lunes, octubre 06, 2025

Andersen y la lucidez disfrazada de inocencia


 

Andersen y la lucidez disfrazada de inocencia


 

La biografía de Andersen ilumina la raíz de esa filosofía secreta. Nació en 1805 en Odense, Dinamarca, en una familia humilde: hijo de un zapatero y de una lavandera. Fue un niño sensible, solitario, con una imaginación desbordante, y cargó desde temprano con el estigma de su origen y su aspecto físico —alto, desgarbado, de rasgos extraños—.

Sus primeros años en Copenhague fueron de pobreza y humillación. Soñaba con ser actor o cantante, pero lo rechazaban. La literatura se volvió su refugio y su espejo: en cada cuento parecía reescribir su propia vida.

La Profundidad de los Cuentos de Andersen Hans Christian Andersen dicen que escribió para niños, pero pensó para adultos. Recuerdo dos cuentos que me leyera mi madre del Tesoro de la Juventud , y que considero sus dos sus cuentos más célebres —El traje nuevo del emperador y El patito feo— creo muchos chicos de mi  época los conocerán y que ellos revelan, en espejo, los dos polos de la condición humana. Por supuesto cuando los escuche no profundice las verdades no visibles, cuya validez son de absoluta actualidad.

El traje nuevo del emperador  Trata  acerca sobre la mentira social. Unos sastres son convocados  para hacer el mejor traje con la mejor tela ,les iba más que el prestigio, no encontraban la tela y lo mandaron desnudo a caminar el pueblo . El pueblo entero  finge ver un traje inexistente para no quedar como ineptos o traidores .

  

Un niño que es el verdadero sabio: aquel que conserva la mirada no contaminada por la autoridad o el miedo al ridículo.  Dice, el ¨Emperador va desnudo¨. Andersen retrata, con precisión, la psicología de las masas y la fragilidad del juicio individual frente al consenso. El emperador desnudo es la imagen eterna del ¨poder despojado de verdad¨. Muchos ya lo ven así.

La característica que hace que sus obras sean tan relevantes para los adultos es que en casi cada relato se pueden identificar los siguientes elementos: Sátira Social y Crítica: Muchos de sus cuentos son críticas mordaces a la vanidad, la hipocresía y la superficialidad de la sociedad de su época.

Hace no tantas décadas un hecho me hizo  presente una vez más el cuento  con  un niño  que en TV le dijo a su padre ,un abogado muy conocido  ,interrumpiendo una entrevista que le estaba haciendo un periodista :¡¡¡Pero boludooo Mangieri la mato a Ángeles!!!

 

El patito feo

El patito feo, nos habla del descubrimiento de la propia verdad frente al rechazo. Es el relato del que no encaja, del que sufre por ser distinto, hasta comprender que ¨su diferencia era su destino¨. Más que un cuento es una meditación sobre la metamorfosis interior: sentir el dolor de no pertenecer como tránsito necesario hacia la autenticidad.

Andersen se sentía un marginado social debido a sus orígenes humildes . Esta sensación se filtra en "El patito feo" es la alegoría de su propia vida, sintiéndose rechazado y transformándose en un "cisne" (un escritor aclamado).

Este es uno más, de sus cuentos para chicos pensado para adultos .Su aparente inocencia narrativa escondía una visión profundamente filosófica y existencial: la verdad y la identidad como caminos hacia la libertad interior.

No fue un moralista, sino un místico laico, como mi amigo Nacho: un hombre que sintió lo sagrado en lo cotidiano, lo eterno en lo efímero, y lo divino en la mirada limpia de los niños. En lugar de templos, erigió símbolos; en lugar de dogmas, ofreció gestos. Su fe era una confianza  en la vida, una intuición de que todo dolor puede florecer si se lo atraviesa con verdad.

.

Conclusión

Ambos cuentos se tocan en un punto secreto: la tensión entre apariencia y esencia. En uno, todos prefieren mentir para pertenecer; en el otro, uno sufre por no pertenecer hasta descubrir su verdad. Son, en definitiva, dos modos de hablar del mismo coraje: el de ver y el de ser. Y tal vez por eso siguen siendo cuentos para niños: porque solo los niños y los que no han renunciado a su mirada  pueden soportar la verdad cuando muchos  ya aprendieron a fingirla. Andersen utilizó el formato del cuento infantil y la fantasía para explorar temas profundamente humanos, sociales y existenciales. Esta "doble lectura" es la clave de su perdurabilidad.

Roger Penrose (Nobel de Física 2020) sostiene que la realidad es una conjunción de: ¨La física, las matemáticas y la sicología¨. Escribió ¨La nueva Mente del Emperador y como continuidad, ¨Las Sombras de la Mente hacia una comprensión científica de la Conciencia¨. Con Stuart Hameroff teorizaron acerca de la mente, la conciencia, los cualias. En el libro ¨Conversaciones sobre la Conciencia¨ de Susan Blackmore  los entrevista junto a otros pensadores importantes, entre ellos  a David Chalmers. Pero eso es parte de otra narración.

 

 

 

 

No hay comentarios: