viernes, octubre 17, 2025

RENATO CARTESIUS

 

 RENATO CARTESIUS

 

Descartes, El Filósofo Que Piensa, Existe Y Busca La Verdad

 

 

"Cogito ergo sum "  pienso luego existo, puedo dudar de todo, pero no dudar que estoy dudando" Sartre dice ¨ Existo luego pienso, los muchachos del barrio; " existo más vale no pienso. Da para elegir.

 

Rene Descartes propone ir más allá de la duda para alcanzar la certeza y someterla a ella misma a la duda, revestir a todo con un carácter provisional  con la "razón"  como aliada incondicional.

 

Las  reglas:  

1.-Evidencia: No aceptar como verdadero lo que con ¨toda evidencia¨  no se reconociese como a mi espíritu de manera tan clara y distinta, que acerca de su certeza no  pudiese caber la menor duda. Las otras tres reglas son más rigurosamente metodológicas en búsqueda de la  ¨verdad¨ en la ciencia.

El llama ¨claro¨ al conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento, ¨distinto¨ al conocimiento  que es preciso y diferente de otros. Lo distinto siempre es claro. ¨Siempre que defino algo,  es claro y distinto, no así la percepción que puede ser  clara sin ser distinta.

 

2.-El "análisis; dividir cada una de las dificultades como sea necesaria para resolverlas.

 

3.- Síntesis ;ordenar los conocimientos; desde los más sencillos, subiendo a los más compuestos,

 

4.-La "enumeración"; completas y generales, con la seguridad de no  haber omitido algo.

 

 

Descartes - El árbol del conocimiento by Marco Oca on Prezi 

 

Descartes nos brindó una imagen totalizadora y fragmentada al mismo tiempo de la realidad, tal como lo evidencia su metáfora icónica del árbol del conocimiento cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las ciencias particulares, la razón como elemento de crecimiento. La posición que le asignara a la física pareciera ratificar la expresión que siglos después vertiera Rutherford "la ciencia es física lo demás es filatelia".

El cartesianismo continúa brindando el sustento filosófico-epistemológico a una manera de concebir al universo y la ciencia, que favorece la especialización y la ultra especialización en detrimento de una visión más general e integradora.

Esto ha repercutido innegablemente en muchas actividades, en medicina en el " modelo biomédico" pero existe la convicción de un cambio hacia una formación más general, nombres tales como, ¨modelo antropológico¨, ¨ecológico,¨ ¨biosiquicosocial¨, etc.

El error de Descartes

Desde hace décadas todos parecen tener algo que decir contra Descartes. Sin embargo, las neurociencias tienen un ¨tinte¨ cartesiano ineludible. Cuando uno lee el ¨Discurso del Método¨ parece haber encontrado el ¨camino¨ apropiado, pero el dualismo si bien es útil, nos puede llevar a olvidar que somos una unidad.

Phineas Gage - Copro, la enciclopedia librePhineas CageEl caso de Phineas Gage — Cuaderno de Cultura Científica

Comentario acerca P. Cage después del accidente: ¿Es posible concebir la mente como un ente independiente del cuerpo? La historia de Phineas Gage y los hallazgos de la neurociencia moderna sugieren que no.

Phineas Gage era un capataz de ferrocarril del siglo XIX, era un hombre inteligente, sociable y respetado por su juicio sólido. Sus compañeros lo recordaban como equilibrado, confiable y eficiente en su trabajo. Todo eso cambió el 13 de septiembre de 1848.

Mientras preparaba la construcción de una vía férrea en Vermont, una explosión accidental lanzó una barra de hierro que atravesó su cráneo, dañando gran parte del lóbulo frontal izquierdo. Gage sobrevivió milagrosamente, pero su personalidad quedó marcada de manera irreversible. La inteligencia “pura” permaneció intacta, pero su juicio moral y su estabilidad emocional se desmoronaron.

Trabajó luego en circos y conduciendo diligencias en Chile, pero nunca recuperó su antigua vida. Murió a los 36 años, probablemente debido a complicaciones neurológicas secundarias a su lesión, dejando un legado científico y filosófico imborrable. Su historia evidencia que pensar no es un acto aislado de la mente, sino un fenómeno corporal, emocional y social.

Testigos de la época comentaron:

Tenía ante mis ojos al ser humano más frío, menos emocional y más inteligente que uno pueda imaginarse; sin embargo, su razón práctica estaba tan deteriorada que producía una sucesión de errores en la vida cotidiana. Solo había un complemento significativo a su fracaso: una notable alteración de la capacidad de experimentar sentimientos.”

Este accidente reveló algo crucial:

Las emociones y los sentimientos no son en absoluto intrusos en el bastión de la razón: pueden hallarse enmallados en sus redes, para lo peor y también para lo mejor

Siglos después, Antonio Damasio retomó este caso para reflexionar sobre Descartes. Según Damasio, el error del filósofo francés fue imaginar la mente como separada del cuerpo. Para Descartes, la mente era intangible, indivisible y asimétrica; el cuerpo, material, medible y mecánicamente divisible. Esto llevó a creer que el juicio moral, la reflexión profunda o incluso el sufrimiento podían existir independientemente del organismo biológico.

Damasio demostró que nuestras operaciones mentales más complejas dependen de razón y emoción entrelazadas en una unidad biológica inseparable. La “razón pura” sin cuerpo es, simplemente, un espejismo. Le dedica un libro a Descartes, donde expresa que el ¨Error de Descartes¨ fue:

…la separación abismal entre el cuerpo y la mente,  entre el material que está hecho el cuerpo, medible ,dimensionado ,operado mecánicamente infinitamente divisible, por un lado y la esencia de la mente que no se puede medir, no tiene dimensiones ,es asimétrica ,no divisible ,la sugerencia que el razonamiento ,y el juicio moral ,y el sufrimiento que proviene del dolor físico o la conmoción emocional pueden existir separados del cuerpo. Más específicamente que las operaciones más refinadas de la mente están separadas de la estructura y funcionamiento de un organismo biológico...

 

La irracionalidad con reglas es esa  zona gris inseparable donde las emociones, permiten que no todos sea racional ni totalmente irracional, estudiada ¨racionalmente¨ por Daniel Kahneman (Nobel de economía) y Amos Tverski, que descubrieron las deficiencias que tenemos en situaciones de incertidumbre, que son muy frecuentes y  cómo actuamos en situaciones de incertidumbre donde nuestra irracionalidad sigue patrones predecibles, denominados heurísticas. Son atajos mentales que nos permiten tomar decisiones rápidas cuando disponemos de información parcial, incluso si eso nos conduce a errores sistemáticos.

Lejos de ser defectos, estas heurísticas reflejan la racionalidad de nuestra irracionalidad: reglas evolutivas que nos ayudan a sobrevivir y a actuar en un mundo complejo. Reconocerlas y utilizarlas nos da herramientas poderosas para mejorar nuestras decisiones.

Lo cual confirma que; ¡hasta para ser irracionales nos ajustamos a reglas!, las encontraron y las denominaron heurísticas, formas de pensamiento rápido, atajos cuando tenemos datos parciales o incluso que tomamos muchas veces aun cuando disponemos de datos adicionales que posibilitarían decisiones más racionales.

 

Son útiles, aun cuando incluyen la posibilidad de hacernos cometer errores de manera sistemática, sesgos es decir predecibles, esas características de los ¨atajos¨ permiten domesticarlos y aprovechar su faceta positiva.

 

Epílogo:

Quizás el verdadero legado de Descartes sea la pasión por dudar. Damasio lo entendió siglos después: pensar es un modo en que el cuerpo se siente a sí mismo. Kahneman y Tversky lo confirmaron desde la psicología cognitiva: incluso nuestras irracionalidades obedecen a una lógica . Cada avance de la ciencia no desmiente a Descartes: lo continúa y lo corrige. Seguimos siendo los herederos de su método, pero también los testigos de su error.


                             Tal vez la fórmula más justa seria: “Siento, dudo y pienso —luego soy.”

No hay comentarios: