martes, noviembre 04, 2025


 

 

Test del cubilete

 

 


 

Esperando la cena,  hice una pregunta a los laboratoristas que ya le había hecho a Miguel esa mañana:¿Cuál consideran Uds. es el problema más importante de los argentinos? Las respuestas fueron; la desigualdad, nuestra naturaleza haragana, la carencia de valores, la incapacidad de reconocernos, la cultura,  no considerarnos nación, el trabajo, conseguirlo o mantenerlo.

 

 

Solo Miguel cito ¨la corrupción¨, tampoco se citó : La inseguridad, la justicia, la pobreza, que son problemas que a todos nos preocupan y con un nexo muy fuerte e invisible con todo lo anterior.

 

En "La vida secreta de la mente", Mariano Sigman, nos afirma una triste realidad: "La corrupción nos constituye como personas". Las pequeñas transgresiones a las leyes ocurren en cualquier lugar del mundo, sin importar el género, ni la edad. Todos tenemos la convicción de que la corrupción destruye a la sociedad, pero que habita en una tercera persona. Para entender e intentar resolver la corrupción, debemos comprender y aceptar que ella nos invade en cierta medida.  

 

Dan Ariely (  ig Nobel) realizo distintos experimentos uno de ellos el test del cubilete,  revela cómo se miente para obtener beneficios. Cada participante recibe un cubilete con dos dados, tira e informa la suma que luego se traduce en dinero a recibir. Nadie los controlaba, es un experimento de psicología conductual que demuestra cómo la mayoría de las personas están dispuestas a hacer un poco de trampa para obtener un beneficio personal, pero rara vez mienten a un nivel extremo.

Este fenómeno se conoce como el principio de la deshonestidad tolerable, que postula que las personas mienten lo suficiente para beneficiarse económicamente, pero no tanto como para dañar su autopercepción de ser personas honestas.

Como se controla si mienten

En el experimento de Dan Ariely, el control no es directo o individual. La clave del "test del cubilete" es precisamente que el experimentador no controla si cada persona miente o no. Es imposible saber, mirando a un solo participante, si la suma que reporta es la verdadera. El control es estadístico y a nivel de grupo. Así es como se detecta la trampa:

1.-Se calcula la distribución de probabilidad teórica: Antes de empezar, se sabe qué distribución de resultados se obtendría si todos los participantes fueran perfectamente honestos. Por ejemplo, con dos dados, la suma más probable es un 7, y las menos probables son 2 y 12. La distribución de resultados honestos sigue una curva en forma de campana.

2.-Se comparan los resultados reales con la teoría: Los experimentadores recogen los resultados que reportan los participantes. Luego, comparan esta distribución real con la distribución de probabilidad teórica.

3.-Se detecta la desviación: Si la gente está mintiendo, la distribución de los resultados reportados no coincidirá con la curva de campana esperada. Por ejemplo:

o   Habrá una cantidad inusualmente alta de resultados superiores, como 10 u 11.

o   Habrá una cantidad inusualmente baja de resultados bajos.

o   La frecuencia del resultado más probable (7) será menor de lo esperado, ya que la gente que saca un 7 honestamente puede reportar un número más alto para ganar más dinero.

En resumen, el experimento se basa en la ley de los grandes números. No se trata de ganar sino de demostrar que, como grupo, los participantes se desvían de los resultados que se obtendrían si todos hubieran sido honestos. Es esta desviación estadística la que revela la deshonestidad generalizada pero moderada.

Los resultados del test del cubilete es un experimento de psicología que no muestra que un pequeño grupo de personas mienta mucho, sino que una gran mayoría de los participantes miente un poco.

Mentira moderada: La mayoría de las personas informa un resultado ligeramente superior al que realmente obtuvieron. Por ejemplo, si sacan un 7, podrían informar un 8 o 9. Esto les permite ganar más dinero sin sentirse completamente deshonestos.

Mentira extrema: Pocas personas informan los resultados más altos posibles, como un 12. Mentir de manera tan descarada va en contra de la percepción de sí mismos como personas moralmente buenas.

Honestidad total: La cantidad de personas que informan la suma correcta es mucho menor de lo que se esperaría si todos fueran completamente honestos.

¨Sostiene que el  sentido de la moralidad está asociado al grado de engaño con el que una persona se siente cómoda, que la conducta está condicionada por dos motivaciones opuestas y en conflicto, querer considerarse una persona honesta y honorable y querer sacar provecho del engaño¨.

 

Experimentalmente concluye que  existe un punto de corte en el cual se está tranquilo consigo mismo.

 

¨Allí en el punto de corte reside la moral personal¨.¿Cuál sería tu punto?

¿Cómo funciona el control estadístico a nivel de grupo?

El control se ejerce comparando los resultados del ¨grupo completo¨ con lo que se esperaría si nadie mintiera. Aquí está la lógica:

1.       Resultados teóricos (esperados): Antes del experimento, los investigadores calculan las probabilidades matemáticas de cada suma posible (del 2 al 12) al lanzar dos dados honestos. La suma más probable es 7, y las sumas de los extremos (2 y 12) son las menos probables. La distribución de estas probabilidades es una curva en forma de campana.

2.       Resultados reales (observados): Los investigadores recogen los resultados que el grupo reporta, sin saber si son honestos.

3.       Comparación: Se comparan la distribución teórica y la distribución real. En el experimento de Ariely, la distribución real siempre está sesgada hacia los números más altos, con más sietes, ochos y nueves reportados de lo que las probabilidades honestas permitirían.

Cuatro claves para entender la corrupción, según M. Sigman:

 

1. ¿Existen estudios científicos que respalden una teoría genética de la corrupción? No, la corrupción tiene que ver con la historia y el desarrollo educativo de una sociedad y no con los genes.

 

2. ¿Por qué en algunos países hay muchísima corrupción, y no solo del gobierno, y en otros tan poca? No existe una respuesta que pueda abarcar todo, requiere de la participación de muchas ciencias distintas.

 

3.¿Por qué las personas con poder se corrompen? Hay una suerte de corrupción latente en todo el mundo, el investigador Rafael di Tella llegó a la conclusión que cuando se accede al poder, el problema es que se toma distancia de la gente y eso les permite corromperse, se manejan muchísimos fondos y esa combinación siempre es mala. La forma de contrarrestarlo es a través de la transparencia.

 

4. ¿Cuánto hay de cierto en que se asegura que el clima hace que las personas sean más propensas a no seguir las normas? Probablemente sea un mito

.

En México, aprendí esta regla; para sobrevivir me corrompí yo mismo. Le rogaba al agente de policía que me ahorrara la molestia de comparecer ante el juez depositando el dinero el mismo, ya que yo estaba sumamente ocupado.

                                                              M. Bunge (100 Ideas El libro para pensar y discutir en el café)  

 

 

Conclusión

La clave del experimento es la falta de supervisión directa. Esto crea la oportunidad perfecta para que la gente mienta sin que nadie los vea, permitiendo a los investigadores medir la deshonestidad a nivel de grupo.  Dan Ariely demuestra que la deshonestidad no es un rasgo de carácter absoluto (es decir, no hay solo personas honestas y deshonestas). En cambio, la mayoría de la gente tiende a mentir en un punto medio: lo suficiente para obtener una ventaja, pero no tanto como para traicionar sus propios valores morales. Esta "deshonestidad tolerable" es un mecanismo de equilibrio entre el deseo de obtener un beneficio y el deseo de mantener una imagen positiva de uno mismo.

No hay comentarios: