con el tipo de estimulo y que la memoria tiene una intima relación con los cambios anatema-funcionales que se producen a nivel de las sinapsis.
Comprobó que ciertos estímulos producían una amplificación del reflejo que podía permanecer un tiempo variable implicando un proceso de aprendizaje que se debía a modificaciones de las sinapsis que activan a su vez las respuestas reflejas.
Los estímulos débiles según Kaendel producen una memoria de corta duración y los estímulos de mayor intensidad y duración resultan en una memoria de largo plazo por modificar la síntesis de proteínas de las sinapsis aumentando algunas y disminuyendo otras.
La memoria de largo plazo sintetiza además una nueva proteína, (es probable que los mecanismos de memoria sean similares en todos los animales) cuyo resultado es una modificación estructural de las sinapsis aumentado la liberación del neurotransmisor e incrementando la función de las mismas.
Si por algún motivo se bloqueara esta modificación estructural teóricamente se impedirá la memoria de largo plazo pero no la memoria de corto plazo.
Creo que con esto es más que suficiente como disparador para quien desee avanzar investigando acerca de este tema tan complejo y solo me resta acordar que:



...La función de la memoria no es conservar el pasado sino organizar el presente y hacer más predecible el futuro...
A Glemberg

Glosario mínimo
1) Hipermnesia: inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos.
2) Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo.
3) Dismnesia: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente.
4) Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información.
5) Amnesia Global
8) Amnesia lacunar, recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho.
6) Amnesia anterógrada: pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores
7) Amnesia retrógrada: relacionada con la memoria de largo plazo, donde se pierden los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad de fijar nueva información.
8) Meme, es la unidad teórica de información cultural utilizada de un individuo a otro o de una mente a otra o de una generación a la siguiente.
9) Recuerdo: el sujeto elabora la respuesta, no se encuentran los estímulos
10) Reconocimiento: los estímulos están presentes y el sujeto solo debe seleccionarlos
Bibliografía
E Kaendel. En busca de la memoria el nacimiento de una nueva ciencia de la mente Katz Editores 2007
J. Pozo Humana mente. El mundo, la conciencia y la mente. Ediciones Morata 2001
J. Borges Ficciones Alianza Editorial 2006
H. Maturana F. Varela . El árbol del Conocimiento Las bases biológicas del Entendimiento Humano. Editorial Universitaria 2003
F. Varela E. Thompsom E. Rosca. De cuerpo presente Las ciencias cognitivas y la experiencia humana Gedisa 2005
J. Pozo Adquisición de Conocimiento Ediciones Morata 2001
E Díaz . Entre la tecnociencia y el deseo .Editorial Biblos 2007
M Gazzaniga El pasado de la mente .editorial Andrés Bello 1999
D. Schacter. Los siete pecados de la memoria Como olvida y como recuerda la Mente Editorial Ariel 2007



¡Que memoria tiene este chico! , ¿ Que memoria, tiene este chico ?

Creo que esta primera frase hecha, la habremos sentido muchas veces en distintas circunstancias, tal vez en alguna oportunidad incluso referida a nosotros mismos, la segunda ya es una cuestión muy diferente y compleja.
Siempre me llamo la atención esta capacidad intelectual de reputación tan ambigua, recuerdo, aunque esta palabra según Borges está reservada a Funes, distintas mnemotecnias que usábamos sobre todo durante los años de universidad, solo algunas eran fáciles y fáciles también de recordar, porque apelaban a palabras o frases que tenían una connotación muy zarpada para aquellos tiempos y que ahora suenan casi a inocentadas; paquete vas-culo nervioso, proba palparme el culo con el flexor común superficial de los dedos y otras más elaboradas y menos entendibles como timeme dimatite butialin pavite o algo por el estilo.
Estas mnemotecnias eran pasadas de estudiantes a estudiantes estratégicamente, casi como un secreto, las cuales debían ser puestas en acción sin dar a conocer a los docentes que se las estaba usando como herramienta durante el desarrollo de los exámenes. No teníamos ni la más mínima idea que los griegos habían descubierto o inventado mnemotecnias de imágenes que usaban los mnemotécnicos profesionales.
Además por aquella época no teníamos la más remota intención de saber el porqué de nuestra memoria, y tampoco si existían estrategias más eficientes, solo nos preocupaba saber si existía algún medicamento que nos aumentara la memoria, había un producto que se llamaba memorex que creo fue consumido en tanta cantidad como inutilidad. Mucho más remoto aun, era el hecho de poner en duda si las exigencias de algunos docentes de recordar cosas que en pocos días solo serian detalles sin profundidad, eran o no exigibles.
Bueno, no se puede llorar lo que no se lloro en su oportunidad.
En realidad lo que uno debería preguntarse es a que tipo de memoria se refieren los comentarios que se le dedican, si es la anterograda ,la retrograda, la prospectiva ,la de corto plazo u operativa, la de trabajo , la de largo plazo, la declarativa la semántica etc. Como podemos vislumbrar el análisis de este problema es sumamente complejo y tenemos con que entretenernos, si la memoria nos permite.
Pero el estudio tiene su momento referencial en los trabajos de K. Lashley en 1930 y D Hebb en 1949 que fue el primero en postular que la memoria podría comprender subsistemas de almacenamiento, lo cual en la actualidad es un desafío de las ciencias cognitivas integrando distintas disciplinas tales como las neurociencias , la biología, la neurología, la psicología educativa, la biología molecular , los estudios de imágenes, la teoría de la información, la cibernética, la química ,la física , todas ellas están participando muy activamente en este desafió.
En el plano operativo casi sin excepción todos hemos pensado y sufrido los problemas que nos ocasiona la memoria y los siete pecados de la memoria que le atribuye D Schacter que debo reconocer son una síntesis más que apropiada acerca de este tema.
Este autor es director del departamento de psicología de Harvard y divide a los pecados de la memoria en aquellos que son por omisión: a) por el transcurso, b) el bloqueo y c) la distracción y los que se deben a comisión: a) por atribución errónea, b) sugestibilidad, c) propensión y d) persistencia.

De todos ellos posiblemente para muchos el pecado de la memoria más grave, es el que nos ocasiona el transcurso del tiempo, sin pasado dejamos de ser nosotros mismos y es fácil imaginar lo doloroso que esto significa aun cuando muchas veces no nos detengamos a pensar en este problema. Pero sin embargo uno de los que más nos preocupa es que nos ocasiona el bloqueo, es decir la dificultad de recordar ciertos nombres propios, ante una situación de este tipo tenemos lista una frase universal; lo tengo en la punta de la lengua.
Esta alta traición de nuestra memoria puede ser subsanada o por lo menos paliada cuando recurrimos a la estrategia de relacionar los nombres con determinadas características visuales o conceptuales o con descripciones que perduran más en nuestra memoria y que son connotaciones de las que carecen los nombres propios que solo denotan. Lamentablemente así y todo nos acordamos más de las connotaciones
Los indios Yuma de Arizona dan nombres a sus hijos teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el momento, el lugar y las circunstancias particulares de cada nacimiento.

El indiecito dijo –Padre no entiendo porque mi hermana se llama Arroyo de Verano- Hijo cuando la concebimos con tu madre fue en verano y en el arroyo- Padre y porque mi hermano se llama Atardecer en el Bosque- Hijo porque igual razón, cuando lo concebimos fue en un atardecer y en el bosque, entendiste ahora porque tus hermanos se llaman así; Profi pinchado-

Este cuento desde luego no tiene que ver con las connotaciones reales de los nombres de los indios Yuma pero si con sus costumbres.

Otro de los pecados, pero este ya de comisión es el de atribución errónea, que consiste en la asignación de cosas y acciones de manera equivoca, Nietzche en un pasaje de Así hablaba Zaratustra podría pasar por plagiario debido a esta forma de pecado. La justificación de inocencia encuentra sustento en la atribución errónea, el autor u otros autores ( podría ser Bucay por ejemplo) pueden haber tenido conocimientos previos y haberse olvidado realmente del origen atribuyéndolo como propio. ¿Creíble?

Schacter establece una analogía acertada entre los pecados de la memoria y los siete pecados capitales; la soberbia, la ira, la envidia, la gula, la avaricia, la lujuria, y la pereza, expresando que todos los poseemos pero que lo realmente malo radica en su desmesura.

Se ha avanzado mucho en la comprensión íntima del problema, lo cual sigue siendo poco, y aun cuando alguien dice que memoria tiene fulano, yo, sinceramente no sé si la afirmación puede ser tomada como un elogio, una excusa-escudo, o tal vez una manera menor de ofender.

Creo que puede ser cualquier cosa, pero veamos que puedo averiguar en relación a la memoria desde distintas perspectivas del conocimiento, cual es su relación con el aprendizaje y de como la memoria puede ser un serio problema cuando se la pierde o también cuando siendo sometidos por ella no tenemos la posibilidad de olvidar.

Perspectiva desde los sistemas

Somos sistemas energéticos o sistemas disipativos, pero también somos sistemas cognitivos, posicionarnos de esta manera es una buena forma para avanzar.
En nuestra condición de sistemas cognitivos disponemos de una estructura, hipotética hasta hoy, y pienso que por largo tiempo, sin que podamos definir realmente cual es su ubicación exacta, tal vez porque no la tiene o tal vez porque sea realmente un hueco disperso, el de los espacios de las sinapsis, como dice J .Le Doux. Esto último descolocaría totalmente a aquellos quienes pretenden llamarnos injustamente cabeza hueca.
Lo que si sabemos, es que dicha estructura cognitiva se hace cada vez más compleja en base al aprendizaje, y es esta forma de asimilación o de apropiación del conocimiento es la que nos permite ¨causalmente¨ esa complejizacion, la cual no sería posible si no pudiéramos ¨anclar¨, memorizar, nuestros conocimientos y recuperarlos cuando consideráramos que sea oportuno y necesario hacerlo. En eso estriba básicamente la función de la memoria.

Desde hace tiempo se sabe la importancia de la nutrición en los primeros años de vida y hoy existen pruebas experimentales de la importancia de las proteínas para y en el cerebro, pero si bien esto es necesario no es suficiente ya que

……….existen suficientes evidencias que demuestran que la educación y el entorno emocional esculpen el cerebro y modifican su forma de procesar la información. «Se sabe que es fundamental para tener un cerebro sano, igual que se sabe que fumar produce daños; por eso deberían ser objetivos prioritarios en la política», «Sería lógico que los padres perdieran los derechos si no proporcionan un entorno afectivo y pedagógico adecuado que garantice un correcto desarrollo de sus hijos», el mundo externo es la interpretación de nuestro cerebro……..
Javier de Felipe

No necesitamos saber tanto para darle la razón, ya que en la practica la vida misma que es,

……algo escurridizo de definir, consta de dos aptitudes muy diferentes, capacidad de replicar y de crear orden .Las cosas vivas producen copias aproximadas de sí misma: los conejos producen conejos, los dientes de león diente de león .Sin embargo los conejos hacen más que eso .Comen hierbas, la trasforman en carne de conejo y de alguna manera construyen cuerpos de orden y complejidad a partir del caos aleatorio del mundo ¨
J Ridley Autobiografía de nuestra especie.

Estos pensadores se están refiriendo a dos formas en las que la memoria tiene un papel primordial, J de Felipe a la memoria ¨cognitiva¨, y Ridley a la memoria ¨genética¨, ambas pese a estar íntimamente relacionadas son distintas.
La memoria ¨cognitiva¨ contiene, usa y contribuye a generar conocimientos, incorporando la nueva información a la estructura cognitiva merced a distintas estrategias de aprendizaje, y la memoria genética, se somete a su dogma central, el de no recibir información de manera directa del medio, dejando de lado la pretensión del lamarckismo.
Por más que te pases la vida cortándote el cabello tu descendencia no estará condicionada a eso, como tampoco ocurre con los perros a los que se les corta la cola . peladas y colas obedecen a otra complejidad causal y no a cortes reiterados.

……..Los neurocientíficos están investigando como si fueran electricistas las conexiones de la biología entre la doble hélice de ADN y el comportamiento, tratando de saber cuáles son sus respectivos limites y como se cierra el este espacio que genera además preguntas como, ¿Variando el número de sinapsis se modifica el comportamiento? o ¿El aprendizaje altera el número de conexiones?
A Ferrus
Un neurocientífico en el cerebro ve células, conexiones y circuitos que forman una tupida red que va moldeándose con el tiempo. La orden de formar la red la dan los genes pero las conexiones y su complejidad dependen del ambiente, según ha visto en modelos animales.
Pasko Racic
¨Plasticidad y estabilidad; complejidad y conectividad. Esas son las piezas clave para entender el aprendizaje y la memoria. Pero hay más: neuronas que dependen de la influencia de los genes y del ambiente. Casi todo lo que es capaz de hacer nuestro cerebro salvo una cosa, de dónde emana la conciencia ¨.
Perspectiva desde los orígenes históricos

Según M Donald la mente en los dos últimos millones de años ha sufrido tres transiciones cognitivas mayores, todas ellas relacionadas con la memoria. La primera llevo a la memoria a una fase mimética. El cuerpo como sistema de representación, durante esta etapa además fabrico utensilios de piedra y diseño estrategias de caza. Simbiosis entre memoria, herramientas y vida social.
La segunda transformación es la de la oralidad la cual llevo a nuestra especie desde los sistemas articulados de signos sonoros hasta el desarrollo del lenguaje. La sociedad oral tiene dos grandes historias, la de su origen y la del origen del mundo, por eso llamada fase mítica
La tercera es la fase de las representaciones externas, hace 50.000 años se inicia una etapa de soporte de la memoria, comienza una transformación tecnológica, es decir la utilización del conocimiento para hacer cosas de una manera que resulte reproducible.

Perspectiva desde la cognición

El estudio de la memoria desde la psicología cognitiva tiene igual o más complejidad que desde las otras perspectivas. En su libro Humana mente, J. Pozo establece diferencias entre la memoria genética (entropico aleatorio), cognitiva (representacional) y la memoria cultural (los memes) todas ellas provistas de una pedagogía implícita que les es propia.
Describe críticamente una serie de parejas de memorias todas ellas con ópticas antagónicas y con fuertes defensores de cada una de las posiciones, las cuales básicamente son: 1.-Preposicional o Imágenes 2.- Unidades semánticas o episódica 3.- Declarativa o procedimental 4.- Modelos mentales o esquemas 5.- Representaciones simbólicas y procesamiento distribuido en paralelo 6.-Memoria Implícita y memoria explicita 7.- Memoria individual o cultural 8.-memoria de largo plazo(como base de datos)-memoria de corto plazo(de trabajo u operativa).
Es fácil advertir, que no solo en lo cotidiano las cosas se nos presentan como un difuminado de grises tal como somos los seres humanos, distintos pero iguales, y que nuestra mente está poblada de estas parejas sin que podamos hacer una clasificación tan esquemática sino un solapamiento funcional de las mismas.
Pensar que comenzamos preguntándonos acerca de algo aparentemente tan sencillo, la memoria.


Perspectiva desde la medicina

Entre las alteraciones cognitivas lo opuesto de la memoria son las amnesias, ellas de tanto en tanto son objeto de alguna película que por lo general despierta el interés de la mayoría. Sin embargo la realidad muchas veces, como sabemos, supera a la ficción. El caso del paciente H. M. es más que una muestra de esta verdad, es un experimento casual que continua siendo analizado pese a que ocurrió hacen muchos años atrás.
Comenzó con una oportunidad que no paso de largo para una mente privilegiada, en este caso la de la neuróloga Brenda Milner y su paciente HM quien a los 27 años hubo que extirparle partes de los lóbulos temporales e hipocampos para curarle las intensas convulsiones epilépticas que sufría por haberse accidentado con la bicicleta a los nueve años. El accidente se acompaño de una perdida de la conciencia de unos minutos.
Posteriormente a la operación se observaron efectos secundarios los cuales sirvieron para confirmar que la memoria de corto plazo trabaja de manera separada de otros tipos de memoria. El daño inesperado de la operación fue la afectación profunda de la memoria reciente del paciente y parte de la memoria retrograda sin que hubiera ninguna otra pérdida aparente de funciones intelectuales.
Esta memoria de corto plazo, según se vio con H. M., dura muy poco tiempo pasado el cual la información deja entrada a nuevos estímulos que en personas sanas no implica necesariamente olvido, pero en el paciente H. M., lo que sale de su presente no es recuperable, no puede manejar información recibida desde hace minutos, o incluso menos tiempo si se distrae. Esta condenado a minutos de presente.
Los recuerdos de su vida anterior a la operación estaban intactos, pero siempre que se miraba en el espejo se sorprendía con su imagen avejentada, aprendía ciertas tareas, pero sin darse cuenta y creía hacerlo siempre por primera vez.
…no podía recordar lo que había desayunado ni orientarse en el hospital. Parecía como si su vida, desde la cirugía, no aportara nada a su almacén de conocimiento"

El problema del paciente H M se minimiza al conocer lo que le ocurrió a Clive Wearing director de orquesta, su vida una verdadera obra del terror. Después de una encefalitis por el virus del herpes simple quedo con una memoria acotada a 7 segundos y a los innumerables problemas que esto representa debió sumar el hecho de pasar el resto de su vida en un hospital neurosiquiatrico.
Los casos que se conocen en la actualidad son numerosos, el neuropsicólogo O. Sacks escribió un libro que parece salido de las obras de terror, relata historias de pacientes con distintas alteraciones de la percepción y no solo de la memoria, en relación a esta relata el caso de un marinero el cual al comenzar la entrevista se encontraba de buen humor pero que entro en pánico al hacer que se mirara en el espejo y se viera canoso y avejentado, no podía recordar que habían pasado muchos años al ser incapaz de guardar nueva información. Sin embargo su angustia duro solo duro los minutos que pasaron hasta que fue llevado a una ventana para mostrarle lo que hacían unos chicos fuera del edificio. Ese corto periodo de tiempo fue suficiente para volver a la situación anterior de buen humor.
El marinero tenía un problema neurológico secundario al alcoholismo conocido como síndrome de Korsakoff, como las desgracias no vienen solas en esta patología con diferentes grados el trastorno de la memoria puede ser mixto, anterogrado y retrogrado.
Creo que podemos imaginar fácilmente lo doloroso de los trastornos de la memoria y si no fuera así recordemos lo que dice con mejor prosa P. Garderfors; la amnesia no solo nos priva del pasado sino también del futuro, recordar y anticipar parece privativa de los seres humanos y no casualmente aparecen ligadas en el desarrollo de la estructura cognitiva.
En el otro polo de estos trastornos de la memoria y no como una ficción, tal como veremos más adelante, se encuentra la figura de Salomón Veniaminovich Shereshevskii o como lo llaman algunos, simplemente, S. ¡Gracias!.
Fue un periodista ruso estudiado por el neurofisiólogo A. Luria, su memoria estaba relacionada con el fenómeno de la sinestesia, sus sentidos desconocían límites y se entremezclaban entre sí. A los sonidos de las palabras podía literalmente verlos, ante un determinado tono con cierta amplitud S veía una raya marrón sobre un fondo oscuro y simultáneamente experimentaba un sabor agridulce., diferentes tonos y amplitudes producían la imagen de manera distinta, al elevar la amplitud, la imagen se transformaba. S decía que no podía dejar de ver colores, líneas, manchones o salpicaduras al oír un sonido y relacionaba sus recuerdos con olores, colores, sabores, su problema y su trabajo era olvidar


Perspectiva desde la ficción

Al comienzo decía que yo no sabía concretamente a que se refería la expresión; ¡que memoria tiene este chico! , pero alguna luz para la respuesta puedo verla en la resignada ignorancia con que Funes asumió el caerse del caballo, lo que vendría a ser una forma desafortunada de ¨ bajarse del caballo ,frase muy conocida que a muchos les suelen aconsejar .
Es a través de una de las ficciones de Borges, (¿sabría acaso lo de Salomón, sería una forma mínima de atribución errónea ?) que muchos tomamos conciencia con claridad de que la memoria puede también convertirse en un verdadero mal algo peor que una cárcel. Aceptemos que todo debe ser en su medida y armoniosamente como dijera el Estagirita muchos siglos atrás.
Como estudiantes vivimos más cerca de Wearing que de Funes, podemos decir, ¿gracias a Dios?.
Hagamos el esfuerzo de estimular nuestros canales de calcio para poder avanzar más allá de pasar la materia fijándola con alfileres, una vieja y vigente metáfora del aprender estratégicamente a lo loro.
Decía Borges en el comienzo de Funes el memorioso… Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, solo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre a muerto)
Parafraseándolo, más que un poco, …el tal Ireneo Funes había pasado, después de un accidente de ser el cronométrico, a un tullido prisionero postrado en un catre capaz de recordarlo todo, concibiendo cosas disparatadas como un sistema de numeración propio, que al mismo tiempo le impedía entender o no quería entender que decir 365 era decir tres centenas, seis decenas, cinco unidades. Análisis imposible de hacer con los números del sistema inventado.
Como tantos, le era imposible abstraerse, no disponía de esta herramienta intelectual clave del pensamiento y por lo tanto no podía entender que la palabra perro abarcara genéricamente a todos independiente de tamaños y formas, al extremo de ser incapaz de comprender que el perro de las tres y catorce de perfil, tuviera el mismo nombre que el de las tres y catorce de frente.
No era capaz de olvidar y por lo tanto de pensar, porque pensar entre otros cosas es olvidar diferencias es generalizar, a muchas personas sin tener esta desgracia les ocurre que la inmensa cantidad de detalles les impide ver la profundidad de las cosas.

…En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles casi inmediatos

Su incapacidad para generalizar era un impedimento más que suficiente para inmovilizarlo físicamente, el detalle por detalle le generaba una inercia física causada solamente por sus recuerdos.

El olvido y la memoria sin son hegemónicos asfixian el presente
E Díaz

Durante la última década se han filmado varias ficciones que basan sus argumentos en los trastornos de la memoria, de las más recordadas, Bourne, Memento, De yavu

Investigando en los huecos de la basura

¿Pero que pasaba en los huecos (las sinapsis)?

….ya no acariciaba el ingenuo propósito de hallar en el cerebro el yo, el ello, y el superyó, y lo había remplazado por una idea algo menos vaga ; tenía la impresión de que determinando el fundamento biológico de la memoria podría acercarme a la comprensión de los procesos mentales superiores. Para mí, era evidente que el aprendizaje y la memoria son procesos cruciales para el psicoanálisis y la psicoterapia .al fin y al cabo, muchos problemas psicológicos son productos del aprendizaje ,y el psicoanálisis descansa sobre el principio de que lo aprendido puede desprenderse.
“...se pasaba por alto el hecho de que ciertas formas elementales de aprendizaje son comunes a todos los animales. Me parecía probable que en el curso de la evolución los seres humanos hubieran conservado algunos de los mecanismos celulares de aprendizaje y almacenamiento de recuerdos que ya estaban presentes en animales más simples”
E Kaendel

El pensar de esa manera fue clave para poder estudiar a un ser menos complejo como la aplysia californica ( aplasia; del griego, basura), un molusco marino con menos neuronas que nosotros ,supongo, ya que tiene solo 20000, contra las mas 10 elevado a la 11 que tienen algunos seres humanos. Su utilización como modelo le permitió a E. Kaendel recibir el Nóbel de Medicina y Fisiología del año 2000 por sus estudios acerca de los mecanismos moleculares de la memoria.
La aplysia también es conocida como liebre de mar porque tiene dos tentáculos que semejan orejas, tiene un reflejo de protección muy simple con chorros de agua de diferente intensidad se contraen las branquias para evitar que se dañen, cuando ¨aprende¨ que el chorro no lo lastimara deja de contraer las branquias.
El comportamiento depende del estimulo y cuando este es aprendido las sinapsis se modifican y aprendizaje se complejiza, hecho que se realiza merced a que se agregan mas neuronas al estimulo. Este mecanismo es semejante en todos los animales, como vemos no toda cognición es consciente.
Demostró científicamente que las modificaciones que se producen con la estimulación a nivel de las sinapsis están relacionadas con el tipo de estimulo y que la memoria tiene una intima relación con los cambios anatomo-funcionales que se producen a nivel de las sinapsis.
Comprobó que ciertos estímulos producían una amplificación del reflejo que podía permanecer un tiempo variable implicando un proceso de aprendizaje que se debía a modificaciones de las sinapsis que activan a su vez las respuestas reflejas.
Los estímulos débiles según Kaendel producen una memoria de corta duración y los estímulos de mayor intensidad y duración resultan en una memoria de largo plazo por modificar la síntesis de proteínas de las sinapsis aumentando algunas y disminuyendo otras.
La memoria de largo plazo sintetiza además una nueva proteína, (es probable que los mecanismos de memoria sean similares en todos los animales) cuyo resultado es una modificación estructural de las sinapsis aumentado la liberación del neurotransmisor e incrementando la función de las mismas.
Si por algún motivo se bloqueara esta modificación estructural teóricamente se impedirá la memoria de largo plazo pero no la memoria de corto plazo.
Creo que con esto es más que suficiente como disparador para quien desee avanzar investigando acerca de este tema tan complejo y solo me resta acordar que:



...La función de la memoria no es conservar el pasado sino organizar el presente y hacer más predecible el futuro...
A Glemberg

Glosario mínimo
1) Hipermnesia: inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos.
2) Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo.
3) Dismnesia: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente.
4) Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información.
5) Amnesia Global
8) Amnesia lacunar, recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho.
6) Amnesia anterógrada: pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores
7) Amnesia retrógrada: relacionada con la memoria de largo plazo, donde se pierden los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad de fijar nueva información.
8) Meme, es la unidad teórica de información cultural utilizada de un individuo a otro o de una mente a otra o de una generación a la siguiente.
9) Recuerdo: el sujeto elabora la respuesta, no se encuentran los estímulos
10) Reconocimiento: los estímulos están presentes y el sujeto solo debe seleccionarlos
Bibliografía
E Kaendel. En busca de la memoria el nacimiento de una nueva ciencia de la mente Katz Editores 2007
J. Pozo Humana mente. El mundo, la conciencia y la mente. Ediciones Morata 2001
J. Borges Ficciones Alianza Editorial 2006
H. Maturana F. Varela . El árbol del Conocimiento Las bases biológicas del Entendimiento Humano. Editorial Universitaria 2003
F. Varela E. Thompsom E. Rosca. De cuerpo presente Las ciencias cognitivas y la experiencia humana Gedisa 2005
J. Pozo Adquisición de Conocimiento Ediciones Morata 2001
E Díaz . Entre la tecnociencia y el deseo .Editorial Biblos 2007
M Gazzaniga El pasado de la mente .editorial Andrés Bello 1999
D. Schacter. Los siete pecados de la memoria Como olvida y como recuerda la Mente Editorial Ariel 2007
BUSCANDO LA MEMORIA EN LOS HUECOS DE LA BASURA


¡Que memoria tiene este chico! , ¿ Que memoria, tiene este chico ?

Creo que esta primera frase hecha, la habremos sentido muchas veces en distintas circunstancias, tal vez en alguna oportunidad incluso referida a nosotros mismos, la segunda ya es una cuestión muy diferente y compleja.
Siempre me llamo la atención esta capacidad intelectual de reputación tan ambigua, recuerdo, aunque esta palabra según Borges está reservada a Funes, distintas mnemotecnias que usábamos sobre todo durante los años de universidad, solo algunas eran fáciles y fáciles también de recordar, porque apelaban a palabras o frases que tenían una connotación muy zarpada para aquellos tiempos y que ahora suenan casi a inocentadas; paquete vas-culo nervioso, proba palparme el culo con el flexor común superficial de los dedos y otras más elaboradas y menos entendibles como timeme dimatite butialin pavite o algo por el estilo.
Estas mnemotecnias eran pasadas de estudiantes a estudiantes estratégicamente, casi como un secreto, las cuales debían ser puestas en acción sin dar a conocer a los docentes que se las estaba usando como herramienta durante el desarrollo de los exámenes. No teníamos ni la más mínima idea que los griegos habían descubierto o inventado mnemotecnias de imágenes que usaban los mnemotécnicos profesionales.
Además por aquella época no teníamos la más remota intención de saber el porqué de nuestra memoria, y tampoco si existían estrategias más eficientes, solo nos preocupaba saber si existía algún medicamento que nos aumentara la memoria, había un producto que se llamaba memorex que creo fue consumido en tanta cantidad como inutilidad. Mucho más remoto aun, era el hecho de poner en duda si las exigencias de algunos docentes de recordar cosas que en pocos días solo serian detalles sin profundidad, eran o no exigibles.
Bueno, no se puede llorar lo que no se lloro en su oportunidad.
En realidad lo que uno debería preguntarse es a que tipo de memoria se refieren los comentarios que se le dedican, si es la anterograda ,la retrograda, la prospectiva ,la de corto plazo u operativa, la de trabajo , la de largo plazo, la declarativa la semántica etc. Como podemos vislumbrar el análisis de este problema es sumamente complejo y tenemos con que entretenernos, si la memoria nos permite.
Pero el estudio tiene su momento referencial en los trabajos de K. Lashley en 1930 y D Hebb en 1949 que fue el primero en postular que la memoria podría comprender subsistemas de almacenamiento, lo cual en la actualidad es un desafío de las ciencias cognitivas integrando distintas disciplinas tales como las neurociencias , la biología, la neurología, la psicología educativa, la biología molecular , los estudios de imágenes, la teoría de la información, la cibernética, la química ,la física , todas ellas están participando muy activamente en este desafió.
En el plano operativo casi sin excepción todos hemos pensado y sufrido los problemas que nos ocasiona la memoria y los siete pecados de la memoria que le atribuye D Schacter que debo reconocer son una síntesis más que apropiada acerca de este tema.
Este autor es director del departamento de psicología de Harvard y divide a los pecados de la memoria en aquellos que son por omisión: a) por el transcurso, b) el bloqueo y c) la distracción y los que se deben a comisión: a) por atribución errónea, b) sugestibilidad, c) propensión y d) persistencia.

De todos ellos posiblemente para muchos el pecado de la memoria más grave, es el que nos ocasiona el transcurso del tiempo, sin pasado dejamos de ser nosotros mismos y es fácil imaginar lo doloroso que esto significa aun cuando muchas veces no nos detengamos a pensar en este problema. Pero sin embargo uno de los que más nos preocupa es que nos ocasiona el bloqueo, es decir la dificultad de recordar ciertos nombres propios, ante una situación de este tipo tenemos lista una frase universal; lo tengo en la punta de la lengua.
Esta alta traición de nuestra memoria puede ser subsanada o por lo menos paliada cuando recurrimos a la estrategia de relacionar los nombres con determinadas características visuales o conceptuales o con descripciones que perduran más en nuestra memoria y que son connotaciones de las que carecen los nombres propios que solo denotan. Lamentablemente así y todo nos acordamos más de las connotaciones
Los indios Yuma de Arizona dan nombres a sus hijos teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el momento, el lugar y las circunstancias particulares de cada nacimiento.

El indiecito dijo –Padre no entiendo porque mi hermana se llama Arroyo de Verano- Hijo cuando la concebimos con tu madre fue en verano y en el arroyo- Padre y porque mi hermano se llama Atardecer en el Bosque- Hijo porque igual razón, cuando lo concebimos fue en un atardecer y en el bosque, entendiste ahora porque tus hermanos se llaman así; Profi pinchado-

Este cuento desde luego no tiene que ver con las connotaciones reales de los nombres de los indios Yuma pero si con sus costumbres.

Otro de los pecados, pero este ya de comisión es el de atribución errónea, que consiste en la asignación de cosas y acciones de manera equivoca, Nietzche en un pasaje de Así hablaba Zaratustra podría pasar por plagiario debido a esta forma de pecado. La justificación de inocencia encuentra sustento en la atribución errónea, el autor u otros autores ( podría ser Bucay por ejemplo) pueden haber tenido conocimientos previos y haberse olvidado realmente del origen atribuyéndolo como propio. ¿Creíble?

Schacter establece una analogía acertada entre los pecados de la memoria y los siete pecados capitales; la soberbia, la ira, la envidia, la gula, la avaricia, la lujuria, y la pereza, expresando que todos los poseemos pero que lo realmente malo radica en su desmesura.

Se ha avanzado mucho en la comprensión intima del problema, lo cual sigue siendo poco, y aun cuando alguien dice que memoria tiene fulano, yo, sinceramente no sé si la afirmación puede ser tomada como un elogio, una excusa-escudo, o tal vez una manera menor de ofender.

Creo que puede ser cualquier cosa, pero veamos que puedo averiguar en relación a la memoria desde distintas perspectivas del conocimiento, cual es su relación con el aprendizaje y de como la memoria puede ser un serio problema cuando se la pierde o también cuando siendo sometidos por ella no tenemos la posibilidad de olvidar.

Perspectiva desde los sistemas

Somos sistemas energéticos o sistemas disipativos, pero también somos sistemas cognitivos, posicionarnos de esta manera es una buena forma para avanzar.
En nuestra condición de sistemas cognitivos disponemos de una estructura, hipotética hasta hoy, y pienso que por largo tiempo, sin que podamos definir realmente cual es su ubicación exacta, tal vez porque no la tiene o tal vez porque sea realmente un hueco disperso, el de los espacios de las sinapsis, como dice J .Le Doux. Esto ultimo descolocaría totalmente a aquellos quienes pretenden llamarnos injustamente cabeza hueca.
Lo que si sabemos, es que dicha estructura cognitiva se hace cada vez más compleja en base al aprendizaje, y es esta forma de asimilación o de apropiación del conocimiento es la que nos permite ¨causalmente¨ esa complejizacion, la cual no seria posible si no pudiéramos ¨anclar¨, memorizar, nuestros conocimientos y recuperarlos cuando consideráramos que sea oportuno y necesario hacerlo. En eso estriba básicamente la función de la memoria.

Desde hace tiempo se sabe la importancia de la nutrición en los primeros años de vida y hoy existen pruebas experimentales de la importancia de las proteínas para y en el cerebro, pero si bien esto es necesario no es suficiente ya que

……….existen suficientes evidencias que demuestran que la educación y el entorno emocional esculpen el cerebro y modifican su forma de procesar la información. «Se sabe que es fundamental para tener un cerebro sano, igual que se sabe que fumar produce daños; por eso deberían ser objetivos prioritarios en la política», «Sería lógico que los padres perdieran los derechos si no proporcionan un entorno afectivo y pedagógico adecuado que garantice un correcto desarrollo de sus hijos», el mundo externo es la interpretación de nuestro cerebro……..
Javier de Felipe

No necesitamos saber tanto para darle la razón, ya que en la practica la vida misma que es,

……algo escurridizo de definir, consta de dos aptitudes muy diferentes, capacidad de replicar y de crear orden .Las cosas vivas producen copias aproximadas de si misma: los conejos producen conejos, los dientes de león diente de león .Sin embargo los conejos hacen mas que eso .Comen hierbas, la trasforman en carne de conejo y de alguna manera construyen cuerpos de orden y complejidad a partir del caos aleatorio del mundo ¨
J Ridley Autobiografía de nuestra especie.

Estos pensadores se están refiriendo a dos formas en las que la memoria tiene un papel primordial, J de Felipe a la memoria ¨cognitiva¨, y Ridley a la memoria ¨genética¨, ambas pese a estar íntimamente relacionadas son distintas.
La memoria ¨cognitiva¨ contiene, usa y contribuye a generar conocimientos, incorporando la nueva información a la estructura cognitiva merced a distintas estrategias de aprendizaje, y la memoria genética, se somete a su dogma central, el de no recibir información de manera directa del medio, dejando de lado la pretensión del lamarckismo.
Por mas que te pases la vida cortándote el cabello tu descendencia no estará condicionada a eso, como tampoco ocurre con los perros a los que se les corta la cola . peladas y colas obedecen a otra complejidad causal y no a cortes reiterados.

……..Los neurocientíficos están investigando como si fueran electricistas las conexiones de la biología entre la doble hélice de ADN y el comportamiento, tratando de saber cuales son sus respectivos limites y como se cierra el este espacio que genera además preguntas como, ¿Variando el número de sinapsis se modifica el comportamiento? o ¿El aprendizaje altera el número de conexiones?
A Ferrus
Un neurocientífico en el cerebro ve células, conexiones y circuitos que forman una tupida red que va moldeándose con el tiempo. La orden de formar la red la dan los genes pero las conexiones y su complejidad dependen del ambiente, según ha visto en modelos animales.
Pasko Racic
¨Plasticidad y estabilidad; complejidad y conectividad. Esas son las piezas clave para entender el aprendizaje y la memoria. Pero hay más: neuronas que dependen de la influencia de los genes y del ambiente. Casi todo lo que es capaz de hacer nuestro cerebro salvo una cosa, de dónde emana la conciencia ¨.
Perspectiva desde los orígenes históricos

Según M Donald la mente en los dos últimos millones de años a sufrido tres transiciones cognitivas mayores, todas ellas relacionadas con la memoria. La primera llevo a la memoria a una fase mimética. El cuerpo como sistema de representación, durante esta etapa además fabrico utensilios de piedra y diseño estrategias de caza. Simbiosis entre memoria, herramientas y vida social.
La segunda transformación es la de la oralidad la cual llevo a nuestra especie desde los sistemas articulados de signos sonoros hasta el desarrollo del lenguaje. La sociedad oral tiene dos grandes historias, la de su origen y la del origen del mundo, por eso llamada fase mítica
La tercera es la fase de las representaciones externas, hace 50.000 años se inicia una etapa de soporte de la memoria, comienza una transformación tecnológica, es decir la utilización del conocimiento para hacer cosas de una manera que resulte reproducible.

Perspectiva desde la cognición

El estudio de la memoria desde la psicología cognitiva tiene igual o más complejidad que desde las otras perspectivas. En su libro Humana mente, J. Pozo establece diferencias entre la memoria genética (entropico aleatorio), cognitiva (representacional) y la memoria cultural (los memes) todas ellas provistas de una pedagogía implícita que les es propia.
Describe críticamente una serie de parejas de memorias todas ellas con ópticas antagónicas y con fuertes defensores de cada una de las posiciones, las cuales básicamente son: 1.-Preposicional o Imágenes 2.- Unidades semánticas o episódica 3.- Declarativa o procedimental 4.- Modelos mentales o esquemas 5.- Representaciones simbólicas y procesamiento distribuido en paralelo 6.-Memoria Implícita y memoria explicita 7.- Memoria individual o cultural 8.-memoria de largo plazo(como base de datos)-memoria de corto plazo(de trabajo u opertiva).
Es fácil advertir, que no solo en lo cotidiano las cosas se nos presentan como un difuminado de grises tal como somos los seres humanos, distintos pero iguales, y que nuestra mente esta poblada de estas parejas sin que podamos hacer una clasificación tan esquemática sino un solapamiento funcional de las mismas.
Pensar que comenzamos preguntándonos acerca de algo aparentemente tan sencillo, la memoria.


Perspectiva desde la medicina

Entre las alteraciones cognitivas lo opuesto de la memoria son las amnesias, ellas de tanto en tanto son objeto de alguna película que por lo general despierta el interés de la mayoría. Sin embargo la realidad muchas veces, como sabemos, supera a la ficción. El caso del paciente H. M. es mas que una muestra de esta verdad, es un experimento casual que continua siendo analizado pese a que ocurrió hacen muchos años atrás.
Comenzó con una oportunidad que no paso de largo para una mente privilegiada, en este caso la de la neuróloga Brenda Milner y su paciente HM quien a los 27 años hubo que extirparle partes de los lóbulos temporales e hipocampos para curarle las intensas convulsiones epilépticas que sufría por haberse accidentado con la bicicleta a los nueve años. El accidente se acompaño de una perdida de la conciencia de unos minutos.
Posteriormente a la operación se observaron efectos secundarios los cuales sirvieron para confirmar que la memoria de corto plazo trabaja de manera separada de otros tipos de memoria. El daño inesperado de la operación fue la afectación profunda de la memoria reciente del paciente y parte de la memoria retrograda sin que hubiera ninguna otra pérdida aparente de funciones intelectuales.
Esta memoria de corto plazo, según se vio con H. M., dura muy poco tiempo pasado el cual la información deja entrada a nuevos estímulos que en personas sanas no implica necesariamente olvido, pero en el paciente H. M., lo que sale de su presente no es recuperable, no puede manejar información recibida desde hace minutos, o incluso menos tiempo si se distrae. Esta condenado a minutos de presente.
Los recuerdos de su vida anterior a la operación estaban intactos, pero siempre que se miraba en el espejo se sorprendía con su imagen avejentada, aprendía ciertas tareas, pero sin darse cuenta y creía hacerlo siempre por primera vez.
…no podía recordar lo que había desayunado ni orientarse en el hospital. Parecía como si su vida, desde la cirugía, no aportara nada a su almacén de conocimiento"

El problema del paciente H M se minimiza al conocer lo que le ocurrió a Clive Wearing director de orquesta, su vida una verdadera obra del terror. Después de una encefalitis por el virus del herpes simple quedo con una memoria acotada a 7 segundos y a los innumerables problemas que esto representa debió sumar el hecho de pasar el resto de su vida en un hospital neurosiquiatrico.
Los casos que se conocen en la actualidad son numerosos, el neuropsicólogo O. Sacks escribió un libro que parece salido de las obras de terror, relata historias de pacientes con distintas alteraciones de la percepción y no solo de la memoria, en relación a esta relata el caso de un marinero el cual al comenzar la entrevista se encontraba de buen humor pero que entro en pánico al hacer que se mirara en el espejo y se viera canoso y avejentado, no podía recordar que habían pasado muchos años al ser incapaz de guardar nueva informacion. Sin embargo su angustia duro solo duro los minutos que pasaron hasta que fue llevado a una ventana para mostrarle lo que hacían unos chicos fuera del edificio. Ese corto periodo de tiempo fue suficiente para volver a la situación anterior de buen humor.
El marinero tenía un problema neurológico secundario al alcoholismo conocido como síndrome de Korsakoff, como las desgracias no vienen solas en esta patología con diferentes grados el trastorno de la memoria puede ser mixto, anterogrado y retrogrado.
Creo que podemos imaginar fácilmente lo doloroso de los trastornos de la memoria y si no fuera asi recordemos lo que dice con mejor prosa P. Garderfors; la amnesia no solo nos priva del pasado sino también del futuro, recordar y anticipar parece privativa de los seres humanos y no casualmente aparecen ligadas en el desarrollo de la estructura cognitiva.
En el otro polo de estos trastornos de la memoria y no como una ficción, tal como veremos mas adelante, se encuentra la figura de Salomón Veniaminovich Shereshevskii o como lo llaman algunos, simplemente, S. ¡Gracias!.
Fue un periodista ruso estudiado por el neurofisiólogo A. Luria, su memoria estaba relacionada con el fenómeno de la sinestesia, sus sentidos desconocían límites y se entremezclaban entre si. A los sonidos de las palabras podía literalmente verlos, ante un determinado tono con cierta amplitud S veía una raya marrón sobre un fondo oscuro y simultáneamente experimentaba un sabor agridulce.,diferentes tonos y amplitudes producían la imagen de manera distinta, al elevar la amplitud, la imagen se transformaba. S decía que no podía dejar de ver colores, líneas, manchones o salpicaduras al oír un sonido y relacionaba sus recuerdos con olores, colores, sabores, su problema y su trabajo era olvidar


Perspectiva desde la ficción

Al comienzo decía que yo no sabía concretamente a que se refería la expresión; ¡que memoria tiene este chico! , pero alguna luz para la respuesta puedo verla en la resignada ignorancia con que Funes asumió el caerse del caballo, lo que vendría a ser una forma desafortunada de ¨ bajarse del caballo ,frase muy conocida que a muchos les suelen aconsejar .
Es a través de una de las ficciones de Borges, (¿sabría acaso lo de Salomón, seria una forma minima de atribucion erronea ?) que muchos tomamos conciencia con claridad de que la memoria puede también convertirse en un verdadero mal algo peor que una carcel. Aceptemos que todo debe ser en su medida y armoniosamente como dijera el Estagirita muchos siglos atras.
Como estudiantes vivimos mas cerca de Wearing que de Funes, podemos decir, ¿gracias a Dios?.
Hagamos el esfuerzo de estimular nuestros canales de calcio para poder avanzar mas allá de pasar la materia fijándola con alfileres, una vieja y vigente metáfora del aprender estratégicamente a lo loro.
Decía Borges en el comienzo de Funes el memorioso… Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, solo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre a muerto)
Parafraseándolo, mas que un poco, …el tal Ireneo Funes había pasado, después de un accidente de ser el cronométrico, a un tullido prisionero postrado en un catre capaz de recordarlo todo, concibiendo cosas disparatadas como un sistema de numeración propio, que al mismo tiempo le impedía entender o no quería entender que decir 365 era decir tres centenas, seis decenas, cinco unidades. Análisis imposible de hacer con los números del sistema inventado.
Como tantos, le era imposible abstraerse, no disponía de esta herramienta intelectual clave del pensamiento y por lo tanto no podía entender que la palabra perro abarcara genéricamente a todos independiente de tamaños y formas, al extremo de ser incapaz de comprender que el perro de las tres y catorce de perfil, tuviera el mismo nombre que el de las tres y catorce de frente.
No era capaz de olvidar y por lo tanto de pensar, porque pensar entre otros cosas es olvidar diferencias es generalizar, a muchas personas sin tener esta desgracia les ocurre que la inmensa cantidad de detalles les impide ver la profundidad de las cosas.

…En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles casi inmediatos

Su incapacidad para generalizar era un impedimento más que suficiente para inmovilizarlo físicamente, el detalle por detalle le generaba una inercia física causada solamente por sus recuerdos.

El olvido y la memoria sin son hegemónicos asfixian el presente
E Díaz

Durante la última década se han filmado varias ficciones que basan sus argumentos en los trastornos de la memoria, de las más recordadas, Bourne, Memento, De yavu

Investigando en los huecos de la basura

¿Pero que pasaba en los huecos (las sinapsis)?

….ya no acariciaba el ingenuo propósito de hallar en el cerebro el yo, el ello, y el superyo, y lo había remplazado por una idea algo menos vaga ; tenia la impresión de que determinando el fundamento biológico de la memoria podría acercarme a la comprensión de los procesos mentales superiores. Para mi, era evidente que el aprendizaje y la memoria son procesos cruciales para el psicoanálisis y la psicoterapia .al fin y al cabo, muchos problemas psicológicos son productos del aprendizaje ,y el psicoanálisis descansa sobre el principio de que lo aprendido puede desprenderse.
“...se pasaba por alto el hecho de que ciertas formas elementales de aprendizaje son comunes a todos los animales. Me parecía probable que en el curso de la evolución los seres humanos hubieran conservado algunos de los mecanismos celulares de aprendizaje y almacenamiento de recuerdos que ya estaban presentes en animales más simples”
E Kaendel

El pensar de esa manera fue clave para poder estudiar a un ser menos complejo como la aplysia californica ( aplasia;del griego, basura), un molusco marino con menos neuronas que nosotros ,supongo, ya que tiene solo 20000, contra las mas 10 elevado a la 11 que tienen algunos seres humanos. Su utilización como modelo le permitió a E. Kaendel recibir el Nóbel de Medicina y Fisiología del año 2000 por sus estudios acerca de los mecanismos moleculares de la memoria.
La aplysia también es conocida como liebre de mar porque tiene dos tentáculos que semejan orejas, tiene un reflejo de protección muy simple con chorros de agua de diferente intensidad se contraen las branquias para evitar que se dañen, cuando ¨aprende¨ que el chorro no lo lastimara deja de contraer las branquias.
El comportamiento depende del estimulo y cuando este es aprendido las sinapsis se modifican y aprendizaje se complejiza, hecho que se realiza merced a que se agregan mas neuronas al estimulo. Este mecanismo es semejante en todos los animales, como vemos no toda cognición es conciente.
Demostro científicamente que las modificaciones que se producen con la estimulación a nivel de las sinapsis están relacionadas con el tipo de estimulo y que la memoria tiene una intima relación con los cambios anatomo-funcionales que se producen a nivel de las sinapsis.
Comprobó que ciertos estímulos producían una amplificación del reflejo que podía permanecer un tiempo variable implicando un proceso de aprendizaje que se debía a modificaciones de las sinapsis que activan a su vez las respuestas reflejas.
Los estímulos débiles según Kaendel producen una memoria de corta duración y los estímulos de mayor intensidad y duración resultan en una memoria de largo plazo por modificar la síntesis de proteínas de las sinapsis aumentando algunas y disminuyendo otras.
La memoria de largo plazo sintetiza además una nueva proteína, (es probable que los mecanismos de memoria sean similares en todos los animales) cuyo resultado es una modificación estructural de las sinapsis aumentado la liberación del neurotransmisor e incrementando la función de las mismas.
Si por algún motivo se bloqueara esta modificación estructural teóricamente se impedirá la memoria de largo plazo pero no la memoria de corto plazo.
Creo que con esto es más que suficiente como disparador para quien desee avanzar investigando acerca de este tema tan complejo y solo me resta acordar que:



...La función de la memoria no es conservar el pasado sino organizar el presente y hacer más predecible el futuro...
A Glemberg

Glosario mínimo
1) Hipermnesia: inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos.
2) Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo.
3) Dismnesia: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente.
4) Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información.
5) Amnesia Global
8) Amnesia lacunar, recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho.
6) Amnesia anterógrada: pérdida de fijación de los recuerdos posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores
7) Amnesia retrógrada: relacionada con la memoria de largo plazo, donde se pierden los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero no la capacidad de fijar nueva información.
8) Meme, es la unidad teórica de información cultural utilizada de un individuo a otro o de una mente a otra o de una generación a la siguiente.
9) Recuerdo: el sujeto elabora la respuesta, no se encuentran los estímulos
10) Reconocimiento: los estímulos están presentes y el sujeto solo debe seleccionarlos
Bibliografía
E Kaendel. En busca de la memoria el nacimiento de una nueva ciencia de la mente Katz Editores 2007
J. Pozo Humana mente. El mundo, la conciencia y la mente. Ediciones Morata 2001
J. Borges Ficciones Alianza Editorial 2006
H. Maturana F. Varela . El árbol del Conocimiento Las bases biológicas del Entendimiento Humano. Editorial Universitaria 2003
F. Varela E. Thompsom E. Rosca. De cuerpo presente Las ciencias cognitivas y la experiencia humana Gedisa 2005
J. Pozo Adquisición de Conocimiento Ediciones Morata 2001
E Díaz . Entre la tecnociencia y el deseo .Editorial Biblos 2007
M Gazzaniga El pasado de la mente .editorial Andrés Bello 1999
D. Schacter. Los siete pecados de la memoria Como olvida y como recuerda la Mente Editorial Ariel 2007

Thursday, December 03, 2009

El 30 de noviembre nos reencontramos los compañeros de la promoción 1959 del Colegio Nacional General San Martin, anteriormente habíamos tenido un encuentro en el mes de setiembre en un acto donde en nuestra representación acertadamente se le pidió a Eduardo Gómez Sierra (Tito), que se encargar de decir unas palabras. No está demás decir que el acierto de la eleccion se repitió en esta fecha.
El discurso nos impresiono a todos por la capacidad integradora y profundidad intelectual ,estoy seguro que igual sensación les causara a quienes lo lean razón por la que le pedí autorización a Tito para poder ponerlo en la pagina

Discurso del arquitecto Eduardo Gómez Sierra el 30 de noviembre en el Colegio Nacional General San Martín al conmemorarse el 50 aniversario de la finalización de los estudiantes de 1959

Hoy es lunes 30 de noviembre.
Un día como hoy, lunes 30 de noviembre pero de 1959 ,en horas de la tarde, al terminar el acto de egreso salimos todos gritando y cantando por el portón del Colegio , al llegar a la calle nos detuvimos ,nos agrupamos alrededor del busto y nos tomaron una foto.
Al mirar hoy la foto puedo ver en nuestras caras la alegría del momento que estábamos viviendo
Espero que estos casi egresados que tenemos el honor que nos acompañen salgan también por ese portón con la misma alegría y ganas de conquistar el mundo con que lo hicimos nosotros.
Tengo que confesar que cuando vine en setiembre tenia cierto temor de cómo sería el reencuentro, de cómo sería el trato entre nosotros, pues habíamos tenido afinidades y diferencias, éramos un conjunto heterogéneo.
El encuentro fue alegría, risas, abrazos, fue el descubrirnos detrás de las canas y de las arrugas, y en mi caso detrás de la panza.
Al regresar a Buenos Aires me preguntaba por esa tan linda reacción en el reencuentro y las explicaciones que me daba no me satisfacían del todo.
Intercambiamos direcciones de correo con algunos compañeros, y fue uno de esos mail el que me hizo ver el por qué, el de Fernando Corrales , un mail muy simple pero que desde lo profundo, me decía algo así como que “no éramos su ex compañeros sino que somos sus compañeros para siempre¨

Allí me di cuenta, que salvando afinidades y disidencias, por sobre todas las cosas somos un grupo, un grupo que se fue formando a lo largo de los años que permanecimos en este Colegio y que no solamente seguía existiendo sino que estaría para siempre.
A los futuros egresados les digo que traten de mantener vivo el grupo, pues eso es lo que nos contiene ,el grupo nos da identidad.
En setiembre, comente que nosotros nos formamos en este Colegio en los años 50, en la modernidad, entendiendo por modernidad al periodo filosófico y cultural que va de mediados del ochocientos a después de la 2da guerra mundial.
La modernidad fue el imperio de la verdad absoluta, de los conceptos universales, se era liberal o socialista. se estaba con occidente o con oriente, no se aceptaba el disenso pues no existía lo otro éramos blanco o negro.
La modernidad tuvo confianza ciega en el futuro creía en el desarrollo constante.
Pero fuimos el final de la modernidad , estuvimos en la crisis de ese pensamiento ,( El existencialismo de Sartre ,el rock de Bill Halley y Elvis Presley, el pop art de Andy Warhol ,el hipismo, ¨el hacer el amor y no la guerra¨).
La modernidad fue exclusivista y elitista, el que no estaba con ella quedaba afuera.
Como ejemplo quiero recordar un cuadro, una pintura que Picasso pinta en 1907 ,dando inicio al ¨cubismo¨.
En ese cuadro vemos un grupo de prostitutas desnudas con una concepción muy particular, hay cuerpos que nos miran con los ojos de frente mientras que la nariz esta de costado, una teta mira hacia el norte mientras la otra lo hace al sur, es la ruptura total del concepto tradicional de espacio pictórico, Picasso está proponiendo la multivisionalidad que el sujeto tiene del objeto en instantes sucesivos ,en otras palabras, hay toda una teoría que sustenta el arte ,pero si yo no conozco esa teoría nunca voy a poder entender esa obra, está hecha para una elite intelectual y destinada a otra elite, el grueso de la sociedad queda marginada.
Hoy nosotros y estos próximos egresados ya no pertenecemos a la modernidad si no que estamos en la posmodernidad, que como su nombre lo dice, es todo aquello que esta después de la modernidad.

Es una gran bolsa en donde todo cabe y donde todo vale, nadie queda fuera de ella, la modernidad fue exclusivista, la posmodernidad es inclusivista, todos somos importantes.
Si todo vale y todo cabe, no existe un único concepto que la defina, tal vez el más cerca sea “Diversidad”.
La POSMODERNIDAD, nos habla de los derechos de los grupos, por mas minoritarios que estos sean, ya tenemos los antecedentes de Martin Luther King y la lucha por los derechos de los negros americanos, también se lucha por los derechos de los gays, los derechos de los pueblos originarios, todos tenemos derechos, solamente debemos pertenecer a un grupo
Y eso somos nosotros compañeros, somos un grupo que ejerce el derecho de existir , donde es importante el sentido de pertenencia que el grupo nos da, que las posibles disidencias
La existencia del grupo y la pertenencia al mismo es la primera característica que quiero rescatar de la posmodernidad la segunda es “la importancia del significado”.
Volviendo al cuadro de Picasso, dijimos que esa obra tenia significado solo para un pequeño grupo de individuos, la posmodernidad propone que todo tenga significado para todos, en distintos niveles o profundidades .
La importancia del significado de las cosas es un tema que nos preocupa desde siempre
Una de las primeras obras posmodernas de la literatura es la novela de Humberto Eco ¨ El nombre de la Rosa ¨, que fue llevada al cine ya hacen varios años con Sean Connery, el grueso de la sociedad la podía leer como una novela policial ambientada en el Medioevo, en una Abadía, pero mientras ese era el significado general también podíamos encontrar críticas a las estructuras de poder, y si hilábamos mas finito podíamos descubrir otros significados.
Para aquellos que la vieron quiero que recuerden la escena de la biblioteca de la Abadía, un espacio fantasmagórico, de gran altura con inmensos pilares que contenían los libros y para llegar a ellos habían escaleras que al mirarlas nos daban la sensación de que bajaban pero que a la vez también subían ,escaleras que continuamente se abrían en dos y se iban cruzando generando un entramado, mientras el guardián de la biblioteca era un monje ciego.
El autor de la novela es un gran admirador de Borges , el titulo de la obra ¨El nombre de la Rosa¨, esta tomado de un poema de Borges ¨El Golem¨ y cuando mirábamos la escena que les acabo de describir podíamos leer distintos significados, las escaleras eran las escaleras de los dibujos de Escher ,la que se abrían en dos¨ los borgianos senderos que se bifurcan¨ y también estaba el laberinto de Borges ,y el guardián no era otro que Borges, ciego, director de la Biblioteca Nacional.
Este concepto de los distintos niveles de significados lo volvemos a encontrar en ¨El código da Vinci¨.
Y ahora uno estas dos características de la posmodernidad: El concepto de grupo y el valor del significado .
Para nosotros, los compañeros, el grupo tiene distintos significados ,la juventud, la permanencia en el tiempo, el reencuentro, la promesa de volver a vernos.
Y hoy estamos aquí para descubrir esta placa con el nombre de todos nosotros.
Para los que pasen por este lugar en los próximos años tendrá el significado del homenaje que una promoción hizo a su colegio, pero para nosotros va mucho mas allá, porque esa placa no es solamente un homenaje, esta placa ¨es¨ el grupo, que contiene el nombre de todos nosotros, ya nadie podrá separarnos mas, es la pertenencia al grupo ,es la unión.
Cuando ninguno de nosotros este en pie, vamos a seguir estando por que esta placa somos por siempre nosotros y el grupo.
COMPAÑEROS DEMOSNOS UN ABRAZO
GRACIAS

Monday, November 23, 2009

Epistemología

"Todos adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología..."
... ¨ para comprender a los seres humanos, aún a nivel muy elemental, uno tiene que conocer las limitaciones de su input sensorial".
... de pronto me di cuenta que por cierto, el puente entre mapa y territorio es la diferencia. Son solamente nociones de diferencia las que pueden llegar del territorio al mapa, y este hecho es la afirmación epistemológica básica sobre la relación entre toda la realidad allí afuera y toda la percepción aquí dentro ..
…..la mente... será siempre intangible, siempre se referirá a intangibles, y siempre tendrá ciertas limitaciones porque nunca encontrará lo que Immanuel Kant llamó el das ding an sich, la cosa en sí misma. Sólo puede encontrar información de fronteras-información de contextos de diferencias.
"Para continuar con mi diseño de la epistemología que surgió de mi trabajo, el próximo punto es la recursividad. Aquí parece haber dos tipos de recursividad de diferente naturaleza...el primero retrocede hasta Norbert Wiener y es bien conocido, el 'feedback' quizás el elemento más conocido de todo el síndrome cibernético". "El segundo tipo de recursividad ha sido propuesto por Varela y Maturana"

....La palabra ¨objetivo¨ se convierte lentamente en obsoleta; y al mismo tiempo la palabra ¨subjetivo¨, que normalmente lo confina a uno dentro de su piel, también desaparece". “El mundo ya no está allí afuera¨ de la misma manera en que parecía estar...

"Hay una combinación o matrimonio entre una objetividad que es pasiva hacia el mundo externo y una subjetividad creativa, ni puro solipsismo ni su opuesto". "En el solipsismo uno está definitivamente aislado y sólo, aislado por la premisa ¨ Yo lo hago todo ¨. Pero en el otro extremo, el opuesto al solipsismo, uno dejaría de existir, convertido en una metafórica pluma llevada por los vientos de la realidad' externa. (En esa región sin embargo no hay metáforas!). En algún lugar entre éstas dos hay una región donde uno es en parte llevado por los vientos de la realidad y en parte un artista creando un compuesto de los acontecimientos internos y externos" .

G Bateson















EPISTEMOLOGIA

Profesor Dr Edgardo Marecos

Hoy es 30 de diciembre del 2008 la noche es excepcional, el clima es tan agradable que no parece que estuviéramos ya en el verano correntino. Estábamos conversando Cesar , German y Juan Manuel con la presencia de Stella Artois y en un momento German risueñamente me recordó que muchos años atrás yo le había preguntado ¿que estas leyendo?, su respuesta como corresponde a un entusiasta cirujano fue; ¡técnica quirúrgica!.

Noo, lo que tenes que leer es epistemología fue mi consejo, no pedido, inoportuno, pero bien intencionado. Lo único que puedo argüir aun hoy en mi defensa, es la preocupación por el tema.

Pero el hacer presente ese recuerdo me permitió que en silencio y que por unos pocos segundos empezara un corto viaje en busca de los conceptos y misterios aun no desentrañados de esta palabra, epistemología.

Esta palabra sin dudas puede resultar un poco extraña, pero mucho menos que la atrayente y genial elaboración que hace de ella una mente tan especial como fuera la de Gregory Bateson, quien además reconoce que es dificil seguirlo según lo dejan entrever las citas previas que le pertenecen.

La reunión se hizo más amplia y los recuerdos tomaron otros rumbos al integrarse el grupo con esposas, hijos, nietos y otros amigos, pero quede comprometido calladamente en volver a revisar algunos conceptos que considero destacados acerca de la epistemología.

La mayoría de los pensadores aportaron distintos enfoques de la epistemología que se fue haciendo mas compleja y rica, por supuesto que los griegos fundadores incursionaron y aportaron al problema el cual fue tomando autonomía a partir del siglo XVII sin poderse despegar, como es lógico, de otros conceptos que integraban la filosofia natural.

Un intento valido para profundizar el esclarecimiento de la epistemología es comenzar con su etimología, derivada de episteme (epi prefijo griego que significa sobre, stem del sánscrito que significa piedra) para señalar conocimiento científico lo cual establece una diferencia básica con la gnoseología que estudia el conocimiento.

La epistemología en realidad es una teoría de la ciencia o filosofía de la ciencia que intenta entre otras cosas diferenciar o demarcar aquello que se considera conocimiento científico de lo que es la seudo ciencia.

B Keeney dice que la epistemología sale del campo de la filosofía y entra en el campo de la biología a través de la obra de biólogos experimentales como Mc Cullloch, Lettvin Maturana , Varela, von Foster .






Este ultimo al preguntar; ¿de dónde surge el conocimiento? asume una posición ontogénica traducida como una propuesta de teoría acerca de cómo se adquiere el conocimiento.

G. Bateson considera a la epistemología como una rama de la ciencia combinada con una rama de la filosofía

Como ciencia la epistemología es el estudio de cómo los organismos particulares o agregados de organismos conocen ,piensan y deciden. Como filosofía la epistemología es el estudio de los limites necesarios y otras características de los procesos del conocer pensar y decidir . Desde este punto de vista , se centra en como conocen los que conocen : las propiedades del observador ,en lugar de que es lo que se conoce



No es difícil imaginar que debemos hacer un trabajo de integración conceptual de los distintos pensadores, tarea compleja pero productiva que nos ofertara como producto una forma de pensar críticamente acerca de las normas a las que tendremos que ajustarnos para producir conocimiento científico, determinando cuales son los elementos necesarios y el camino a seguir.


.. Antes de que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para mi (antes incluso de que me sea dado) hay un centenar de pasos de toma y dame que son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro… Toda experiencia esta ya interpretada por el sistema nervioso cien, o mil veces antes de que se haga experiencia conciente.

K. Popper y J. Eccles El yo y su cerebro .

Esta posición central del sujeto cognoscente sin embargo no es una novedad, a partir de Kant el conocimiento deja el centro del universo cognitivo que ocupo durante
milenios y el sujeto pasa a ser el núcleo sobre el cual gira el sistema.

Nos hizo saber que tenemos intuiciones y categorías a priori que dan forma a las
percepciones que nos llegan a través de la experiencia, se establece de esa manera una unidad ordenada que nos habilita conocer los fenómenos pero se nos niega el noúmeno o la cosa en si.

Pasarían varios siglos para que los físicos quánticos formalizaran la importancia determinante del sujeto y decretaran la ausencia de neutralidad del observador y por lo tanto la interdependencia de estos con los fenómenos que ocurren a nivel subatómico.

Esta conexión intima entre el observador y lo observado esta en sintonía con el enfoque epistemológico sistémico de la realidad., pero como es común, no todos acuerdan con esta posición.
En una situación diametralmente opuesta están los defensores de la visión epistemológica especular, ellos sostienen que existe fuera de nosotros una realidad que ya esta hecha, que es externa que es absolutamente objetiva, y que nuestro





aparato cognoscitivo es meramente un espejo de la misma. Desde esta perspectiva nuestra participación se limitaría tan solo a copiar la realidad. Hay para elegir.

Los científicos, en su mayoría, no ven a los epistemologos con muy buena cara y los consideran como críticos sin producción propia, semejantes a aquellos que siempre saben lo que hay que hacer pero que nunca lo hacen.
Aquellos científicos que no piensan de idéntica manera, conciente o inconcientemente, encuentran en la epistemología una ayuda importante para el logro de sus metas.

Un decano de la Facultad de Medicina de Harvard, el Dr. S. Burwell décadas atrás preocupado por la corta vida de los conocimientos que adquirían los alumnos, se expresaba de la siguiente manera:

“Mis estudiantes se desaniman cuando les digo” la mitad de lo que usted ha aprendido como estudiante de medicina se demostrara dentro de 10 años que esta equivocado. Y el problema es que ninguno de sus profesores sabe que mitad es “

Las palabras del Dr. Burwell son una profecía de lo que ocurre con el conocimiento científico en general
.
Adhiero a la idea de que una manera de paliar la incertidumbre y la obsolescencia en la búsqueda de pruebas para las tomas de decisiones implica disponer de una fuerte base epistemológica y metodologica.

Ricardo Pichel, medico Rector de la Universidad Favaloro, en un artículo en relación a las ciencias biomédicas, cita las pretensiones que uno espera deba cumplir lo que se considera conocimiento científico, asumiendo que el método hipotético deductivo es el que más robustez epistemológica posee y el que cumple con la mayor garantía lógica.

Llega a esta conclusión porque según su conclusión el método hipotético deductivo tiene capacidad explicativa, abarcativa y predictiva, lo cual implica que deduciendo correctamente se nos permitirá predecir acontecimientos o fenómenos susceptibles de ser contrastados con la experiencia.
Aprovecho la propuesta de R. Pichel como tarjeta de presentación de Karl Popper, y de otros epistemologos, de los que haré solo una síntesis muy acotada para que la misma pueda ser utilizada como introducción para aquellos que quieran profundizar el tema.
Karl Popper
A este epistemologo se le atribuye la paternidad, o por los menos una de las más recientes, del método hipotético deductivo y la corrección falsacionista, (contrastación empírica y aceptación provisoria).
Otros sostienen que el método hipotético deductivo tiene su origen en I. Newton y existen quienes ubican la paternidad aun más lejos en el tiempo. De lo que nadie tiene dudas es que madre hay una sola.

…¨ todo desarrollo científico solo puede entenderse admitiendo que su punto de partida es un problema o situación problemática, es decir, el surgimiento de un problema en una situación determinada de nuestro saber total ¨.
K. Popper

Según Popper existen tres mundos; a) el primero es el mundo de lo concreto, fácil de concebir y al alcance de todos ya que nos valemos de los sentidos b) el mundo dos,




se asienta en este mundo uno y se refiere al mundo de las teorías lo cual cuesta un poco mas de esfuerzo intelectual. Sin embargo todos nos valemos de alguna teoría aunque no son pocos los que desconocen cual c) el mundo tres, es aquel que se refiere a teorías acerca de las teorías.
El mundo tres Implica un mayor grado de abstracción razón que explica las dificultades para poder comprender a que se refiere la epistemología.
Como decíamos previamente, para Popper todo el conocimiento comienza con la generación de problemas y es a partir de allí y no de las simples percepciones donde debemos buscar sus orígenes.
Estamos preparados para las regularidades o legalidades de manera innata y cuando ellas se rompen por cualquier motivo, dan lugar a la siguiente secuencia;
a) generación de un problema, por perturbación de las expectativas b) los intentos de solución, los cuales son ensayos para la solución c) la eliminación critica de los intentos de solución que no tuvieron éxito y d) nuevos problemas, un movimiento que se producirá en forma indefinida.
Aclara que utiliza el plural ex profeso, al mencionar la etapa de intentos de solución, porque en realidad son varios movimientos de prueba en el intento de eliminar los errores y solo aquel que resulte exitoso se repetirá en situaciones similares. El resultado es un aprendizaje.

Desde su posición epistemológica, la ciencia es básicamente un fenómeno biológico que llega a diferenciarse por la aplicación del método crítico en la etapa ¨ c ¨ es decir en la de eliminación critica de los errores.

Esta etapa es la que nos permite someter a pruebas a nuestras hipótesis y teorías externalizadas a través del lenguaje de normas criticas y la investigación científica, marcando una clara distinción del aprendizaje del resto de los animales, quienes al no poder contar con esta capacidad, la de externalizar sus hipótesis, las defenderán con su propia integridad.

Las hipótesis no son entidades aisladas, se reúnen formando teorías, formas creativas con base empírica, sujetas a la duda metódica marcando esto una diferencia sustancial con el pensamiento dogmático.

¿Que deben aportar las hipotesis?
Tanto las hipótesis como las teorías deben aportar a) consistencia lógica, es decir no negar las bases en las que se asienta la ciencia b) fundamentacion, como la relación que los problemas y las hipótesis pertinentes deben guardar con el cuerpo de conocimiento de donde se generan c) contrastabilidad, lo cual implica que la solución teórica se de empíricamente a través de los experimentos científicos d) capacidad de predecir nuevas observaciones e) capacidad de explicar el objeto de observación f) capacidad para interrelacionarse con otras hipótesis de manera sistemática.

La aceptación provisoria de las hipotesis las dinamiza impide que nos paralicemos, pero nos acerca al pensamiento escéptico propuesto por Hume, y en palabras del propio Popper,






...desde el punto de vista racional no podemos fiarnos de ninguna teoría ya que no se ha demostrado, ni se puede demostrar; que una teoría sea verdadera, sin embargo debemos elegir la teoría mejor contrastada como base para la acción...
Imre Lakatos
Lakatos (seudónimo cuyo significado es candado) cuyo verdadero apellido era Lipsitz, fue uno de los discípulos de Popper y se encargo de confirmar la regla histórica, tomar distancia de su maestro y tratar de superarlo.
Propuso una especie de metafalsacionismo basado en lo que el denomino programas de investigación científica a los que considera como la unidad de análisis, y que consisten ; 1) en un núcleo duro irrefutable, con los fundamentos teóricos mas sólidos que una determinada sociedad científica se compromete proteger 2) un cinturón protector denominado heurístico negativo, que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales, experimentales, etc. 3) la capa más externa ,conocida como heurística positiva , da directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos, para lo cual se inventan hipótesis de protección que se pone en ejecución ante quien pretenda alterar el núcleo firme de la teoría.
El resultado provisorio puede ser un cambio en el cinturón de seguridad y la permanencia sin modificación del núcleo. Pero como solo lo que cambia dura, esta situación estable en algún momento se puede alterar y se romperá el acuerdo científico a favor de un nuevo programa de investigación al que se considera como progresivo, dejando de lado al programa que previamente se había elegido.
Max Delbruck
Por origen físico y biólogo por convicción, un caso raro pero no único, ya que en la historia existen otros ejemplos similares de saltos disciplinarios, un ejemplo nativo fue el de E Sabato quien dejo la física para dedicarse a la literatura con gran disgusto de B. Houssay.
Delbruck fue discípulo de N Bohr, uno de los genios de la física quántica y se dice que la conferencia que este ofreciera acerca de ¨Luz y Vida¨ le produjo un impacto tan fuerte que género su aproximación a la biología.
Los cambios que la mecánica quántica introducía en las leyes naturales implicaba la renuncia a descripciones causales completas, dando importancia a las leyes probabilísticas en detrimento de las leyes deterministicas. Esto lo acerco a Buda y Lao Tse, de meros observadores objetivos, pasábamos teóricamente a ser observadores y actores.
En su avance a la biología se intereso en el trabajo de dos biólogos T Ressovky y Zimmer que estudiaban la acción de las radiaciones sobre la Drosophila melanogaster (mosca "amante del rocío de vientre negro), que tiene solo 4 pares de cromosomas razón por la que es blanco habitual de muchos trabajos científicos, ella le sirvió para sus trabajos sobre mutación y estructura del gen.



Delbruck planteaba tres cuestiones epistemológicas importantes aun vigentes que transcribo casi textualmente: 1.- ¿Cómo es posible que apareciera la inteligencia? 2.- ¿Cómo es posible que el proceso haya dado a lugar a una mente capaz de ahondar en las más complejas abstracciones matemáticas, en la estructura de la materia o en la naturaleza de la vida misma, todo lo cual era de dudosa utilidad en la caverna? 3.- ¿Cómo puede aparecer el entendimiento y la capacidad para discernir la verdad a partir de la materia inerte?
Creo el grupo fago en la década del 1930 con lo que inicio el camino hacia el desarrollo académico de la naciente biología molecular. Todo el esfuerzo intelectual puesto en física, filosofía, epistemología y biología fue coronado con el premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1969.
Jean Piaget

Es uno o posiblemente el más popular de los epistemologos, comenzó muy joven investigando acerca de los gorriones y se definió asi mismo como un epistemologo genético.
Según su óptica los niños son incapaces de resolver problemas en determinadas etapas del desarrollo, aun cuando se los instruya adecuadamente, algo que empíricamente pareciera estar más allá de toda duda.

Propone una serie de etapas en el desarrollo, que pueden adelantarse pero respetando siempre la secuencia establecida y que están relacionadas con la construcción de determinadas estructuras cognitivas, asentadas lógicamente sobre una base biológica.

Estas estructuras por medio de un proceso de transformaciones sucesivas se va transformando en una estructura cada vez más importante y compleja, condición de su crecimiento y desarrollo progresivos y razón del nombre de epistemología genética.

Este término es necesario tener en cuenta no se debe confundir con el proceso de la herencia mediada por el código genético.

Según Brainerd la teoría piagetiana se articula en tres ejes conceptuales:
a) una estructura cognitiva con esquemas como su unidad y de operaciones que coordinan las acciones acorde con determinadas reglas. La estructura cognitiva es de naturaleza abstracta sujeta a determinadas leyes y con tres propiedades básicas; totalidad, transformaciones, autorregulación.
b) función cognitiva de cambio y desarrollo permanente que mantiene su identidad en base a dos invariantes funcionales; la organización que trata de explicar la identidad pese a los cambios ontogénicos y la adaptación que explicaría como es posible de que las transformación en su interacción con el medio conserven la organización
c) los contenidos de la cognición; percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones, matemáticas y lógica, en intima relación todas ellas entre si.








Lev Vigostoski

Epistemologo de origen ruso, por lo menos tan popular como Piaget ya que la mayoría de la gente tiene alguna idea acerca de este personaje. Consideraba que son fundamentales en el desarrollo cognitivo los siguientes conceptos:
a) Las funciones mentales b) las habilidades psicológicas c) la zona de desarrollo próximas c) las herramientas psicológicas y d) la mediación.

Las funciones mentales
Estas funciones pueden ser inferiores o superiores, las inferiores son aquellas con las que nacemos, son naturales, determinadas genéticamente y de comportamiento limitado. Las funciones mentales superiores son las que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, a mayor interacción social mayor será el nivel de conocimiento.
Estas funciones mentales tienen mucha similitud con lo que se da en llamar aprendizaje implícito y explicito, tema tratado en profundidad por J. Pozo.
Habilidades psicológicas:
Las habilidades psicológicas se manifiestan en el ámbito social, interpsicologicamente y posteriormente en el ámbito individual, es decir intrapsicologicamente. Nos apropiarnos del conocimiento y el desarrollo llega a su plenitud por apropiación de distintas habilidades.
La zona de desarrollo proximal:
Todos tenemos problemas que escapan a nuestras capacidades para resolverlos pero que con ayuda formal o no podremos ser capaces de solucionarlos. La brecha entre la capacidad resolutiva actual y la potencial puede estrecharse con ayuda y se denomina zona de desarrollo proximal.
La solución independiente de problemas y del nivel del desarrollo posible, puede surgir mediante la ayuda de un adulto aunque no necesariamente, ya que puede ser por la colaboración de otros compañeros.
Herramientas psicológicas:
Son aquellas que establecen un puente de mediación entre nuestros sentimientos y nuestras conductas. No es dificil reconocer que el lenguaje y la memoria son herramientas muy importantes y propias de los seres humanos. Desde el nacimiento vamos aprendiendo, desarrollando funciones mentales superiores, modificando nuestra estructura cognitiva acorde con la presión social, la genética y nuestra cultura.
Todo lo que pensamos o hacemos se somete a la mediación cultural, esto implica claramente que la mediación cultural actúa como determinante primario del desarrollo individual. Somos creadores de cultura y es en ella donde nos desarrollamos.




H. Maturana
Biólogo, epistemologo experimental, dice que queremos el libre albedrío y estar mas allá de todo determinismo, pero, al mismo tiempo, queremos que el medico pueda curar nuestros males tratándonos como sistemas estructuralmente determinados.
Realizo experimentos con el ojo de la rana para el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso, percepción y conducta, para lo cual cortaba el ojo de los renacuajos y sin lesionar el nervio óptico lo giraba 180 grados. La rana ante un insecto ubicado adelante lanzaba la lengua hacia atrás. Maturana preguntaba: ¿Si la rana ve el insecto, porque no lo atrapa? Concluía que una característica básica de los seres vivos es el de su independencia relativa del medio.
….El experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia el arriba o el abajo, el adelante o el atrás, referido al mundo exterior a el. Lo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina percibe una perturbación determinada y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello o en último termino todo el cuerpo del sapo
El árbol del conocimiento F Maturana y F Varela
Para pensar, es casi una violación del sentido común que señala que el organismo no reaccionaria frente a estímulos externos, sino solo reacciona frente a un estimulo que es interno al sistema. Cuesta hacerse cargo de lo que pretende hacernos entender Maturana.

Mario Bunge

Epistemologo argentino radicado en Canadá, enfatiza la muy poca importancia, de la epistemología en la totalidad de las curriculas universitarias y resalta además que en
las que se las considera se les asigna un espacio insignificante.

Considera que esta falla grave de la formación universitaria se podria deber a distintas
causas entre las cuales están el hecho de que la riquísima problemática filosófica de la ciencia es para algunos muy estrecha, que para otros es muy árida, y que para una mayoría existe la creencia de que la ciencia no tienen problemas filosóficos y es solo una maquina de buscar datos.

Continua diciendo que todo esto se refuerza por no haberse difundido la noticia que la ciencia se esta convirtiendo en el nuevo núcleo de la cultura, que las corrientes
irracionalistas exaltan la intuición en lugar de la razón, a la existencia de un bajo nivel científico, a que se piensa que la epistemología es un pasatiempo de profesores jubilados sin prisa por alcanzar resultados positivos.

Creo que posiblemente esta última variable sea la más difundida de todas.





Es interesante la forma en que Bunge trata de hacernos comprender lo que se entiende o lo que entiende por epistemología, una metaciencia es decir una ciencia de la ciencia, para cumplir con este propósito busca la ayuda de la gramática cambiando la conjunción ¨ y ¨ por preposiciones.

Las preposiciones son el equivalente lingüístico de las relaciones lógicas ,veamos que
es concretamente lo que nos propone. Si en la frase filosofia y ciencia, sustituimos la conjunción por la preposicion de la frase quedaria asi, filosofía de la ciencia y no hace falta mucha imaginación para ver que el sentido de la frase cambia totalmente, la prueba la podemos hacer con otras preposiciones y veremos como también cambia el sentido. Como resultado de esto la propuesta de Bunge seria usar el conjunto de las preposiciones a la hora de definir epistemología.

Nos advierte de otra cuestión epistemológica, el de los problemas inversos, a los que pese a su importancia se les asigna poco interés.

Los problemas inversos se caracterizan básicamente: a) por su ubicuidad en distintas áreas de la ciencia y la tecnología b) por las dificultades de solución y por las soluciones múltiples c) por la ausencia de algoritmos o de recetas d) por la necesidad de adquirir estrategias distintas para poder solucionarlos.

A diferencia de los problemas directos que requieren un razonamiento progresivo, de las premisas a las conclusiones, de las causas a los efectos, los problemas inversos necesitan un razonamiento regresivo es decir, avanzan de las conclusiones a las premisas o si se prefiere de los efectos a las causas.

Los médicos tenemos la experiencia cotidiana en el ejercicio de nuestra profesión ya que básicamente para el diagnostico de las enfermedades nos valemos de los datos que nos dan los pacientes y que en definitiva son las consecuencias de una complejidad causal no siempre muy bien entendida.



Mogorov Maruyana

Nos proporciona tal vez una visión más pragmática de la epistemología, aseverando lo que postula G Bateson al decir : todos que adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología, yendo aun mas allá exponiendo distintos modelos o tipos epistemológicos que asegura usamos para explicar nuestra realidad.

"Se hizo cada vez más evidente que la elección de un tipo de modelo, en una investigación, depende del tipo epistemológico del investigador, el cual está relacionado con sus características personales y su bagaje cultural"
Los tipos epistemológicos a los que denomina "paisajes de la mente" son los encargados de orientar nuestras estrategias para la acción, teniendo en presente que no son estructuras fijas, que pueden solapar sus límites, y que varían no solo de persona a persona sino también de profesión a profesión, de grupo social a grupo social, de cultura a cultura. En su forma pura los categorizo como: H, l, S y G .



Cada uno de nosotros se encargara de combinarlos en distintas proporciones dentro de sus posibilidades, veamos en primer lugar una síntesis de cada uno de esos modelos o paisajes mentales y aprovechemos para ver como nos identificamos cada uno de nosotros.
El tipo H: se corresponde con modelos explicativos y educativos que son causales en forma lineal y determinísticos. Situaciones que se ejemplifican cuando se piensa en, "una causa para un efecto", "el universo es orden, que se rige por leyes", "hay una única verdad y nuestro deber es descubrirla". No nos resulta difícil identificar aquellas circunstancia en las que estamos mas propensos a utilizar este modelo epistemológico para tomar decisiones en un espectro que va desde lo cotidiano a lo científico-tecnológico.
El tipo I: existe una clara oposición con respecto al anterior y se identifica con modelos donde se piensa que existen eventos independientes, no jerárquicos, individualistas, donde todos los procesos son aleatorios", "la única verdad es la del individuo". Lo importante es el individuo y la libertad.
El tipo S: este paisaje nos permite ver que cada hecho responde al contexto y que existe una búsqueda de equilibrio. Se corresponde con la causalidad circular de los modelos cibernéticos basados en los bucles de retroalimentación negativa, auto equilibrante, homeostática. Implica heterogeneidad, interacción y producción de la emergencia de las relaciones entre las partes que componen el sistema como un todo
El tipo G es complementario del anterior, su recursividad esta relacionada con la morfogénesis en base a los bucles de retroalimentación positiva, se relaciona con la creatividad. En estos dos últimos tipos epistemológicos se reúnen la heterogeneidad, creatividad, fluctuaciones, el cambio, la información que puede aumentar en función de las reglas de interacción. El flujo es dinámico y confirma de que somos seres morfogeneticos y homeostáticos.
Estos dos últimos modelos resaltan que la armonía cambiante, lo incompleto, la ambigüedad el proceso y el cambio son importantes y se identifican con un aprendizaje de tipo investigativo-experimental mas relacionado con la realidad donde el desafió actual es complejidad.
El dejar de considerar estos paisajes de la mente en la propuesta educativa, justifican muchos de los problemas de interacción que se dan entre alumnos y docentes y el porque pese a la buena voluntad de ambos no se logran las metas establecidas.
Saber en que marco epistemológico estamos actuando y como podemos ampliarlo en base a nuestros presupuestos intelectuales es una excelente estrategia operativa. .
Ezequiel Ander Egg

Epistemologo argentino nos ofrece una síntesis muy interesante acerca de cómo debemos interpretar la era planetaria, resultado esperado de la mundializacion y de ser y sentirnos pasajeros de la nave espacial tierra, con todos los errores y los aciertos




que esto implica.
Dice que situarnos en un contexto planetario, nos exige repensar lo pensado e incluso
un nuevo modelo de pensamiento, que se expresa según su punto de vista en las
siguientes seis dimensiones: 1.- Pensar en el contexto de la rápida obsolescencia de los conocimientos 2.-Pensar desde la incertidumbre y la complejidad 3.-Aprender a pensar la complejidad 4.- Aprender a pensar en términos sistémicos 5.-Desarrollar pensamiento ecologizado 6.-Búsqueda de una ciencia con conciencia.
Creo que esta síntesis es totalmente clara y aceptable, que puede sumarse a todo lo anterior sin ningún esfuerzo

Gregorio Klimovsky propone que para hablar de conocimiento primero debemos poner en claro lo que significa y comienza citando a Platón en uno de sus diálogos ,Teetetos, expresa las tres condiciones que el conocimiento debe reunir: creencia, verdad y prueba . Sin pruebas solo serán opiniones ( doxa) .
En su libro las Desventuras del Conocimiento Científico considera como más apropiado y menos exigente para definir conocimiento científico el que las pruebas conceptualmente solo designen elementos de juicio destinados a garantizar que las hipótesis sean adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios.
La condición de provisoriedad es en nuestros días una condición fundamental del conocimiento y en medicina esto a pasado a ser la verdad cotidiana. Muchos procedimientos o tratamientos que parecían verdades inmutables han sido abandonados por ineficaces o incluso dañinos.

… En la búsqueda de la verdad, el mejor plan podría ser comenzar por la crítica de nuestras más caras creencias. Puede parecer un plan perverso, pero no será considerado asi por quienes buscan hallar la verdad y no le temen...

Ester Díaz
….hace dos años publique un libro de relatos sexuales en cuyo titulo aparecen los términos himen y obstáculo epistemológico, produjo cierta perplejidad no tanto por el cambalache de poner la Biblia junto al calefón sino porque el segundo termino no siempre es comprendido…

Esta cita, creo, sintetiza una absoluta transparencia lo que produce la palabra epistemología, pero también lo que uno espera encontrar en los trabajos de una autora argentina muy interesante, que se adhiere a la epistemología ampliada, comprometida con la historia, que construye conceptos sobre conocimientos cuyos principales ejemplos son extraídos de la ciencia.Para ella la epistemología es a la ciencia lo que la critica de arte al fenómeno estético,.
Hace un análisis de los avatares del L Pasteur en los que se mezclan ratificando su manera de pensar acerca del tema ,la politica ,el poder, el prestigio ,la lucha y los intereses contrapuestos, expresando que;

….en la mayoría de las innovaciones científicas hay ingredientes similares a las vicisitudes del caso Pasteur: hipotesis audaces, antagonismos profesionales, apelación al mejoramiento de la defensa de Estado como justificación de las inversiones en investigación, pretensión de ecuanimidad o de superioridad moral del conocimiento. En fin, se encuentra rigor investigativo, pero también poder, ética, deseo, prestigio, politica y algo más.
Imaginado como telón de fondo la historia de la ciencia, si se piensa en los miles






de estudiantes que cada año ingresa al sistema científico recibiendo una visión despolitizada del ese sistema, hay que concluir que estamos ante una gigantesca operación de encubrimiento.

¿Pero, es útil la epistemología?
Fernando Salmeron respondiendo a esta cuestión en el libro ¨Epistemología¨ de M Bunge decia; La epistemología es útil cuando satisface las siguientes condiciones

a) concierne a la ciencia propiamente dicha
b) se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia en lugar de problemas fantasmas
c) propone soluciones claras a tales problemas en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica,
d) es capaz de distinguir la ciencia de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día
e) es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos asi como de sugerir nuevos enfoques promisorios

Bibliografía

K Popper. La Responsabilidad de Vivir. Ediciones Paidos 1995
A Colom. La (de) construcción del conocimiento Pedagógico. Ediciones Paidos 2002
M Delbruck .Mente y Materia Ensayo de epistemología evolutiva .Alianza Universidad
G Kilomovsky. Las Desventuras Del Conocimiento Científico .Una introducción a la epistemología A-Z editora 1995
M. Bunge .la ciencia y su método
G. Bateson. Pasos para una Ecología de la Mente
M. Bunge. 100 Ideas el libro para pensar y discutir en el café Editorial sudamericana 2006
E Ander Egg Métodos y técnicas de Investigación Social. Acerca del conocimiento y del Pensar Científico Lumen 2001
M Bunge. La ciencias su método y su filosofia .De Bolsillo Kalifon 2005
M. Bunge. Epistemología .Ariel Métodos 1985
J.Samaja. Epistemología y metodología Eudeba 1997
E G Herrscher Pensamiento Sistémico. Caminar el camino o cambiar el camino Editorial Granica 2003
E Díaz .Metodología de las ciencias sociales .Editorial Biblos 1997
E Díaz. Entre la tecnociencia y el deseo .La construcción de un epistemología ampliada. Editorial Biblos 2007