C.P.
Snow
En la cena de amigos del 03 11 21
Miguel preguntó acerca de que consideramos cultura, las opiniones, aunque
diferentes fueron concurrentes. Dos visiones; la C.P.Snow acerca de una Tercera
Cultura unificadora, y la de R. Dawkins y los ¨memes¨, creador de la palabra en
1976.
Del primero la figura sintetiza su
postura. Me propuse releer a Dawkins para quien lo inusitado del humano se
resume, en una palabra: «cultura», y que su transmisión es ¨análoga¨ a la
genética. Lo peculiar de los genes es,¨ ser entidades replicadoras¨, el
meme es el nuevo replicador en el ¨caldo
de cultivo que es la cultura humana¨, es la unidad de transmisión cultural, o
imitación.
A «Mímeme» de raíz griega, Dawkins lo
abrevia a meme, los ejemplos son muy numerosos, van desde tonadas, ideas,
consignas, modas, ciencias, creencias , etc. Al igual que lo genes, que se propagan mediante espermatozoides y
óvulos, los memes se propagan saltando de un cerebro a otro, en un proceso que,
en sentido amplio, puede llamarse de
imitación.
¨La joya más preciada de la cultura es
el lenguaje¨
S. Dehaene
Un ¨meme
fértil invade cerebros, mediante
la palabra escrita o hablada, ideas, música, arte… y su supervivencia depende
de la gran atracción psicológica que
ejerce. Los ¨replicadores¨ sean genes o memes
se caracterizan por: longevidad, fecundidad y fidelidad de la copia.
La ¨longevidad¨
de un meme en un cerebro individual
es efímera; La ¨fecundidad¨
al igual que en el caso de los genes, es mucho más importante. La ¨fidelidad¨
es la cualidad de replicadores prósperos que son transmitidos aun si sufren una
mutación constante o una fusión.
Piénsese en
algunos memes milenarios: el fuego como símbolo de conocimiento, el
círculo como figura de perfección, la cruz y la espiral como emblemas
del tránsito vital, las notas de una escala musical, el mito del
héroe que retorna transformado, o la idea de justicia. Son memes
que, mutando a través de siglos, aún sobreviven en nuestra mente colectiva.
Memes y genes a menudo se refuerzan
unos a otros, pero en ocasiones entran en contradicción. Hay dos cosas que
podemos dejar como herencia : ¨los genes
y los memes¨.
Nuestros genes pueden ser ¨inmortales¨,
aun cuando la colección de cada uno de nosotros está destinada a integrarse y
diluirse en pocas generaciones. No debemos buscar la inmortalidad en la
reproducción, pero si contribuyendo al mundo de la cultura. De Sócrates podemos
o no tener ¨uno o dos¨ genes en la actualidad, en cambio, los complejos memes
de Sócrates, Leonardo, Copérnico y Newton y tantos otros todavía son poderosos.
¨Construidos por genes y educados por
memes, tenemos el poder de rebelarnos contra nuestros replicadores egoístas¨
CONCLUSION
El comportamiento de los animales —y del ser humano— se construye en
tres niveles interdependientes: 1.-Genética: proporciona el permiso
biológico, el hardware del sistema. Define la capacidad estructural para
aprender y actuar. 2.-Epigenética: regula el momento de la acción.
Actúa como un modulador que enciende o apaga genes según el entorno, abriendo
la plasticidad necesaria para el aprendizaje. 3.-Memética: aporta el contenido
cultural. A través de la imitación y el aprendizaje social, transmite
hábitos, costumbre, tradiciones, símbolos ,estrategias ,creencias .
La interacción de estos tres planos produce el fenotipo, expresión
visible y dinámica del organismo: su conducta, su forma y su modo de estar en
el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario