La materia quiere progresar a la vida
La transformación de la materia en vida es uno de los grandes
misterios, hay teorías y estudios que sugieren cómo podría haber ocurrido la transición.
Una ampliamente aceptada es la teoría de la evolución química, que propone que
la vida surgió de manera gradual a partir de reacciones químicas complejas en
la Tierra primitiva, en un ambiente propicio, en que ciertas moléculas
orgánicas simples se habrían formado espontáneamente a partir de elementos
químicos, como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Estas moléculas orgánicas simples habrían interactuado
entre sí, formando moléculas más complejas, como aminoácidos y nucleótidos, que
son los bloques de construcción de las proteínas y los ácidos nucleicos,
respectivamente. Estos componentes fundamentales de la vida podrían haberse
organizado eventualmente en sistemas replicantes capaces de heredar y
transmitir información genética.
El único año que curse en el Colegio Nacional, el profesor de química orgánica fue profesor de mi hermano, mi primo, del Dr. Leguizamón y de Blanca. Increíblemente todos recordamos sus anécdotas, ¨nada de química¨ ,yo le pedí para ir al baño y la respuesta fue; ¡pero vaya HDP y no vuelva más! Omito el apellido, pero no el mote ,yagua. Ya en medicina en bioquímica me enteré y sorprendí de que existen 20 aminoácidos *esenciales* y Clarke me ilustro que hay dos mil proteínas en los microbios, un millón de proteínas en humanos. Pero que hay un solo modelo para la herencia, el ácido nucleico con cuatro letras, la nemotecnia, Carlos Gardel, Aníbal Troilo, que es como se unen en doble hélice, la citosina-guanina y la adenina-timina.
La historia de esta estructura en doble hélice es muy
interesante y la describe con detalles Watson .
Las moléculas orgánicas
tienen características similares con modificaciones acorde a las necesidades, las
neuronas son iguales en todos los animales... Todo esto y más, da la ilusión de que se sigue un proyecto,
pero los científicos hablan de azar y este es un acompañante milenario. Hay una
pregunta, universal sin respuesta unánime y que siempre surge en algún momento en nuestras charlas de café; ¿Cuál es el
sentido de la vida? . Maturana simplifica diciendo :El sentido de ser
hombre es ser hombre, el del perro ser perro. Tautología blindada, por supuesto
nadie queda conforme, es mejor creer que
¨lo propio del ser humano es que el mundo y la vida tengan sentido,el sinsentido necesita envolverse en sentido para
que podamos habitarlo. ¿?
R. Clarke sostiene; que la grandeza es aceptar las
grandes preguntas, las que lanzan la imaginación hacia paisajes vírgenes, y ¨exigir¨
respuestas, que antes el hombre encontraba el sentido de su vida en las
mitologías, luego aparecieron las religiones, la filosofía y al final la
ciencia tomó el relevo, pero se volvió *tímida* y niega o no puede responder
los grandes interrogantes, tales como: ¿Porque
existe el universo, porque surgió la vida, porque nació el ser humano? y otros
como …
Pasaron los siglos, la ciencia avanzo, muchas
respuestas fueron científicas-teológicas Descartes propone que Dios es la ¨substancia
infinita¨ , creador de la sustancia extensa y la substancia pensante, Spinoza acepta
inicialmente lo cartesiano , luego profundiza diciendo que la *substancia infinita*
, es única, y que la naturaleza es una parte de la misma y nos incluye .Su
panteísmo hizo que lo echaron de todas las religiones. Así, en el origen de la evolución, hay
un eco americano. Antes del Beagle, hubo una canoa en el Paraná; antes del genio
teórico, un ¨observador solitario¨ antes de la idea, una mirada minuciosa la de
Félix de Azara que no escribió El origen de las especies,
pero sí preparó el terreno donde esa idea pudo germinar
y ,fue Darwin con su
teoría de la evolución el que pone en el
centro de la misma al azar. Tiempo después la física cuántica obligo a
nuevas preguntas, y puso ¨al azar y al observador¨ en un lugar de privilegio.
Es difícil tratar acerca de las grandes preguntas por
varios motivos, tal vez el más importante, es que lo cotidiano y la ciencia parecen
mundos paralelos. Hace tiempo un científico dijo que ya estaba todo
descubierto, vivió para ver su equivocación. Otro motivo es que sean más accesibles
y con lazos muy fuertes las falsas creencias, lo mágico y las seudociencias. ¡Pero
quien va a explicarnos el mundo si abdicamos de la ciencia!
Epilogo
El rumor vital de la materia, quizás no podamos decir que la
materia “quiere” vivir. Pero tampoco podemos evitar sentir que la vida era una
posibilidad esperada, como si todo lo anterior hubiera sido un largo ensayo. Es
sólo una proyección, sí… pero es nuestra manera de responder al asombro. Porque
cuando miramos el mundo con los ojos de quienes saben lo improbable que es
estar aquí, vivos, pensantes, sentimos que hay una corriente que empuja desde
lo profundo, una especie de impulso sin autor, sin destino final, pero con una
dirección: el rumor vital de la materia que, sin saber por qué, insistió
en vivir. Y quizá no sea casual que, según la Biblia, el ser humano
haya sido modelado del barro. La ciencia confirma que estamos hechos de los
mismos elementos que componen la tierra y las estrellas. Pero hay algo más. La
tradición religiosa añade un gesto ineludible: el soplo. Ese
soplo —la vida, el alma, el misterio de la conciencia— escapa todavía a
nuestras mejores explicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario