Wednesday, November 04, 2009

LA RAZON EN UNA NOCHE DE VERANO

¨ Dos soldados están sentados en una trinchera frente a un nido de ametralladoras, Uno de ellos permanece a cubierto mientras que el otro, con riesgo de su vida, destruye el nido con una granada ¨ ¿Cuál de ellos ha procedido racionalmente?
H. Simon.

Muchas veces los temas surgen casi sin que uno se lo proponga, sirva como ejemplo lo que ocurrió , tiempo atrás cuando comentaba en una mesa de la costanera, que un joven colega me había pedido que lo aconsejara respecto a una situación desagradable e inesperada que le ocurriera, y que podría perjudicarlo.

Mi comentario respecto a este hecho tenia como propósito resaltar la conducta irracional de los que pretendieron sancionarlo solicitándole que firmara una nota donde le hacían conocer la sanción que según ellos le correspondía, y cuyos cargos nunca le fueron formulados, a lo que como era de esperar el joven se negó.

A partir de allí se origino, casi inesperadamente una discusión, que a poco andar se transformo en debate cuyo punto de desacuerdo fue el concepto de racionalidad.

Mi posición, aunque no rígida, estaba mas próxima con la de aquellos que sostienen que no existe una conducta racional individual acorde con las circunstancias y que por lo tanto o se es racional o no se es racional.

La proximidad no asegura posición y como veremos las cosas no son tan claras ni fáciles, pero asi y todo, ninguno estaba de acuerdo conmigo, sosteniendo el grupo que la gente actúa racionalmente cuando defiende sus propios objetivos. ¿Será?

Sin dogmatismo considero que esta manera de pensar, muy frecuente por otra parte, entra en la nebulosa de lo que es la relacion entre el comportamiento interesado con el accionar racional, tal vez las diferencias sean mas de las que uno puede imaginar.

Todo esto hizo que tratara de recordar e introducir en la conversación lo que sabia o creía saber acerca del tema.

Me vinieron a la mente lo que había leido acerca del tema comenzando por los primeros sofistas, a los más recientes trabajos de Kahneman y Tverski pasando por la Critica de la Razón Pura, la Critica de la Razón Práctica y el concepto de Racionalidad Acotada de H Simon premio Nóbel de economía, o J Nash y la teoria de los juegos, solo para nombrar algunos de los que mas me impactaron.

Por supuesto que no son los únicos, hay muchos pensadores que se interesaron por el problema, pero nombrar estos son una muestra mas que suficiente para pensar el tema y dejar de lado las posiciones rígidas.

Sin embargo en los hechos no pude ir muy lejos, rápidamente me cortaron el rostro y como no existía la posibilidad de poder seguir discutiendo para avanzar hacia un mínimo acuerdo, intuí oportuno enfriar el tema, intuición que estoy convencido se generalizo a los integrantes de la mesa.








Rápidamente cada uno se retiro silenciosamente a su posición y poco tiempo después también a sus casas, pese a que la noche y la costanera invitaban a seguir quedándose.

Independientemente de esta situación, lo que no pudo ser una discusión sirvio como en tantas otras oportunidades para obligarme a continuar profundizando, recordando, releyendo y buscando información acerca de la racionalidad.

Debo reconocer que como siempre mi curiosidad esta mucho más desarrollada que mi capacidad para entender acabadamente ciertos aspectos de determinados temas y este no es la excepción, pero aun así, con entusiasmo me volqué a una revisión que me ofreciera un poco, un poquito mas de luz, acerca del tema que origino el mini debate en la mesa.

Antes de continuar debo aceptar como cierta la remanida afirmación de que los antiguos griegos ya habían en algún momento, y por alguno de sus pensadores, planteado la mayoría de los interrogantes o problemas muchos de los cuales están vigentes aun en nuestros días.

El primero de los sofistas, Protagoras, se dedico a enseñar el arte del discurso persuasivo, lamentablemente no fui su alumno, ejercitando a sus discípulos en el arte de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento y persuadir según convenga.

Su relativismo incluía no solo al conocimiento sino también a los valores, negando la universalidad de los mismos, las cosas serian como cada uno de nosotros las percibe independiente del ámbito en el que se desarrolle nuestra existencia. Como podemos apreciar este criterio encierra con fuerza un alto contenido utilitario.

Protagoras nos decía ; ¨ el hombre es la medida de todas las cosas ¨,creo que si hubiese podido llegar a plantear la cuestión desde su óptica tal vez hubiese sido suficiente para dar por terminada la discusión la cual evidentemente no tenía una definición unánime, ya que la misma no se ha agotado después de tanto tiempo, pero lamentablemente la retórica no es mi fuerte.

El racionalista radical asegura que solo hay un criterio universal e intemporal, por el cual deben ser juzgadas las distintas teorías y que las decisiones deben estar unidas por ese criterio universal acordes además con los criterios lógicos de identidad, de no contradicción, de tercero excluido y de la razón suficiente.

El relativista niega que haya un criterio de racionalidad universal y ahistórico, la finalidad dependerá de lo que sea valioso de un individuo a otro o de una comunidad a otra. T. Kuhn lo expresa diciendo ¨ no hay ninguna norma superior a la aprobación de la comunidad correspondiente ¨, los criterios en ciencia no son siempre puramente racionales.

Como vemos el relativismo juzgara acorde con intereses y valores individuales, variando además el criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia en consonancia con determinados valores.



Todo por la experiencia o todo por la razón

Seguí en soledad avanzando y abriendo el espectro de mi búsqueda, pero con saltos históricos y sabiendo que solo lograría generarme más interrogantes que soluciones.
Ubicado ya mas acá en el tiempo, el conocimiento y los valores siguieron concitando el interés de los pensadores quienes se desvelaron por determinar cual es el fundamento del conocimiento, adoptando en síntesis dos posiciones polares, o todo por la experiencia o todo por la razón.

En los hechos son muchos los que abogan por un conocimiento práctico empírico y menos los que inclinan sus preferencias hacia las teorías, lo que genera una
disyunción inaceptable si acordamos, que ¨ no hay mejor practica que una buena teoría (A. Einstein) y que todos actuamos bajo una teoría, siendo la diferencia importante que algunos la conocen y otros no.

Uno de los pensadores que se hace inevitable leer por su importancia para el tratamiento de esta problemática es I. Kant, el cual se acerco y bebió de ambas fuentes, de la de los empiristas y de la de los racionalistas, y provoco una verdadera revolución al ubicar al sujeto cognoscente en el centro de la problemática.

Desplazaba a una situación orbital al conocimiento el cual paradójicamente desde siempre había sido el eje del sistema, todo empezó a girar a nuestro alrededor. Nosotros como sujetos cognoscentes nos ubicábamos así en una situación de privilegio por primera vez luego de milenios.

Para la pregunta ¿Qué puedo conocer?, Kant formula la respuesta en su Critica de la Razón Pura y para la pregunta ¿qué debo hacer?, nos ofreció la respuesta en su Critica de la Razón Practica, el conocimiento moral.

Sostenía que tanto la percepción como la razón son ambas necesarias para poder conocer, aunque en su lenguaje la terminología era sensibilidad y entendimiento respectivamente. El entendimiento es el encargado de proveernos la forma, ordenando y organizando a las sensaciones y las percepciones que son la materia prima.

Las intuiciones puras, vacías de contenido empírico, son el espacio y el tiempo, imprescindibles para cualquier percepción y a los que por ser únicos no los consideraba conceptos, ya que estos últimos tienen siempre un doble origen, el formal y el material.

Completaba la idea diciendo que si bien el tiempo y el espacio no nacen de la experiencia, solo pueden ser aplicados en ella. Son por lo tanto condiciones a priori, a las cuales se les suman las categorías o conceptos puros del entendimiento sintetizados en los criterios de cantidad, de cualidad, de relación, y de modalidad lo cuales a su vez se conforman con distintos tipos y categorías que le son propias.

De este complejo entramado conviene tener en cuenta, que a priori, para Kant es sinónimo de trascendental y que su idealismo trascendental se refiere a que el espacio, el tiempo y las categorías, son condiciones de nuestra constitución como personas y que aparecen en el acto de conocer haciendo posible la experiencia de los fenómenos. El noúmeno no nos estaría permitido.







Somos seres racionales-irracionales
Uno de los objetivos que deberíamos priorizar es el de poder avanzar mas allá de nuestros limites disciplinarios y si tuviéramos que nombrar a los pensadores que pudieron lograrlo los ejemplos serian tantos que seria imposible recordarlos y nombrarlos, solo para citar algunos de los mas recientes podemos empezar con Herbert Simón. Nóbel de Economía 1978

Simón se apropio de una cantidad de herramientas intelectuales, solo en apariencia disímiles, tales como la inteligencia artificial, la teoría de los juegos, la psicología, la biología, la informática, etc., que lo prepararon para la economía, ciencia social que le permitió obtener el premio Nóbel y que le hizo escapar exitosamente de la valiosa metáfora de A. Maslow que expresa lo siguiente; si tenemos un martillo una infinidad de cosas toman aspecto de clavos.
Fue un excursionista científico que hizo caso omiso a las barreras disciplinarias, razón por la que no pocos lo consideraban un Leonardo moderno, si lo era o no, no importa mucho, pero cuando ganó el Nóbel de Economía por sus estudios pioneros acerca de los procesos de decisión en las organizaciones económicas, el comunicado de prensa difundido por el Banco de Suecia rezaba lo siguiente; "en todas las áreas que investigó, tuvo algo importante que decir".

Sostenía que las decisiones son efectuadas en forma racional acotada, es decir, que las personas tratamos de comportarnos de la manera más racional posible, dentro de las fronteras que nos posibilita: la información limitada, nuestra restringida capacidad cognitiva y en muchas oportunidades objetivos en conflictos, razón por la que buscamos soluciones satisfactorias y no óptimas según los criterios de selección.

Sin embargo, la organización busca un comportamiento racional en término de sus metas y objetivos, por lo tanto ésta debe contribuir en establecer premisas de decisión y rutinas de decisión que simplifiquen las decisiones y minimice la brecha entre la racionalidad acotada de los individuos y la racionalidad deseada en la organización (March y Simon 1993).

La racionalidad según Simon opera desde dos regiones básicas de la naturaleza humana; los procesos y los contenidos En relación a los procesos, el conocimiento procede de la percepción, la intuición y el comportamiento racional en un continuo evolutivo que va desde el aprendizaje lento, asociado ,inercial y reactivo hasta llegar a construir una estructura selectiva controlada ,con esfuerzo ,educada y flexible.

Los contenidos dependen de las relaciones interactivas entre los estímulos, la simulación de hábitos y unidades de percepción con la capacidad de representación conceptual.

En 1994 se otorgo el premio Nóbel de Economía a J Nash y otros por el equilibrio en la Teoría de los Juegos, área de la matemática que se ocupa de ver cual es la estrategia mas apropiada para determinado objetivo. Es interesante recordar un clásico en este sentido es el Dilema del prisionero.





Hablar de de racionalidad desde esta óptica como dice A Paenza implica entre otras cosas pensar cuidadosamente antes de actuar, ser conciente de sus propios objetivos y preferencias, conocer sus limitaciones, saber cuales son las restricciones que impone el entorno, estimar que va a hacer su oponente de acuerdo con lo que Ud. cree son sus virtudes y flaquezas, anticipar varias ¨ jugadas¨, ser capaz de imaginar diferentes escenarios.

Volviendo a Herbert Simon, se considera que sus estudios sirvieron de apertura a otros investigadores como D. Kahneman, psicólogo, que junto a Vernon Smith obtuvo el premio Nóbel de Economía 2002 por haber logrado integrar aspectos de la investigación psicológica con la economía, en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

...Cuando a comienzos de la década de 1970 me familiaricé con los supuestos psicológicos utilizados en el análisis económico, me encontré con que el ser humano implícito en dicho análisis es uno racional y autocentrado, y que sus preferencias no cambian. Me sorprendió mucho, porque como psicólogo profesional fui entrenado para no creer una palabra de todo esto...

Entonces la distancia que había entre el análisis económico y la psicología era verdaderamente muy grande... Dicha distancia se ha achicado, pero no hay ninguna expectativa inmediata de que ambas disciplinas compartan un mismo enfoque sobre el comportamiento humano.
(Kahneman, 2003)2.

Kahneman y Tverski que trabajaron juntos , habían cuestionado la confiabilidad básica de la razón humana y la teoría de la utilidad esperada basada en la hipótesis de que los individuos son capaces de ordenar consistentemente todas las alternativas y elegir aquellas que dada sus posibilidades, permiten alcanzar el máximo nivel de satisfacción.

Estos psicólogos descubrieron que tomamos decisiones en situaciones de riesgo como si fuéramos irracionales. Postularon que las personas juzgamos las cosas, no en si mismas, sino con relación al contexto, aceptando un nivel de referencia que tomamos como punto de partida y que percibimos como perdidas o ganancias, siendo adversos al riesgo cuando se trata de ganancias, pero con relación a las perdidas somos capaces de asumir graves riesgos.

Desarrollaron la teoría de la prospectiva la cual sostiene que los individuos tomamos decisiones en entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de probabilidad.

A estas decisiones que tomamos las denominaron atajos heurísticos y la teoría asume que la utilidad, el beneficio o la felicidad percibidos, se asignan a las perdidas o ganancias del individuo y no a su riqueza neta después de decidir.

Es evidente, que aun cuando nos esforzamos en ser absolutamente racionales, damos respuestas y actuamos en forma distinta ante un mismo problema cuando el mismo es planteado en forma ligeramente diferente. Las decisiones muchas veces dependen de cómo se presentan los problemas.







La importancia estriba en el hecho de que estas desviaciones de la racionalidad son consistentes y predecibles y aquellos que están familiarizados con estos razonamientos erróneos los utilizan para manipular las opiniones ajenas. No debemos confundirnos, no se trata que la psicología cognitiva niegue que los individuos somos seres racionales que tomamos decisiones racionales, sino que considera que otras variables como las preocupaciones, la percepción, las creencias, las emociones, la memoria, tienen influencias en nuestras decisiones y a esas variables Kahneman y Tverski las incorporan formalmente en el análisis de las decisiones bajo incertidumbre y las introducen además en el desarrollo de su teoría de la utilidad alternativa o prospectiva.

Esto que tiene que ver con lo de todos los días ;¿tiene relación esto con el pensamiento racional o irracional en medicina?. Por supuesto, y entenderemos mejor si consideramos que las líneas principales de razonamiento medico son considerados como procesos probabilísticos.

No se necesita mucho esfuerzo para entender porque probabilidad y causalidad son nucleares a nuestra actividad profesional, en sus investigaciones Kahneman y Tvreski en 1974 realizaron experimentos de psicología que revelaron los errores típicos que cometemos al estimar probabilidad.

Para poder comprender mejor esto debemos regresar a los atajos heurísticos, que utilizamos cotidianamente en forma intuitiva y a los que estos autores dividen en heurística de representatividad, disponibilidad, y anclaje y ajuste. Debemos tenerlos en cuenta no solo a utilizarlos siempre sino que son fuentes de errores potenciales al estimar probabilidad que podemos evitar, todo lo cual no hace sino reafirmar la utilidad que le asignamos como proceso intelectual para recordar, comprender o aprender.

Tipos de errores de la heurística

1.-De representatividad: es un proceso por el cual la probabilidad de un evento es clasificado por la forma estrecha en la cual se asemejan sus rasgos esenciales con los de una población relacionada.

2.-Heurística de disponibilidad: ¨ significa que la probabilidad de un evento es juzgada por la facilidad con la que es rememorado ¨

3.-Heurística de anclaje y ajuste: ¨ es un proceso mental por el cual las especiales características del paciente son usadas para estimar probabilidad ¨

Por supuesto que esta mención acerca de los atajos es mínima pero suficiente para ir a la búsqueda de los detalles de los mismos ,que son muchos e importantes Como podemos inferir es imprescindible conocer la posibilidad y los tipos de errores que podemos cometer cuando utilizamos los atajos heurísticos, para poder de esa manera eficientizar nuestra tarea de estimar de probabilidad.








Corolario
La cita del epígrafe da las siguientes posibilidades: Es racional desde el punto de vista del individuo, si su finalidad consiste en conservar la vida, en segundo lugar es racional desde el punto de vista del individuo y la organización (en este caso el ejército), si su finalidad es ganar la guerra. H Simon.

Lo expuesto no cierra absolutamente nada, tampoco esa es la intención, lo que si queda claro es que necesitamos pensar desde otras perspectivas, ir mas allá de lo lineal, de lo polar , asumir la unión de los contrarios que nos enseña la complejidad y que esta capacidad, la de ser racionales e irracionales al mismo tiempo es la que nos da la posibilidad de de cometer y reparar nuestros errores, capacidad distintiva de nuestra autonomía y rasgo exclusivo que caracteriza nuestra condición de seres humanos.


Glosario base (incluye algunos términos kantianos)

Atajo heurístico: método para resolución de problema basado en la intuición no en el análisis.
Analítica trascendental: estudia el entendimiento como facultad del conocimiento y existencia de juicios sintéticos a priori en la física
Argumento: razonamiento cuya función es convencer a otros de la veracidad o aceptabilidad de nuestras proposiciones.
Conceptos puros o categorías: son condiciones trascendentales del conocimiento tales como: causalidad, sustancia, totalidad, negación, existencia entre los mas conocidos.
Conceptos empíricos: son los que provienen de nuestra experiencia
Condiciones a posteriori: son particulares y contingentes provienen de los sentidos
Conceptos puros: de cantidad cualidad relación modalidad , no proceden de la experiencia
Debate: situación en la que un tema suscita posiciones contrarias o cuando las fuertes dudas forman bloques de opiniones divergentes, puede surgir también en el curso de una discusión.
Discusión: reunión de personas que se reúnen para reflexionar, en grupo y en forma cooperativa, con el fin de comprender un hecho, sacar conclusiones o llegar a decisiones.
Dialéctica: implica las interrogaciones e interacciones utilizadas al argumentar, tendientes a convencer a otros
Estética trascendental: estudia la sensibilidad como fuente de conocimiento y la existencia de juicios sintéticos en las matemáticas
Juicios: afirmaciones de la realidad
Juicios analíticos: son verdades de la razón en los que el predicado esta contenido en el sujeto son a priori.
Juicios sintéticos: el predicado no es parte del sujeto, dependen de la experiencia, son a posteriori.
Juicios a priori: la verdad es independiente de la experiencia, no aumentan el conocimiento.
Juicios sintéticos a priori: dependen de la experiencia pero son universales, aumentan el conocimiento
Heurística: proceso cognitivo intuitivo para estimar probabilidad que usamos para aprender, recordar o entender conocimientos.
Lógica: ciencia que estudia las estructuras del pensamiento estudia y cuya función se ejerce analizando las pruebas ofrecidas al argumentar.
Racionalidad: desde la antropologia capacidad para relacionarse con el futuro en contrate con la seleccion natural J Elster
Razonamiento: integración de juicios unidos adecuadamente para Kant son básicamente de tres tipos: a) analíticos, los cuales son a priori o trascendentales, universales y necesarios, para emitirlos utilizamos dos componentes formales básicos: las intuiciones puras y las categorías b) sintéticos a priori c) sintéticos a posteriori .
Retórica: recursos expresivos que empleamos al argumentar para persuadir.
Teoría de los juegos: área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos y llevar a cabo procesos de decisión.






Bibliografía

• Sox H., Blatt M., Higgins M., Marton K. Medical Decision Making Butterworth-Heinemann 1988
• Juez Martel P. Diez Vegas F. Probabilidad y Estadística en Medicina. Díaz de Santos 1997
• Samaja J. Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba 1993
• Ceolin N. Iturbe N. y col. Pensamiento Critico. Temas UADE 2001
• Nerici I. Metodología de la enseñanza. Editorial Kapeluz Mexicana 1985
• J García J Fernández Historia de la filosofia, Alambra 1988
• A. Carpio. Principios de Filosofia .Glauco 1992
• E Díaz. Metodología de las Ciencias Sociales Editorial Biblos 1997
• A Paenza Matemática ... ¿ESTAS AHI? Episodio 3 siglo XXI Editores 2007
• J Elster . Tuercas y Tornillos

No comments: