domingo, marzo 09, 2025

Destino-libre albedrio-veto-fotocopiado


                                            Las Moiras

                                            

... así pues, quienes creen que hablan, o callan, o hacen cualquier cosa por libre decisión de su mente no hacen más que soñar con los ojos abiertos... B. Spinoza.

Para muchos, el futuro parece estar predeterminado, ya sea por fuerzas divinas, la naturaleza o incluso la ciencia. Desde el campo de la neurociencia, el concepto de libre albedrío ha sido puesto en duda. Los experimentos realizados por Benjamín Libet, mediante electroencefalografía, han revelado que el cerebro inicia una acción antes de que seamos conscientes de nuestra intención de actuar. Este fenómeno, conocido como el potencial de preparación, ocurre varios cientos de milisegundos antes de que experimentemos la conciencia de nuestra decisión.

 

Investigaciones más recientes en neurociencias han continuado apoyando a Libet, quien, al igual que muchos otros científicos, sostiene que "el libre albedrío es una ilusión". Según esta visión, los procesos inconscientes son los que realmente guían nuestras decisiones, dejando a la conciencia solo la función de "veto" o la capacidad de bloquear una acción ya iniciada. Este enfoque sugiere que nuestras decisiones no son tan libres como creemos, y que el control consciente sobre nuestras acciones es, en muchos aspectos, más limitado de lo que nos gustaría admitir.

 

El problema es cuando esta ilusión no funciona adecuadamente y,  los procesos inconscientes directamente determinan el funcionamiento, sin que la conciencia pueda  decidir que la acción no es deseable y envíe una ¨señal de veto  o de  aprobación¨ a áreas de la corteza prefrontal , zona responsable de la toma de decisiones complejas. La naturaleza precisa de esta "señal de veto" y los mecanismos neuronales involucrados aún no se comprenden completamente.

Somos seres metafóricos, y las metáforas nos permiten traducir lo intangible en algo más familiar y accesible, hace centurias W. Harvey uso la metáfora el ¨corazón es una bomba¨ para expresar que empuja la sangre a través de los vasos sanguíneos, similar a cómo actúa una bomba de  agua en una tubería. Todos sabemos elementalmente de fotocopiadoras ,en relación a este tema complejo me parece apropiado decir que muchos problemas se deben al ¨ fallo de la fotocopiadora¨

La fotocopiadora ,es el ¨cerebro inconsciente¨,  prepara y ejecuta la "copia" de una acción automáticamente, el cerebro consciente es el "botón de cancelar", si detecta que la "copia" no es deseable puede intervenir y detener. En síntesis: El cerebro inicia la "copia" de la acción, la conciencia revisa la "copia" , si la copia no es aceptable, la conciencia presiona el "botón de cancelar" y la "fotocopiadora" se detiene. Esta metáfora creo, captura la esencia de la idea de que la conciencia tiene la capacidad de vetar acciones iniciadas inconscientemente. La "fotocopiadora" y el "botón de cancelar" tienen íntima relación con la ¨ilusión del libre albedrío¨.

La ilusión de libre albedrío surge de nuestra experiencia subjetiva ,sentimos que elegimos conscientemente qué hacer, cuándo y cómo, sin embargo, como vimos la conciencia no es el origen de la acción, sino más bien un revisor o censor, pero esta ¨ilusión¨ es absolutamente importante. La conciencia solo puede vetar acciones iniciadas inconscientemente,  dando la sensación de ser la autora de nuestras decisiones . La ilusión de libre albedrío se da porque confundimos la capacidad de vetar con la capacidad de iniciar. En otras palabras, sentimos que elegimos libremente porque podemos detener algunas acciones. Las neurociencias han proporcionado mucha evidencia acerca de que el libre albedrío, es una ilusión El compatibilismo es una interpretación del ¨libre albedrío en términos de autonomía y responsabilidad dentro de un marco determinista, donde nuestra libertad implica un mecanismo complejo que depende de la capacidad de vetar o no las acciones.

En ¨el síndrome de la mano ajena¨,  la persona experimenta una desconexión entre su voluntad consciente y las acciones de su mano, lo cual revela  la pérdida de la capacidad de veto, incapacidad  de detener los movimientos involuntarios de su mano. Esto es una demostración de que la capacidad de veto de la conciencia puede verse comprometida por disfunciones neurológicas.

En "Minority Report”, la película plantea un escenario donde el futuro es predecible, basado en la idea de que todos los eventos están determinados por causas previas. Esto se alinea con el concepto del demonio de Laplace, que podría predecir el futuro conociendo el estado actual de todas las partículas del universo.

Ambos conceptos exploran la fragilidad del control humano, aunque desde perspectivas diferentes. El síndrome de la mano ajena muestra la pérdida de control desde adentro. Peter Sellers en Dr. Strangelove tiene una mano derecha ajena, que es contenida, cuando puede por la izquierda, pero logra hacer el saludo nazi, le pega y trata de ahorcarlo. Síndrome producido por lesiones neurológicas, entre ellas a nivel del cuerpo calloso.  "Minority Report" ,la película muestra la pérdida de control desde afuera, debido a un futuro predeterminado. Llevan a cuestionar la naturaleza de la identidad ,libertad y  responsabilidad.

En síntesis, mientras que el ¨síndrome de la mano ajena¨ se enfoca en la pérdida del control individual debido a problemas neurológicos, no es un caso único ,la esquizofrenia y otros problemas íntimamente presentan entre otras alteraciones la pérdida de la función de veto de la conciencia. "Minority Report" explora la pérdida del control colectivo de la función  en un mundo determinista. Hay mucho más.

No hay comentarios: