Un Diálogo
Necesario: Bronowski y Harari en el Siglo XXI
La propuesta es ver a Bronowski y Harari en un
diálogo entre un "humanismo esperanzado" y un "humanismo
crítico" es la lente más fértil para entender el dilema de nuestro
tiempo. Ambos autores, aunque separados por la caída del Muro de Berlín, el
auge de Internet y el cambio climático, buscan responder a la misma pregunta: ¿Qué
significa ser Homo sapiens en la cúspide de nuestro poder?
La idea es escribir acerca
de coincidencias fundamentales y diferencias esenciales de estos dos grandes que,
aunque de distinta época, tienen un objetivo común.
Veamos primero las coincidencias fundamentales
1. Ambos son narradores de la humanidad como especie.
o
Bronowski: desde la evolución del pensamiento
y la creatividad.
o
Harari: desde la evolución de la cooperación y
el poder simbólico.
En ambos casos, el ser humano aparece como constructor de sentido, no
solo como producto biológico.
2. Ambos funden ciencia e historia en un relato total.
No se limitan a una disciplina: cruzan biología, cultura, arte, tecnología,
ética y política para entender la condición humana.
3. Ambos advierten sobre el peligro del dogmatismo.
o
Bronowski: el dogma científico o ideológico
que lleva a Auschwitz.
o
Harari: el dogma económico o tecnológico que
conduce a la deshumanización contemporánea.
En ambos, el “progreso” sin conciencia es una forma de regresión.
4. Ambos apuestan por la autoconciencia.
El conocimiento, para los dos, es una forma de liberación: conocer cómo
pensamos y cómo nos engañamos es el primer paso hacia una humanidad más lúcida.
La
coincidencia más vital es que el ser humano es un constructor de sentido y que
el progreso sin conciencia es regresión
Veamos las
diferencias esenciales
1. Tono
moral y mirada sobre el progreso
- Bronowski cree en el ascenso: la historia
humana es una marcha difícil pero luminosa hacia la comprensión, la
empatía y la libertad.“ El conocimiento es una forma de amor”, dice.
- Harari, en cambio, ve una paradoja evolutiva:
la historia es progreso técnico acompañado de sufrimiento, alienación y
pérdida de sentido. “Somos dioses tecnológicos con la felicidad de
gusanos”.
Bronowski es un humanista optimista,
heredero del espíritu renacentista.
Harari es un humanista postmoderno, consciente del desencanto del siglo
XXI.
2. La
relación entre ciencia y valor
- En Bronowski, la ciencia es una fuerza moral y estética. Es
el modo en que la humanidad expresa su creatividad y su humildad.
- En Harari, la ciencia es una herramienta de poder: un
medio para controlar, predecir y manipular. Su desarrollo está siempre
entrelazado con intereses económicos y políticos.
Para Bronowski, la ciencia nos humaniza.
Para Harari, la ciencia puede deshumanizarnos si no la acompañamos de
sabiduría.
3. El papel
de la imaginación
- Bronowski celebra la imaginación como motor del
conocimiento. Ciencia y arte son las dos alas del mismo vuelo.
- Harari interpreta la imaginación como un mecanismo
adaptativo: la ficción colectiva (dioses, dinero, naciones) nos
permitió cooperar a gran escala.
No hay belleza, sino funcionalidad narrativa.
La imaginación para Bronowski es poética.
Para Harari, es pragmática.
4. El
horizonte del futuro
- Bronowski mira hacia adelante con fe en el diálogo
entre conocimiento y ética.
Cree que la humanidad aprenderá a usar su poder con sabiduría. - Harari mira hacia adelante con cautela e
ironía: teme que el Homo sapiens se vuelva obsoleto ante el Homo
deus (la biotecnología, la IA y la ingeniería de la mente).
Uno confía en la razón moral.
El otro advierte el riesgo de su extinción.
Síntesis: dos parábolas del ser humano
|
Dimensión |
Bronowski (El ascenso del hombre) |
Harari (Sapiens / Homo Deus) |
|
Visión general |
Humanismo ascendente |
Humanismo desencantado |
|
Eje del relato |
El conocimiento como amor y arte |
La información como poder y control |
|
Ciencia |
Expresión de la curiosidad moral |
Instrumento del sistema económico |
|
Imaginación |
Poética, creativa, ética |
Adaptativa, funcional, ficcional |
|
Progreso |
Ascenso hacia la comprensión |
Expansión de la complejidad sin sentido |
|
Tono |
Esperanzado, lírico, reconciliador |
Crítico, lúcido, irónico |
|
Metáfora final |
El hombre que asciende por su mente |
El hombre que se disuelve en sus algoritmos |
Epílogo:
Bronowski nos invita a mirar hacia las
estrellas con humildad; Harari nos obliga a mirarnos en la pantalla con
inquietud. En ambos, el enemigo es el do
gma, pero el
lugar donde reside ese dogma ha cambiado: de la ideología totalitaria
(Bronowski) a la eficiencia algorítmica (Harari). Sin embargo, nos devuelven la misma pregunta esencial: ¿podrá el ser humano seguir siendo humano cuando su
conocimiento lo exceda? El primero confía en la belleza y la empatía como
brújula; el segundo, en la lucidez y la autolimitación. Y quizás —si los
escuchamos juntos— ahí esté la síntesis que necesitamos hoy: ascender, sí, pero
con conciencia del abismo.
Ambos
autores son, en última instancia, profetas del conocimiento consciente: el
primero lo ve como una promesa; el segundo, como una advertencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario