Llego la hora del coctel epistemológico
“…Por irónico que pueda
parecer, la única realidad que la ciencia no puede reducir es precisamente la
única realidad que nosotros conoceremos siempre… Estamos hechos de arte y
ciencia. Al igual que ocurre con una obra de arte, también nosotros superamos nuestros
materiales. La ciencia necesita del arte para enmarcar el misterio, pero el
arte necesita de la ciencia para que todo no sea misterio. Ninguna de las dos
verdades es la solución, pues nuestra realidad es plural.”
Jacob Bronowski, El ascenso del hombre
En nuestras tardes de laboratorio de café tenemos
una visión clásica del conocimiento. Pero Oscar siempre me incito a poner en
funcionamiento la coctelera y preparar un trago distinto. Así que fui en
búsqueda del barman adecuado.
Lo encontré con poco esfuerzo: el sujeto en
cuestión es Alan Sokal, quien entre sus antecedentes figura como profesor en la
Universidad de Nueva York y en el University College de Londres. En esta última
institución, dicho sea de paso, se conserva en una vitrina el cuerpo
embalsamado de Jeremy Bentham, con la cabeza de cera, “participando” de las
reuniones del consejo académico. ¿?
Sokal, amigo de las bromas pesadas —ya
veremos por qué—, habla de la actitud racional más que del sentido común,
y quiere convencernos de que lo que hacemos cotidianamente goza de continuidad
metodológica con el conocimiento científico; que las diferencias solo se dan en
los resultados. Bronowski decía que “estamos hechos de arte y ciencia”, Sokal,
agrega un tercer ingrediente: la ironía como método de limpieza conceptual. A
veces hace falta un chiste para desarmar un mito.
“Por sus frutos los
conoceréis.”
(Mateo
7:20)
Su posición es clara: no existen diferencias
esenciales entre lo que hacemos todos los días y lo que hace un científico.
Muchos pensarán que el barman se pasó en la dosis y que el trago le salió muy
cargado. Puede gustar o no. Pero para Sokal, la actitud racional tiene
distintos niveles de profundidad: ubica al conocimiento cotidiano en un
extremo y al científico en el otro. En la brecha estarían los historiadores,
detectives, médicos, mecánicos, plomeros… y cualquiera que tu imaginación
permita incluir.
Sokal
es apropiado considerarlo como un símbolo de vigilancia
epistemológica,
a favor de la claridad
conceptual,
marcando la frontera
entre ciencia y retórica, un crítico de la autoridad discursiva sin contenido. Es, de algún modo, un
“Bronowski del rigor”: cree profundamente que la claridad es un acto
ético. Una deuda impaga en
muchas de nuestras reuniones en el laboratorio.
Decía que era amigo de las bromas pesadas, y
la prueba fue un cóctel de auténtica mala leche que preparó con el título “La
transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la
gravedad cuántica”, publicado en 1996 en la revista Social Text. El
nombre además de poco claro en hasta difícil de recordar y da idea de solo para
genios
¿Por qué su trago tenía mala leche? Porque el
mismo día de la publicación, Sokal anunció en otra revista que todo era una
farsa. ¿La razón? Mostrar la falta de neutralidad ideológica de ciertos
editores y cómo se publican textos por el prestigio del autor,
independientemente de los disparates que pudiera decir.
Sokal no fue tímido en sus críticas. Señaló
el fraude científico y dio nombres. En su lista figura Martha E. Rogers,
precursora de la pseudociencia en enfermería, aunque —dice— muy por debajo de
los virtuosos de la charlatanería: Jacques Lacan, Julia Kristeva, Gilles
Deleuze y Félix Guattari. Si buscan un crítico agudo de la ciencia y sus
espejismos, no se pierdan de leerlo.
“Al autor puede
perdonársele su falta de honradez solo en caso de que, antes de engañar a
otros, se haya tomado muchas molestias en engañarse a sí mismo.”
— Peter
Medawar
Sokal no está solo en esta cruzada. Lo
acompaña, entre otros, el propio Peter Medawar, Premio Nobel de Medicina, quien
dedica un capítulo entero al fraude científico en su libro El extraño caso
de los ratones moteados y otros ensayos sobre la ciencia.
Nos hace ver que la ciencia está hecha de santos y de
sinvergüenzas, de visionarios y de dibujantes, de místicos y .... Los casos de
fraude no enseñan nada profundo sobre la naturaleza humana; enseñan algo simple
todo oficio humano puede ser bastardeado, y por eso mismo necesita
vigilancia, humildad y humor.
En su libro entre tantas cosas interesantes
nos relata el caso del doctor W. Summerlin, investigador del Instituto del
Cáncer Sloan Kettering de Nueva York. Summerlin afirmaba haber logrado, con un
método sencillo, trasplantes exitosos de piel y córnea entre individuos
—incluso de distintas especies—. El fraude se descubrió, y Medawar le dedicó
unas líneas memorables:
“Cuando el asunto Summerlin
sea conocido, los profanos menearán la cabeza pesarosamente y se echarán largas
miradas como si hubiesen aprendido algo profundamente nuevo sobre la moral de
los científicos. Pero los científicos —como todos los seres humanos— son de
muchos tipos: coleccionistas, clasificadores, detectives por temperamento,
exploradores, artistas, artesanos, poetas, filósofos, algunos místicos y unos
pocos sinvergüenzas. No hay una verdad profunda sobre la conducta científica
que aprender del caso Summerlin, salvo quizá que en el mundo tiene que haber de
todo.”
Y quizá esa sea la verdadera enseñanza: la ciencia, como el arte, no
está hecha de materiales puros, sino de mezclas. De pasiones, de errores, de
intuiciones y de ironías. Al fin y al cabo, el conocimiento —como los buenos
cócteles— necesita una dosis justa de razón y de misterio. Si falta una, el
trago pierde sabor; si sobra, se vuelve indigesto.
Epílogo:
el último sorbo
Al terminar el cóctel, siempre queda un gusto
persistente. En este caso, una certeza inquietante: el conocimiento humano es
una bebida mezclada. Ningún trago puro nos explica del todo. La ciencia sin
arte se seca en fórmulas; el arte sin ciencia se disuelve . Entre ambos, la
razón cotidiana —esa que Sokal quiso rescatar— que intenta mantener el
equilibrio, mezclando un poco de rigor con un poco de intuición, un poco de
duda con un poco de fe. Quizás lo que nos salva no sea la verdad, sino la
lucidez con que dudamos de ella. Porque el conocimiento, como todo buen
brebaje, se disfruta mejor cuando no se lo bebe de un trago, sino cuando se lo
saborea con pausa, mientras conversamos, sospechamos y reímos un poco. Al
final, toda ciencia es un arte del juicio, y todo arte, una ciencia del
asombro. El secreto no está en las proporciones, sino en saber cuándo agitar y
cuándo dejar reposar.
Sokal nos recuerda que
pensar es, a veces, ponerse ácido, Bronowski
que también es, siempre, ponerse
humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario