Paciente H.M.(Henry Molaison)
En el laboratorio de café , recordábamos
que en todo aprendizaje existen una serie de claves. Una de ellas es la de ¨cambiar
nuestra manera de procesar el pensamiento, por eso más que oportuna es la propuesta de Howard Gardner en su
libro ¨Mentes flexibles El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y
la de los demás.¨
Para H. Gardner existen unas palancas que
favorecen el cambio mental, cuando logramos que ellas operen en armonía, y
estas son: La razón. La
investigación. La resonancia. Los recursos y recompensas, Los sucesos del mundo
real. Las redescripciones representacionales. Reconoce que siempre existen
resistencias al cambio, tales como el arraigo y el poder de nuestras primeras
teorías basadas en intuiciones sobre la materia, sobre la vida, sobre la mente
o sobre las relaciones humanas.
En una charla entre pacientes, Miguel me
pregunto: ¿Para qué estudiamos si nos olvidamos? La respuesta seria recordar el tormento de
Funes, que su incapacidad física y de
olvidar lo hizo un doble prisionero. Olvidar es necesario en su justa medida y
en su debido tiempo.
Pero como mi cumpleaños me había regalado
el libro ``Que es la Memoria`` de Rodrigo Quian Quiroga, voy a
mencionar algunos fragmentos del capítulo: `` Como representamos conceptos`` porque tienen relación con su pregunta.
A partir de estímulos exteriores ¨generamos
imágenes¨ las que dan lugar a
las unidades del pensamiento; que son los conceptos. Estos tienen una
base neuronal compleja, que comienza en la retina (solo por mencionar la vía
más estudiada), David Hubel y Torsen Wiesel (Nobeles de medicina 1981)
descubrieron que hay neuronas en la zona de la visión que responden a líneas con
distinta orientación. Desde allí la información llega a la corteza, previo pasó
por el tálamo, camino que se está conociendo en base a estudios experimentales
en distintas especies.
R.Q. Quiroga con su equipo de trabajo mostrando imágenes en una lap top a un paciente descubrió que una neurona respondía a un concepto, y
ese concepto era Jennifer Aniston.
Fue solo el comienzo, luego se demostró que respondía al concepto no
solo como imagen, sino también si estaba escrito o también auditivamente,
además J. Aniston no era el único ejemplo.
La memoria está distribuida en distintas partes del
cerebro, no hay una geografía específica que ejerza de "baúl de los
recuerdos", pero sí hay un área específica involucrada en su formación: el
hipocampo, allí se forman los conceptos. Si no tenemos esa área no podemos
generar nuevas memorias``
Algunas neuronas pueden responder a
distintos personajes, con esto demostró que las neuronas responden a conceptos
relacionados, codificando asociaciones que guardamos en la memoria. Los detalles dependen de la corteza y
muchos ellos ¨pasan¨ al olvido. Que las
neuronas codifiquen asociaciones es lo lógico, porque en eso reside la memoria basada en la plasticidad
neuronal.
Estas asociaciones se codifican en relación con solapamientos parciales de
las neuronas de concepto, si el solapamiento fuera total se confundiría
y no serían distinguibles. Se demostró
además que existe la posibilidad de que distintos estímulos pueden generar un
concepto. Si bien esto no explicaría todo, es un importante comienzo para
generar futuros estudios y bajarlos a la práctica, sea para mejorar o
solucionar nuestros problemas de conocimiento que revelan una misma verdad: recordar y
olvidar son procesos complementarios e indispensables.
En síntesis, la
neurociencia actual muestra que el olvido no es un accidente, sino un proceso
activo, dependiente de neurotransmisores, que cumple una función adaptativa.
Olvidar nos libera de detalles irrelevantes, permite generalizar, abre espacio
para nuevas conexiones. Es el precio —y el regalo— de aprender. Podríamos
decir, entonces, que no estudiamos para recordarlo todo, sino para
transformarnos, que lo esencial es que de lo aprendido no queda como dato
literal, sino como huella como engramas, huellas físicas inscritas en nuestras
redes neuronales, que reconfiguran nuestra mente, modelan nuestra manera de
pensar, decidir y comprender, y nos convierten, en personas diferentes a medida
que pensamos aprendemos, comprendemos y
decidimos.
H.M. nos recuerda que sin memoria no hay identidad, Funes que sin olvido
no hay vida y,
la ciencia que aprender es, sobre todo, cambiar,
reorganizar nuestras asociaciones para dar nuevo sentido a lo vivido.
…Quizá la verdadera competencia cognitiva no sea recordar más, sino
saber qué olvidar, cómo transformar lo que recordamos y cómo dar sentido a lo
que permanece…
Adenda:
El paciente H.M. fue una versión real y opuesta a
Funes. Su verdadero nombre se dio a conocer cuando se murió. Por haber sufrido
epilepsia postraumática se le reseco las dos terceras
partes de su hipocampo, giro hipocampal y amígdala. Su hipocampo parecía haber quedado completamente
sin función, los 2 cm restantes estaban atrofiados, y además, el principal
centro de comunicación con el hipocampo había sido destruido, quedo con amnesia
anterógrada, pero podía aprender
actividades motoras. En él se basó la
película ¨Memento¨.
Mini Glosario Tentativo:
- Estudiar:
esfuerzo aplicado para entender algo, una cosa o un trabajo de cualquier
tipo.
- Aprender:
acción que genera cambios estables en nuestra estructura cognitiva,
logrando modificaciones de significados y experiencias.
- Aprender
a aprender: tomar conciencia de cómo aprendemos, reconocer mecanismos y
estrategias para elegir los más eficaces.
- Aprendizaje:
proceso de construcción de conocimiento.
- Comunicar:
transmitir significados.
- Competencias:
desempeños integrales de capacidades cognitivas, actitudinales y aptitudes
en situaciones diversas.
- Competencias
básicas: aprender a aprender, comunicación lingüística, matemáticas,
interacción con el mundo, tratamiento de la información y competencia
digital, social y ciudadana, artística y cultural, autonomía personal.
- Concepto:
abstracción de los rasgos fundamentales de un objeto, real o ficticio.
- Conocer:
resultado del aprendizaje.
- Conocimiento:
capacidad proposicional positiva o negativa.
- Dato:
unidad de conocimiento con estructura invariable, objeto de la
estadística.
- Educación:
proceso por el cual intentamos cambiar activa y globalmente el sentido de
la experiencia.
- Enseñanza: guía
formal o informal que favorece la construcción de conocimientos.
- Olvido:
proceso activo dependiente de neurotransmisores, con importancia
adaptativa si respeta límites.
- Poder: saber
qué obviar.
- Saber:
poseer conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario