Monday, November 23, 2009

Epistemología

"Todos adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología..."
... ¨ para comprender a los seres humanos, aún a nivel muy elemental, uno tiene que conocer las limitaciones de su input sensorial".
... de pronto me di cuenta que por cierto, el puente entre mapa y territorio es la diferencia. Son solamente nociones de diferencia las que pueden llegar del territorio al mapa, y este hecho es la afirmación epistemológica básica sobre la relación entre toda la realidad allí afuera y toda la percepción aquí dentro ..
…..la mente... será siempre intangible, siempre se referirá a intangibles, y siempre tendrá ciertas limitaciones porque nunca encontrará lo que Immanuel Kant llamó el das ding an sich, la cosa en sí misma. Sólo puede encontrar información de fronteras-información de contextos de diferencias.
"Para continuar con mi diseño de la epistemología que surgió de mi trabajo, el próximo punto es la recursividad. Aquí parece haber dos tipos de recursividad de diferente naturaleza...el primero retrocede hasta Norbert Wiener y es bien conocido, el 'feedback' quizás el elemento más conocido de todo el síndrome cibernético". "El segundo tipo de recursividad ha sido propuesto por Varela y Maturana"

....La palabra ¨objetivo¨ se convierte lentamente en obsoleta; y al mismo tiempo la palabra ¨subjetivo¨, que normalmente lo confina a uno dentro de su piel, también desaparece". “El mundo ya no está allí afuera¨ de la misma manera en que parecía estar...

"Hay una combinación o matrimonio entre una objetividad que es pasiva hacia el mundo externo y una subjetividad creativa, ni puro solipsismo ni su opuesto". "En el solipsismo uno está definitivamente aislado y sólo, aislado por la premisa ¨ Yo lo hago todo ¨. Pero en el otro extremo, el opuesto al solipsismo, uno dejaría de existir, convertido en una metafórica pluma llevada por los vientos de la realidad' externa. (En esa región sin embargo no hay metáforas!). En algún lugar entre éstas dos hay una región donde uno es en parte llevado por los vientos de la realidad y en parte un artista creando un compuesto de los acontecimientos internos y externos" .

G Bateson















EPISTEMOLOGIA

Profesor Dr Edgardo Marecos

Hoy es 30 de diciembre del 2008 la noche es excepcional, el clima es tan agradable que no parece que estuviéramos ya en el verano correntino. Estábamos conversando Cesar , German y Juan Manuel con la presencia de Stella Artois y en un momento German risueñamente me recordó que muchos años atrás yo le había preguntado ¿que estas leyendo?, su respuesta como corresponde a un entusiasta cirujano fue; ¡técnica quirúrgica!.

Noo, lo que tenes que leer es epistemología fue mi consejo, no pedido, inoportuno, pero bien intencionado. Lo único que puedo argüir aun hoy en mi defensa, es la preocupación por el tema.

Pero el hacer presente ese recuerdo me permitió que en silencio y que por unos pocos segundos empezara un corto viaje en busca de los conceptos y misterios aun no desentrañados de esta palabra, epistemología.

Esta palabra sin dudas puede resultar un poco extraña, pero mucho menos que la atrayente y genial elaboración que hace de ella una mente tan especial como fuera la de Gregory Bateson, quien además reconoce que es dificil seguirlo según lo dejan entrever las citas previas que le pertenecen.

La reunión se hizo más amplia y los recuerdos tomaron otros rumbos al integrarse el grupo con esposas, hijos, nietos y otros amigos, pero quede comprometido calladamente en volver a revisar algunos conceptos que considero destacados acerca de la epistemología.

La mayoría de los pensadores aportaron distintos enfoques de la epistemología que se fue haciendo mas compleja y rica, por supuesto que los griegos fundadores incursionaron y aportaron al problema el cual fue tomando autonomía a partir del siglo XVII sin poderse despegar, como es lógico, de otros conceptos que integraban la filosofia natural.

Un intento valido para profundizar el esclarecimiento de la epistemología es comenzar con su etimología, derivada de episteme (epi prefijo griego que significa sobre, stem del sánscrito que significa piedra) para señalar conocimiento científico lo cual establece una diferencia básica con la gnoseología que estudia el conocimiento.

La epistemología en realidad es una teoría de la ciencia o filosofía de la ciencia que intenta entre otras cosas diferenciar o demarcar aquello que se considera conocimiento científico de lo que es la seudo ciencia.

B Keeney dice que la epistemología sale del campo de la filosofía y entra en el campo de la biología a través de la obra de biólogos experimentales como Mc Cullloch, Lettvin Maturana , Varela, von Foster .






Este ultimo al preguntar; ¿de dónde surge el conocimiento? asume una posición ontogénica traducida como una propuesta de teoría acerca de cómo se adquiere el conocimiento.

G. Bateson considera a la epistemología como una rama de la ciencia combinada con una rama de la filosofía

Como ciencia la epistemología es el estudio de cómo los organismos particulares o agregados de organismos conocen ,piensan y deciden. Como filosofía la epistemología es el estudio de los limites necesarios y otras características de los procesos del conocer pensar y decidir . Desde este punto de vista , se centra en como conocen los que conocen : las propiedades del observador ,en lugar de que es lo que se conoce



No es difícil imaginar que debemos hacer un trabajo de integración conceptual de los distintos pensadores, tarea compleja pero productiva que nos ofertara como producto una forma de pensar críticamente acerca de las normas a las que tendremos que ajustarnos para producir conocimiento científico, determinando cuales son los elementos necesarios y el camino a seguir.


.. Antes de que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para mi (antes incluso de que me sea dado) hay un centenar de pasos de toma y dame que son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro… Toda experiencia esta ya interpretada por el sistema nervioso cien, o mil veces antes de que se haga experiencia conciente.

K. Popper y J. Eccles El yo y su cerebro .

Esta posición central del sujeto cognoscente sin embargo no es una novedad, a partir de Kant el conocimiento deja el centro del universo cognitivo que ocupo durante
milenios y el sujeto pasa a ser el núcleo sobre el cual gira el sistema.

Nos hizo saber que tenemos intuiciones y categorías a priori que dan forma a las
percepciones que nos llegan a través de la experiencia, se establece de esa manera una unidad ordenada que nos habilita conocer los fenómenos pero se nos niega el noúmeno o la cosa en si.

Pasarían varios siglos para que los físicos quánticos formalizaran la importancia determinante del sujeto y decretaran la ausencia de neutralidad del observador y por lo tanto la interdependencia de estos con los fenómenos que ocurren a nivel subatómico.

Esta conexión intima entre el observador y lo observado esta en sintonía con el enfoque epistemológico sistémico de la realidad., pero como es común, no todos acuerdan con esta posición.
En una situación diametralmente opuesta están los defensores de la visión epistemológica especular, ellos sostienen que existe fuera de nosotros una realidad que ya esta hecha, que es externa que es absolutamente objetiva, y que nuestro





aparato cognoscitivo es meramente un espejo de la misma. Desde esta perspectiva nuestra participación se limitaría tan solo a copiar la realidad. Hay para elegir.

Los científicos, en su mayoría, no ven a los epistemologos con muy buena cara y los consideran como críticos sin producción propia, semejantes a aquellos que siempre saben lo que hay que hacer pero que nunca lo hacen.
Aquellos científicos que no piensan de idéntica manera, conciente o inconcientemente, encuentran en la epistemología una ayuda importante para el logro de sus metas.

Un decano de la Facultad de Medicina de Harvard, el Dr. S. Burwell décadas atrás preocupado por la corta vida de los conocimientos que adquirían los alumnos, se expresaba de la siguiente manera:

“Mis estudiantes se desaniman cuando les digo” la mitad de lo que usted ha aprendido como estudiante de medicina se demostrara dentro de 10 años que esta equivocado. Y el problema es que ninguno de sus profesores sabe que mitad es “

Las palabras del Dr. Burwell son una profecía de lo que ocurre con el conocimiento científico en general
.
Adhiero a la idea de que una manera de paliar la incertidumbre y la obsolescencia en la búsqueda de pruebas para las tomas de decisiones implica disponer de una fuerte base epistemológica y metodologica.

Ricardo Pichel, medico Rector de la Universidad Favaloro, en un artículo en relación a las ciencias biomédicas, cita las pretensiones que uno espera deba cumplir lo que se considera conocimiento científico, asumiendo que el método hipotético deductivo es el que más robustez epistemológica posee y el que cumple con la mayor garantía lógica.

Llega a esta conclusión porque según su conclusión el método hipotético deductivo tiene capacidad explicativa, abarcativa y predictiva, lo cual implica que deduciendo correctamente se nos permitirá predecir acontecimientos o fenómenos susceptibles de ser contrastados con la experiencia.
Aprovecho la propuesta de R. Pichel como tarjeta de presentación de Karl Popper, y de otros epistemologos, de los que haré solo una síntesis muy acotada para que la misma pueda ser utilizada como introducción para aquellos que quieran profundizar el tema.
Karl Popper
A este epistemologo se le atribuye la paternidad, o por los menos una de las más recientes, del método hipotético deductivo y la corrección falsacionista, (contrastación empírica y aceptación provisoria).
Otros sostienen que el método hipotético deductivo tiene su origen en I. Newton y existen quienes ubican la paternidad aun más lejos en el tiempo. De lo que nadie tiene dudas es que madre hay una sola.

…¨ todo desarrollo científico solo puede entenderse admitiendo que su punto de partida es un problema o situación problemática, es decir, el surgimiento de un problema en una situación determinada de nuestro saber total ¨.
K. Popper

Según Popper existen tres mundos; a) el primero es el mundo de lo concreto, fácil de concebir y al alcance de todos ya que nos valemos de los sentidos b) el mundo dos,




se asienta en este mundo uno y se refiere al mundo de las teorías lo cual cuesta un poco mas de esfuerzo intelectual. Sin embargo todos nos valemos de alguna teoría aunque no son pocos los que desconocen cual c) el mundo tres, es aquel que se refiere a teorías acerca de las teorías.
El mundo tres Implica un mayor grado de abstracción razón que explica las dificultades para poder comprender a que se refiere la epistemología.
Como decíamos previamente, para Popper todo el conocimiento comienza con la generación de problemas y es a partir de allí y no de las simples percepciones donde debemos buscar sus orígenes.
Estamos preparados para las regularidades o legalidades de manera innata y cuando ellas se rompen por cualquier motivo, dan lugar a la siguiente secuencia;
a) generación de un problema, por perturbación de las expectativas b) los intentos de solución, los cuales son ensayos para la solución c) la eliminación critica de los intentos de solución que no tuvieron éxito y d) nuevos problemas, un movimiento que se producirá en forma indefinida.
Aclara que utiliza el plural ex profeso, al mencionar la etapa de intentos de solución, porque en realidad son varios movimientos de prueba en el intento de eliminar los errores y solo aquel que resulte exitoso se repetirá en situaciones similares. El resultado es un aprendizaje.

Desde su posición epistemológica, la ciencia es básicamente un fenómeno biológico que llega a diferenciarse por la aplicación del método crítico en la etapa ¨ c ¨ es decir en la de eliminación critica de los errores.

Esta etapa es la que nos permite someter a pruebas a nuestras hipótesis y teorías externalizadas a través del lenguaje de normas criticas y la investigación científica, marcando una clara distinción del aprendizaje del resto de los animales, quienes al no poder contar con esta capacidad, la de externalizar sus hipótesis, las defenderán con su propia integridad.

Las hipótesis no son entidades aisladas, se reúnen formando teorías, formas creativas con base empírica, sujetas a la duda metódica marcando esto una diferencia sustancial con el pensamiento dogmático.

¿Que deben aportar las hipotesis?
Tanto las hipótesis como las teorías deben aportar a) consistencia lógica, es decir no negar las bases en las que se asienta la ciencia b) fundamentacion, como la relación que los problemas y las hipótesis pertinentes deben guardar con el cuerpo de conocimiento de donde se generan c) contrastabilidad, lo cual implica que la solución teórica se de empíricamente a través de los experimentos científicos d) capacidad de predecir nuevas observaciones e) capacidad de explicar el objeto de observación f) capacidad para interrelacionarse con otras hipótesis de manera sistemática.

La aceptación provisoria de las hipotesis las dinamiza impide que nos paralicemos, pero nos acerca al pensamiento escéptico propuesto por Hume, y en palabras del propio Popper,






...desde el punto de vista racional no podemos fiarnos de ninguna teoría ya que no se ha demostrado, ni se puede demostrar; que una teoría sea verdadera, sin embargo debemos elegir la teoría mejor contrastada como base para la acción...
Imre Lakatos
Lakatos (seudónimo cuyo significado es candado) cuyo verdadero apellido era Lipsitz, fue uno de los discípulos de Popper y se encargo de confirmar la regla histórica, tomar distancia de su maestro y tratar de superarlo.
Propuso una especie de metafalsacionismo basado en lo que el denomino programas de investigación científica a los que considera como la unidad de análisis, y que consisten ; 1) en un núcleo duro irrefutable, con los fundamentos teóricos mas sólidos que una determinada sociedad científica se compromete proteger 2) un cinturón protector denominado heurístico negativo, que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales, experimentales, etc. 3) la capa más externa ,conocida como heurística positiva , da directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos, para lo cual se inventan hipótesis de protección que se pone en ejecución ante quien pretenda alterar el núcleo firme de la teoría.
El resultado provisorio puede ser un cambio en el cinturón de seguridad y la permanencia sin modificación del núcleo. Pero como solo lo que cambia dura, esta situación estable en algún momento se puede alterar y se romperá el acuerdo científico a favor de un nuevo programa de investigación al que se considera como progresivo, dejando de lado al programa que previamente se había elegido.
Max Delbruck
Por origen físico y biólogo por convicción, un caso raro pero no único, ya que en la historia existen otros ejemplos similares de saltos disciplinarios, un ejemplo nativo fue el de E Sabato quien dejo la física para dedicarse a la literatura con gran disgusto de B. Houssay.
Delbruck fue discípulo de N Bohr, uno de los genios de la física quántica y se dice que la conferencia que este ofreciera acerca de ¨Luz y Vida¨ le produjo un impacto tan fuerte que género su aproximación a la biología.
Los cambios que la mecánica quántica introducía en las leyes naturales implicaba la renuncia a descripciones causales completas, dando importancia a las leyes probabilísticas en detrimento de las leyes deterministicas. Esto lo acerco a Buda y Lao Tse, de meros observadores objetivos, pasábamos teóricamente a ser observadores y actores.
En su avance a la biología se intereso en el trabajo de dos biólogos T Ressovky y Zimmer que estudiaban la acción de las radiaciones sobre la Drosophila melanogaster (mosca "amante del rocío de vientre negro), que tiene solo 4 pares de cromosomas razón por la que es blanco habitual de muchos trabajos científicos, ella le sirvió para sus trabajos sobre mutación y estructura del gen.



Delbruck planteaba tres cuestiones epistemológicas importantes aun vigentes que transcribo casi textualmente: 1.- ¿Cómo es posible que apareciera la inteligencia? 2.- ¿Cómo es posible que el proceso haya dado a lugar a una mente capaz de ahondar en las más complejas abstracciones matemáticas, en la estructura de la materia o en la naturaleza de la vida misma, todo lo cual era de dudosa utilidad en la caverna? 3.- ¿Cómo puede aparecer el entendimiento y la capacidad para discernir la verdad a partir de la materia inerte?
Creo el grupo fago en la década del 1930 con lo que inicio el camino hacia el desarrollo académico de la naciente biología molecular. Todo el esfuerzo intelectual puesto en física, filosofía, epistemología y biología fue coronado con el premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1969.
Jean Piaget

Es uno o posiblemente el más popular de los epistemologos, comenzó muy joven investigando acerca de los gorriones y se definió asi mismo como un epistemologo genético.
Según su óptica los niños son incapaces de resolver problemas en determinadas etapas del desarrollo, aun cuando se los instruya adecuadamente, algo que empíricamente pareciera estar más allá de toda duda.

Propone una serie de etapas en el desarrollo, que pueden adelantarse pero respetando siempre la secuencia establecida y que están relacionadas con la construcción de determinadas estructuras cognitivas, asentadas lógicamente sobre una base biológica.

Estas estructuras por medio de un proceso de transformaciones sucesivas se va transformando en una estructura cada vez más importante y compleja, condición de su crecimiento y desarrollo progresivos y razón del nombre de epistemología genética.

Este término es necesario tener en cuenta no se debe confundir con el proceso de la herencia mediada por el código genético.

Según Brainerd la teoría piagetiana se articula en tres ejes conceptuales:
a) una estructura cognitiva con esquemas como su unidad y de operaciones que coordinan las acciones acorde con determinadas reglas. La estructura cognitiva es de naturaleza abstracta sujeta a determinadas leyes y con tres propiedades básicas; totalidad, transformaciones, autorregulación.
b) función cognitiva de cambio y desarrollo permanente que mantiene su identidad en base a dos invariantes funcionales; la organización que trata de explicar la identidad pese a los cambios ontogénicos y la adaptación que explicaría como es posible de que las transformación en su interacción con el medio conserven la organización
c) los contenidos de la cognición; percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones, matemáticas y lógica, en intima relación todas ellas entre si.








Lev Vigostoski

Epistemologo de origen ruso, por lo menos tan popular como Piaget ya que la mayoría de la gente tiene alguna idea acerca de este personaje. Consideraba que son fundamentales en el desarrollo cognitivo los siguientes conceptos:
a) Las funciones mentales b) las habilidades psicológicas c) la zona de desarrollo próximas c) las herramientas psicológicas y d) la mediación.

Las funciones mentales
Estas funciones pueden ser inferiores o superiores, las inferiores son aquellas con las que nacemos, son naturales, determinadas genéticamente y de comportamiento limitado. Las funciones mentales superiores son las que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, a mayor interacción social mayor será el nivel de conocimiento.
Estas funciones mentales tienen mucha similitud con lo que se da en llamar aprendizaje implícito y explicito, tema tratado en profundidad por J. Pozo.
Habilidades psicológicas:
Las habilidades psicológicas se manifiestan en el ámbito social, interpsicologicamente y posteriormente en el ámbito individual, es decir intrapsicologicamente. Nos apropiarnos del conocimiento y el desarrollo llega a su plenitud por apropiación de distintas habilidades.
La zona de desarrollo proximal:
Todos tenemos problemas que escapan a nuestras capacidades para resolverlos pero que con ayuda formal o no podremos ser capaces de solucionarlos. La brecha entre la capacidad resolutiva actual y la potencial puede estrecharse con ayuda y se denomina zona de desarrollo proximal.
La solución independiente de problemas y del nivel del desarrollo posible, puede surgir mediante la ayuda de un adulto aunque no necesariamente, ya que puede ser por la colaboración de otros compañeros.
Herramientas psicológicas:
Son aquellas que establecen un puente de mediación entre nuestros sentimientos y nuestras conductas. No es dificil reconocer que el lenguaje y la memoria son herramientas muy importantes y propias de los seres humanos. Desde el nacimiento vamos aprendiendo, desarrollando funciones mentales superiores, modificando nuestra estructura cognitiva acorde con la presión social, la genética y nuestra cultura.
Todo lo que pensamos o hacemos se somete a la mediación cultural, esto implica claramente que la mediación cultural actúa como determinante primario del desarrollo individual. Somos creadores de cultura y es en ella donde nos desarrollamos.




H. Maturana
Biólogo, epistemologo experimental, dice que queremos el libre albedrío y estar mas allá de todo determinismo, pero, al mismo tiempo, queremos que el medico pueda curar nuestros males tratándonos como sistemas estructuralmente determinados.
Realizo experimentos con el ojo de la rana para el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso, percepción y conducta, para lo cual cortaba el ojo de los renacuajos y sin lesionar el nervio óptico lo giraba 180 grados. La rana ante un insecto ubicado adelante lanzaba la lengua hacia atrás. Maturana preguntaba: ¿Si la rana ve el insecto, porque no lo atrapa? Concluía que una característica básica de los seres vivos es el de su independencia relativa del medio.
….El experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia el arriba o el abajo, el adelante o el atrás, referido al mundo exterior a el. Lo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina percibe una perturbación determinada y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello o en último termino todo el cuerpo del sapo
El árbol del conocimiento F Maturana y F Varela
Para pensar, es casi una violación del sentido común que señala que el organismo no reaccionaria frente a estímulos externos, sino solo reacciona frente a un estimulo que es interno al sistema. Cuesta hacerse cargo de lo que pretende hacernos entender Maturana.

Mario Bunge

Epistemologo argentino radicado en Canadá, enfatiza la muy poca importancia, de la epistemología en la totalidad de las curriculas universitarias y resalta además que en
las que se las considera se les asigna un espacio insignificante.

Considera que esta falla grave de la formación universitaria se podria deber a distintas
causas entre las cuales están el hecho de que la riquísima problemática filosófica de la ciencia es para algunos muy estrecha, que para otros es muy árida, y que para una mayoría existe la creencia de que la ciencia no tienen problemas filosóficos y es solo una maquina de buscar datos.

Continua diciendo que todo esto se refuerza por no haberse difundido la noticia que la ciencia se esta convirtiendo en el nuevo núcleo de la cultura, que las corrientes
irracionalistas exaltan la intuición en lugar de la razón, a la existencia de un bajo nivel científico, a que se piensa que la epistemología es un pasatiempo de profesores jubilados sin prisa por alcanzar resultados positivos.

Creo que posiblemente esta última variable sea la más difundida de todas.





Es interesante la forma en que Bunge trata de hacernos comprender lo que se entiende o lo que entiende por epistemología, una metaciencia es decir una ciencia de la ciencia, para cumplir con este propósito busca la ayuda de la gramática cambiando la conjunción ¨ y ¨ por preposiciones.

Las preposiciones son el equivalente lingüístico de las relaciones lógicas ,veamos que
es concretamente lo que nos propone. Si en la frase filosofia y ciencia, sustituimos la conjunción por la preposicion de la frase quedaria asi, filosofía de la ciencia y no hace falta mucha imaginación para ver que el sentido de la frase cambia totalmente, la prueba la podemos hacer con otras preposiciones y veremos como también cambia el sentido. Como resultado de esto la propuesta de Bunge seria usar el conjunto de las preposiciones a la hora de definir epistemología.

Nos advierte de otra cuestión epistemológica, el de los problemas inversos, a los que pese a su importancia se les asigna poco interés.

Los problemas inversos se caracterizan básicamente: a) por su ubicuidad en distintas áreas de la ciencia y la tecnología b) por las dificultades de solución y por las soluciones múltiples c) por la ausencia de algoritmos o de recetas d) por la necesidad de adquirir estrategias distintas para poder solucionarlos.

A diferencia de los problemas directos que requieren un razonamiento progresivo, de las premisas a las conclusiones, de las causas a los efectos, los problemas inversos necesitan un razonamiento regresivo es decir, avanzan de las conclusiones a las premisas o si se prefiere de los efectos a las causas.

Los médicos tenemos la experiencia cotidiana en el ejercicio de nuestra profesión ya que básicamente para el diagnostico de las enfermedades nos valemos de los datos que nos dan los pacientes y que en definitiva son las consecuencias de una complejidad causal no siempre muy bien entendida.



Mogorov Maruyana

Nos proporciona tal vez una visión más pragmática de la epistemología, aseverando lo que postula G Bateson al decir : todos que adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología, yendo aun mas allá exponiendo distintos modelos o tipos epistemológicos que asegura usamos para explicar nuestra realidad.

"Se hizo cada vez más evidente que la elección de un tipo de modelo, en una investigación, depende del tipo epistemológico del investigador, el cual está relacionado con sus características personales y su bagaje cultural"
Los tipos epistemológicos a los que denomina "paisajes de la mente" son los encargados de orientar nuestras estrategias para la acción, teniendo en presente que no son estructuras fijas, que pueden solapar sus límites, y que varían no solo de persona a persona sino también de profesión a profesión, de grupo social a grupo social, de cultura a cultura. En su forma pura los categorizo como: H, l, S y G .



Cada uno de nosotros se encargara de combinarlos en distintas proporciones dentro de sus posibilidades, veamos en primer lugar una síntesis de cada uno de esos modelos o paisajes mentales y aprovechemos para ver como nos identificamos cada uno de nosotros.
El tipo H: se corresponde con modelos explicativos y educativos que son causales en forma lineal y determinísticos. Situaciones que se ejemplifican cuando se piensa en, "una causa para un efecto", "el universo es orden, que se rige por leyes", "hay una única verdad y nuestro deber es descubrirla". No nos resulta difícil identificar aquellas circunstancia en las que estamos mas propensos a utilizar este modelo epistemológico para tomar decisiones en un espectro que va desde lo cotidiano a lo científico-tecnológico.
El tipo I: existe una clara oposición con respecto al anterior y se identifica con modelos donde se piensa que existen eventos independientes, no jerárquicos, individualistas, donde todos los procesos son aleatorios", "la única verdad es la del individuo". Lo importante es el individuo y la libertad.
El tipo S: este paisaje nos permite ver que cada hecho responde al contexto y que existe una búsqueda de equilibrio. Se corresponde con la causalidad circular de los modelos cibernéticos basados en los bucles de retroalimentación negativa, auto equilibrante, homeostática. Implica heterogeneidad, interacción y producción de la emergencia de las relaciones entre las partes que componen el sistema como un todo
El tipo G es complementario del anterior, su recursividad esta relacionada con la morfogénesis en base a los bucles de retroalimentación positiva, se relaciona con la creatividad. En estos dos últimos tipos epistemológicos se reúnen la heterogeneidad, creatividad, fluctuaciones, el cambio, la información que puede aumentar en función de las reglas de interacción. El flujo es dinámico y confirma de que somos seres morfogeneticos y homeostáticos.
Estos dos últimos modelos resaltan que la armonía cambiante, lo incompleto, la ambigüedad el proceso y el cambio son importantes y se identifican con un aprendizaje de tipo investigativo-experimental mas relacionado con la realidad donde el desafió actual es complejidad.
El dejar de considerar estos paisajes de la mente en la propuesta educativa, justifican muchos de los problemas de interacción que se dan entre alumnos y docentes y el porque pese a la buena voluntad de ambos no se logran las metas establecidas.
Saber en que marco epistemológico estamos actuando y como podemos ampliarlo en base a nuestros presupuestos intelectuales es una excelente estrategia operativa. .
Ezequiel Ander Egg

Epistemologo argentino nos ofrece una síntesis muy interesante acerca de cómo debemos interpretar la era planetaria, resultado esperado de la mundializacion y de ser y sentirnos pasajeros de la nave espacial tierra, con todos los errores y los aciertos




que esto implica.
Dice que situarnos en un contexto planetario, nos exige repensar lo pensado e incluso
un nuevo modelo de pensamiento, que se expresa según su punto de vista en las
siguientes seis dimensiones: 1.- Pensar en el contexto de la rápida obsolescencia de los conocimientos 2.-Pensar desde la incertidumbre y la complejidad 3.-Aprender a pensar la complejidad 4.- Aprender a pensar en términos sistémicos 5.-Desarrollar pensamiento ecologizado 6.-Búsqueda de una ciencia con conciencia.
Creo que esta síntesis es totalmente clara y aceptable, que puede sumarse a todo lo anterior sin ningún esfuerzo

Gregorio Klimovsky propone que para hablar de conocimiento primero debemos poner en claro lo que significa y comienza citando a Platón en uno de sus diálogos ,Teetetos, expresa las tres condiciones que el conocimiento debe reunir: creencia, verdad y prueba . Sin pruebas solo serán opiniones ( doxa) .
En su libro las Desventuras del Conocimiento Científico considera como más apropiado y menos exigente para definir conocimiento científico el que las pruebas conceptualmente solo designen elementos de juicio destinados a garantizar que las hipótesis sean adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios.
La condición de provisoriedad es en nuestros días una condición fundamental del conocimiento y en medicina esto a pasado a ser la verdad cotidiana. Muchos procedimientos o tratamientos que parecían verdades inmutables han sido abandonados por ineficaces o incluso dañinos.

… En la búsqueda de la verdad, el mejor plan podría ser comenzar por la crítica de nuestras más caras creencias. Puede parecer un plan perverso, pero no será considerado asi por quienes buscan hallar la verdad y no le temen...

Ester Díaz
….hace dos años publique un libro de relatos sexuales en cuyo titulo aparecen los términos himen y obstáculo epistemológico, produjo cierta perplejidad no tanto por el cambalache de poner la Biblia junto al calefón sino porque el segundo termino no siempre es comprendido…

Esta cita, creo, sintetiza una absoluta transparencia lo que produce la palabra epistemología, pero también lo que uno espera encontrar en los trabajos de una autora argentina muy interesante, que se adhiere a la epistemología ampliada, comprometida con la historia, que construye conceptos sobre conocimientos cuyos principales ejemplos son extraídos de la ciencia.Para ella la epistemología es a la ciencia lo que la critica de arte al fenómeno estético,.
Hace un análisis de los avatares del L Pasteur en los que se mezclan ratificando su manera de pensar acerca del tema ,la politica ,el poder, el prestigio ,la lucha y los intereses contrapuestos, expresando que;

….en la mayoría de las innovaciones científicas hay ingredientes similares a las vicisitudes del caso Pasteur: hipotesis audaces, antagonismos profesionales, apelación al mejoramiento de la defensa de Estado como justificación de las inversiones en investigación, pretensión de ecuanimidad o de superioridad moral del conocimiento. En fin, se encuentra rigor investigativo, pero también poder, ética, deseo, prestigio, politica y algo más.
Imaginado como telón de fondo la historia de la ciencia, si se piensa en los miles






de estudiantes que cada año ingresa al sistema científico recibiendo una visión despolitizada del ese sistema, hay que concluir que estamos ante una gigantesca operación de encubrimiento.

¿Pero, es útil la epistemología?
Fernando Salmeron respondiendo a esta cuestión en el libro ¨Epistemología¨ de M Bunge decia; La epistemología es útil cuando satisface las siguientes condiciones

a) concierne a la ciencia propiamente dicha
b) se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia en lugar de problemas fantasmas
c) propone soluciones claras a tales problemas en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica,
d) es capaz de distinguir la ciencia de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día
e) es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos asi como de sugerir nuevos enfoques promisorios

Bibliografía

K Popper. La Responsabilidad de Vivir. Ediciones Paidos 1995
A Colom. La (de) construcción del conocimiento Pedagógico. Ediciones Paidos 2002
M Delbruck .Mente y Materia Ensayo de epistemología evolutiva .Alianza Universidad
G Kilomovsky. Las Desventuras Del Conocimiento Científico .Una introducción a la epistemología A-Z editora 1995
M. Bunge .la ciencia y su método
G. Bateson. Pasos para una Ecología de la Mente
M. Bunge. 100 Ideas el libro para pensar y discutir en el café Editorial sudamericana 2006
E Ander Egg Métodos y técnicas de Investigación Social. Acerca del conocimiento y del Pensar Científico Lumen 2001
M Bunge. La ciencias su método y su filosofia .De Bolsillo Kalifon 2005
M. Bunge. Epistemología .Ariel Métodos 1985
J.Samaja. Epistemología y metodología Eudeba 1997
E G Herrscher Pensamiento Sistémico. Caminar el camino o cambiar el camino Editorial Granica 2003
E Díaz .Metodología de las ciencias sociales .Editorial Biblos 1997
E Díaz. Entre la tecnociencia y el deseo .La construcción de un epistemología ampliada. Editorial Biblos 2007

No comments: