LA COMPETENCIA LECTORA
SEGUN LA
OCDE:
Competencia lectora significa la
capacidad de comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, con el
propósito de alcanzar objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y sus
capacidades y participar en la sociedad. La definición encierra una de las conquistas más complejas
del ser humano: convertir símbolos en pensamiento y pensamiento en acción.
El tema
suele emerger en el laboratorio de café cada vez que se habla de nuestros
déficits educativos, aunque muchas veces se lo mencione como frase hecha, sin
detenerse en su verdadera naturaleza. La definición de la OCDE abre la puerta a
mirar la lectura no solo como una habilidad escolar, sino como un proceso
cognitivo, cultural y neurológico de enorme complejidad.
De niños, a edades muy
tempranas, aprendemos a hablar casi sin instrucción formal, haciendo gala de
una sintaxis básica que apenas mejorará con los años. Pero la semántica —el
sentido profundo de las palabras— nos llevará toda la vida. Leer y
escribir, no son capacidades naturales, sino invenciones culturales
recientes, que el cerebro tuvo que aprender a integrar a través de lo que
Stanislas Dehaene llama “el reciclaje neuronal la reutilización de circuitos visuales y del
lenguaje para fines nuevos. No nacemos preparados para la lectoescritura; la
adquirimos por transmisión cultural y esfuerzo consciente. ” Levi
Moltancini recibió el Nobel por
Plasticidad neuronal.
No recuerdo alguien que haya tomado la lectoescritura como
objeto de estudio ,esto obedece, supongo, posiblemente a varias causas, posiblemente la determinante, es que los
conocimientos de la lectoescritura se profundizaron y se democratizaron durante
los últimos años. Antes el desafío era ¨solo aprender¨
a leer y escribir
Somos absolutamente conscientes que escribir y leer
se logra solo con ayuda y esfuerzo,
obedeciendo a reglas culturales con vías neurológicas distintas al lenguaje
hablado. Como sabemos no venimos preparados para la lecto-escritura, ella es un
legado de nuestra ¨selección cultural¨,
pero hoy las neurociencias nos permiten
acceder, entre otras tantas cosas a la intimidad de este complejo proceso.
En términos lingüísticos, la lectura implica múltiples niveles de
codificación:
·
Los fonemas, unidades mínimas de
sonido;
·
Los grafemas, sus representaciones
escritas;
·
Y los morfemas, las unidades de sentido
que construyen significado.
Cada nivel cumple un papel específico en el proceso lector.
Ejemplo:
Los fonemas son los sonidos que
distinguen una palabra de otra, como /p/ y /g/ en pato y gato.
Los grafemas son las letras o combinaciones de letras que representan
esos sonidos: el fonema /k/ puede escribirse como “c” (casa), “k” (kilómetro)
o “qu” (queso).
Los morfemas son las partes más pequeñas de una palabra que
tienen sentido propio: en niños, por ejemplo, niñ- es la raíz
(significado básico) y -os el morfema que indica plural y masculino.
Dominar la lectura significa articular estos tres niveles —sonido,
forma y sentido— en una única operación mental: ver, escuchar y
comprender al mismo tiempo.
PISA
(Programmefor International Student Assessment) de la OCDE mide el rendimiento en; matemáticas, ciencia y lectura. Sus pruebas
no se limitan a verificar si los alumnos pueden “leer”, sino si pueden
pensar leyendo.
En el caso
de la competencia lectora se evalúa a
través de textos continuos (narraciones, artículos, cartas) y discontinuos
(gráficos, tablas, diagramas, manuales, infografías). Lo que se mide no es la
velocidad lectora, sino tres operaciones mentales:
1. Recuperar información,
2. Interpretar, y
3. Reflexionar sobre el contenido y su relación con
distintos contextos.
En otras palabras, se valora la capacidad de resolver
problemas reales mediante la lectura, una habilidad esencial para
desenvolverse en la vida contemporánea.
El desafío docente y la dinámica del cerebro
El docente moderno enfrenta hoy una doble dinámica: la del aula y la del
cerebro. Enseñar a leer y escribir exige comprender, al menos en un nivel
básico, las leyes del pensamiento, la atención y la memoria. La competencia
lectora no se construye repitiendo textos, sino comprendiendo cómo el cerebro
construye sentido. Si la escuela tradicional formó lectores obedientes, la
educación actual debe formar lectores reflexivos, capaces de dialogar con los
textos, de dudar, de cuestionar, de pensar.
Leer para
habitar el sentido
En el fondo, leer no es solo
decodificar signos. Es aprender a pensar con otros.
Cada palabra escrita es una puerta al mundo simbólico que nos hizo humanos. Por
eso, la competencia lectora es más que una habilidad evaluada por PISA: es una
forma de habitar el mundo, de participar en la cultura, de sostener la
conversación infinita de la humanidad consigo misma. Leer, comprender,
reflexionar: ese es el verdadero alfabeto de la libertad.
OCDE – PISA – Competencias (Lectura, Matemáticas, Ciencias)
OCDE: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos Fundada en
1961, sede en París (Francia) Agrupa 38 países Promueve políticas para mejorar la educación,
la economía y el bienestar social
Crea el programa → PISA : Programme for International
Student Assessment
Evalúa cada 3 años a jóvenes de 15 años Objetivo: medir
lo que los estudiantes pueden hacer con lo que saben , evalúa cómo los
estudiantes aplican sus conocimientos.
ÁREAS
DE EVALUACIÓN PRINCIPALES:
├─ 🟦 **Lectura (Competencia
lectora)**
│ ├─ Comprender, interpretar y reflexionar
sobre textos
│ ├─ Permite usar la lectura para aprender,
decidir y comunicarse
│ └─ Se apoya en las unidades básicas del
lenguaje:
│ ├─ **Fonema:** unidad mínima de
sonido (ej.: /p/, /a/, /n/)
│ ├─ **Grafema:** representación
escrita (ej.: “p”, “a”, “n”)
│ └─ **Morfema:** unidad mínima con
significado (ej.: *pan* + *es* → *panes*
├─ 🟩 **Matemática
(Competencia matemática)**
│ ├─ Capacidad para formular, aplicar e
interpretar problemas reales
│ ├─ Involucra razonamiento lógico,
pensamiento crítico y estimación
│ └─ Ejemplo: usar proporciones, leer
gráficos, comparar datos o tomar decisiones numéricas
└─ 🟨 **Ciencias (Competencia
científica)**
├─
Comprender fenómenos naturales y aplicar el método científico
├─
Evaluar información y tomar decisiones sobre temas científicos o ambientales
└─
Ejemplo: interpretar un experimento, analizar datos, pensar de manera basada en
evidencias
Adenda
OCDE: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos Fundada en
1961, sede en París (Francia) Agrupa 38 países Promueve políticas para mejorar la educación,
la economía y el bienestar social. Crea el programa → PISA : Programme
for International Student Assessment
Evalúa cada 3 años a jóvenes de 15 años
Objetivo: medir anónimamente lo que los estudiantes pueden hacer con lo que
saben , cómo aplican sus conocimientos. Todavía no está el de 2025 tengamos
esperanza
Uno de los indicadores más relevantes de PISA
es el porcentaje de estudiantes que no alcanza el Nivel 2, considerado
el umbral mínimo de competencia básica. En Argentina, este porcentaje es muy
alto en todas las áreas:
- Matemática: Cerca del 73% de los estudiantes no alcanza el Nivel 2.
- Ciencia: El 53,9% de los estudiantes no alcanza el Nivel 2.
- Lectura: Cerca del 50% de los estudiantes no alcanza el Nivel 2.
Cuando se
dice que “el porcentaje de
estudiantes que no alcanza el Nivel 2”, significa que ese grupo no logra las habilidades mínimas necesarias para:
·
Comprender
lo que leen,
·
Resolver
problemas matemáticos básicos,
·
O
aplicar conceptos científicos elementales.
La OCDE considera ese
indicador como una medida crítica del riesgo educativo
de un país. En el contexto regional de América Latina, Argentina quedó por detrás de países como: Chile
Uruguay, México, Perú ,Costa Rica, Colombia, Brasil
En
síntesis , la posición de Argentina en PISA se caracteriza por resultados bajos
y estancados en las tres áreas, lo que implica que la mayoría de sus
estudiantes no alcanza los niveles mínimos de competencia, y se encuentra
rezagada respecto a los líderes regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario