viernes, marzo 21, 2025

¿NATURAL O ARTIFICIAL?


 

Diamante duro, resistente, y frágil

Tarde de café y Carlos jocosamente nos comentó  que un forense en su informe puso muerte natural a alguien que murió con varias puñaladas y Cacho aporto  lo de ¨hijo natural¨ que en derecho se refiere a ilegitimo ¿? Pensé en N.N. Talev  que escribió antifragil, frágil es un término que *conocemos*  y que  como natural y artificial no tiene un antónimo preciso y me pareció iniciar con el aporte de Talev, por sus conexiones con natural y artificial.

Como no encontré un antónimo apropiado de frágil me decidió Talev con "Antifrágil¨ , título de su libro,   que además  marca la diferencia entre antifragilidad y resiliencia. Antifragil Implica que un sistema o individuo no solo resiste los golpes, sino que se beneficia de ellos, fortaleciéndose y mejorando con la volatilidad, el desorden y el estrés. Un sistema Antifrágil no solo sobrevive a las crisis, sino que sale fortalecido de ellas. Argumenta que en un mundo cada vez más incierto y complejo, la antifragilidad es una cualidad esencial para sobrevivir y prosperar. Esta visión de "antifragilidad" nos ayuda a entender cómo el caos y la incertidumbre no solo pueden ser resistidos, sino que pueden ser utilizados como fuerzas para el crecimiento. Resiliencia se define como la capacidad de un sistema o individuo para resistir y recuperarse de los golpes o tensiones, volviendo a su estado original. Un sistema resiliente soporta las crisis y vuelve a su estado anterior.

El concepto de antifragilidad se conecta de alguna forma con las distinciones entre lo "natural" y lo "artificial", porque  Taleb señala que los sistemas naturales, en su mayoría, son antifrágiles como los ecosistemas, los organismos vivos, incluso las culturas, que pueden adaptarse y evolucionar en respuesta al estrés o al cambio. Y los sistemas artificiales tienden a ser más frágiles como sucede con la economía o las tecnologías .

El término "Artificial" tiende a ser más preciso que "natural", pero también puede tener ciertos grados de ambigüedad y vaguedad, dependiendo del contexto. En muchos casos, "artificial" se usa para referirse a algo que ha sido creado por el ser humano,  un uso  claro y directo. Por ejemplo, "inteligencia artificial" o "fibras artificiales". Pero si bien el termino es más preciso que "natural", en algunos casos también puede presentar ambigüedad, dependiendo de cómo se use en un contexto determinado.

El término "natural" puede permitir interpretaciones más generales sin una definición estricta en algunos casos, ya que  puede variar según el contexto lo que genera interpretaciones diferentes dependiendo de cómo se use la palabra, con una semántica que involucra tanta vaguedad ,por su amplitud y  ambigüedad por sus diversos significados según el contexto.

En lugar de "muerte natural," lo preciso es especificar la causa sin intervención externa tales como la violencia o los accidentes, y así la comunicación  es precisa.Principio del formularioFinal del formulario  En cuanto al concepto de "hijo natural", es un término con connotaciones peyorativas , y la tendencia actual es utilizar términos más neutrales y precisos como extramatrimonial o mejor simplemente hijo. La ambigüedad y la imprecisión de algunos términos legales y sociales reflejan cómo los conceptos cambian o deberían cambiar.

Esto es un ejemplo de que no se trata de un problema de  sintaxis, la cual  normalmente es precisa desde la primera infancia , no así   la semántica y la pragmática que son como los espejos del aprendizaje y de nuestra evolución cultural, tecnológica y social, lo  cual influye significativa y pragmáticamente en cómo usamos y actuamos , teniendo siempre presente los posibles cambios semánticos con el tiempo.

Creí oportuno apropiarme algo  de  lo mucho que nos oferta J. Monod Nobel de Medicina en su libro : "El azar y la necesidad", en relación  a que  distingue como ¨lo natural de los seres vivos de lo artificial  al introducir  tres conceptos claves:

Teleonomía: Los organismos biológicos están orientados hacia un fin, la supervivencia y la reproducción, lo que no ocurre en las entidades inanimadas. Este enfoque subraya la distinción esencial entre lo que "vive" y lo que no.

Morfogénesis: Los procesos biológicos son "informáticos" en cierto sentido; las estructuras que desarrollan los organismos no son aleatorias, sino que siguen patrones complejos e intrínsecos. Este patrón es lo que hace que la vida sea "organizada" y no simplemente el resultado de un conjunto de leyes físicas ciegas.

Invarianza reproductiva: Esta capacidad de reproducirse de manera consistente y estable a lo largo del tiempo distingue a los seres vivos de los objetos no vivos. La información genética es esencial para esta reproducción, asegurando la continuidad de la especie.

En síntesis :Los conceptos de "natural" y "artificial" que creemos sabidos y claros ,en muchos casos no tienen antónimos precisos, y su interpretación cambia según las perspectivas filosóficas, sociales, científicas o incluso legales que se empleen.  El análisis de Taleb y el aporte de Monod ayuda a matizar estos términos, proporcionando marcos conceptuales que van más allá de una simple dicotomía. Así, podríamos llegar a ver el "natural" como un concepto que abarca sistemas complejos e interdependientes, a menudo resistentes o incluso potenciados por el caos, mientras que lo "artificial" podría ser visto como un intento de replicar y manipular esos sistemas naturales, a menudo con efectos imprevistos.¿IA?

No hay comentarios: