Solipsismo, Escépticismo, Egocentrismo
Tendría unos nueve años cuando
tuve una visión solipsista, aunque no sabía que se llamaba así. Aquel
pensamiento —la sospecha de que tal vez solo yo existía— me dejó una mezcla de
asombro y vértigo. Años después supe que eso tenía nombre: solipsismo,
la posición filosófica que sostiene que solo puedes estar seguro de tu propia
conciencia, y no de la existencia de nada más.
Me entere que este tipo de pensamiento
es común en esa edad y que de es una primera forma de pensar que estamos
pensando , una metacognicion.
Seria interesante preguntar a los amigos si pasaron por una experiencia
semejante. Tarea para después. Mas fácil es preguntar ¿Fue Descartes un solipsista? No, al menos no en
sentido estricto. Su célebre “Cogito, ergo sum” no es una afirmación
narcisista, sino el punto de partida de una búsqueda.
Duda de todo menos de una cosa:
del hecho mismo de dudar. Y a partir de esa certeza mínima, reconstruye el
mundo apoyándose en la existencia de Dios y en la confiabilidad de la razón.
El escepticismo es, un método para la búsqueda, más que filosofía, es una actitud vital, cuya
base es la duda. Sigue siendo fundamental
en la ciencia en sus distintas expresiones. Pero sus antecedentes se remontan a veinticinco siglos porque se apoya en dudar de todo lo ajeno. Parece que hace milenios se pusieron las bases de la ciencia
y la moderna medicina basada en evidencia. La mayoría de
los ensayos clínicos ofrecen hipótesis con alta probabilidad de ser cierta,
nada más…No son teoremas matemáticos eternos.
La ¨suspensión del juicio¨ la
llamada epochê escéptica, no es la negación de poder adquirir
un conocimiento verdadero.
La
solución la desarrolló Enesidemo, en el
siglo I a.C, que recopiló lo que
llamó tropos, y un siglo
después, Sexto Empírico fue un
activista anti-dogma, su lado positivo, resumió en 3 tipos de dudas o tropos una formulación
increíblemente avanzada de lo que hoy
Estos tropos son la
variante filosófica de que hoy conocemos como “sesgos”
que son la variante metodológica que trata de “matematizar” la realidad, ¨son el,
pero de toda afirmación¨. Se avanzo mucho desde esa época. La
bioestadística no solo identifica estos "peros" de toda afirmación,
sino que también ofrece herramientas para cuantificarlos y minimizar
su impacto.
Concepto
de sesgo (o bias) en investigación:
1.-"Según la diferencia entre los hombres"
(El que juzga): Esto apunta directamente al sesgo del observador o sesgo del
investigador. Se refiere a cómo las características, creencias, expectativas o perspectivas
del ser humano que evalúa o experimenta un hecho pueden distorsionar la
interpretación. En bioestadística, esto se aborda con el cegamiento (blinding),
especialmente el doble ciego.
2.-"Según las circunstancias" (Lo que se
juzga): Esto hace referencia al contexto, las condiciones de la observación o
del estudio. Apunta a fenómenos como el sesgo de selección (si el grupo
estudiado no es representativo), el sesgo de memoria (si se pregunta por hechos
pasados) o el sesgo de publicación (si solo se publican resultados positivos).
3.-"Según las posiciones, distancias y lugares"
(A partir de ambos): Este es un reconocimiento del papel de la perspectiva
relacional. Un objeto puede parecer diferente según la distancia, la luz o el
punto de vista. En investigación, esto podría relacionarse con cómo la forma de
recolectar los datos (posición), la temporalidad del estudio (distancia) o el
ambiente (lugar) afectan la conclusión. Ver sesgos en Pensar rápido Pensar despacio
de D.Kahneman)
La
ciencia, por naturaleza, es escéptica. Un ensayo clínico no busca probar
un "teorema matemático eterno," como bien dices. Busca ofrecer una alta
probabilidad de que una hipótesis sea cierta, bajo condiciones específicas.
El escepticismo garantiza que los hallazgos se pongan constantemente a prueba,
se repliquen y se cuestionen y sean capaces de resistir la duda metódica.
El
egocentrismo es
la tendencia a ver el mundo desde la propia perspectiva, tomando al yo como
centro de referencia. En la infancia es una etapa natural del desarrollo; en la
adultez, puede volverse una forma de ceguera moral o intelectual. Superarlo
implica aprender a “descentrarse”, reconociendo que el mundo y los otros
existen más allá de uno mismo. La relación entre egocentrismo
y solipsismo
es profunda, pero no idéntica .Podemos decir que el egocentrismo es una forma psicológica
del solipsismo, mientras que el solipsismo es su
formulación filosófica extrema. Ambos comparten la confusión
entre percepción y realidad, pero el primero es una fase del
desarrollo humano según Piaget, mientras que el segundo es una posición
ontológica y epistemológica.
Superar el
egocentrismo —como etapa vital— es, en cierto modo, superar el
solipsismo práctico: reconocer que los otros no son espejos del
yo, sino conciencias con su propia realidad.
En síntesis;
El solipsismo sugiere que solo la propia mente es segura de existir,
y la realidad externa, podría ser dudosa o inexistente.
El escepticismo cuestiona la confiabilidad de la percepción, la
razón y otros métodos de adquirir conocimiento, no podemos estar completamente
seguros de nada...
El egocentrismo
implica una perspectiva centrada en uno mismo en la que la propia experiencia
es prioritaria, pero no necesariamente niega la existencia objetiva de otras
mentes o realidades. Lo que lo
diferencia del solipsismo: es que uno es una postura epistemológica y el otro,
una actitud psicológica o moral.
La duda
como fuerza fundante de la conciencia. “El solipsista duda del mundo; el
escéptico duda de sí mismo; el egocéntrico no duda de nada. En ese
triángulo se mueve, desde siempre, la conciencia humana.”
- “Entre la duda y el espejo:
Solipsismo, escepticismo y egocentrismo” —marca el tono reflexivo.
- Conexión con la vivencia
inicial:
podrías cerrar volviendo a esa experiencia infantil. Por ejemplo:
“Aquella sensación a los nueve años —de que el
mundo podía ser solo una proyección de mi mente— no fue un error, sino un
ensayo temprano del pensamiento filosófico: el momento en que la realidad se
vuelve pregunta.”
- Ampliación posible: podrías incluir una breve
reflexión sobre los qualia como puente entre solipsismo y realidad
compartida: cómo lo que sentimos (color, sonido, textura) es lo más
privado y a la vez lo que nos conecta.
- Tono final sugerido:
“El solipsista duda del mundo; el escéptico duda de
sí mismo; el egocéntrico no duda de nada. En ese triángulo se mueve, desde
siempre, la conciencia humana.”
de estilo
y un cierre que retoma tu experiencia inicial y da unidad al conjunto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario