martes, marzo 11, 2025

SOMOS TRADUCTORES ANALOGICOS-DIGITALES Y DIGITALES-ANALOGICOS


 

Constantemente  estamos y nos movemos entre estos dos mundos: el analógico y el digital interpretamos y traducimos constantemente mediando entre lo concreto y lo abstracto y viceversa. El desafío está en reconocer las limitaciones de esta "traducción". Como seres humanos, no debemos perder de vista la importancia de lo subjetivo en este proceso. Las máquinas pueden ser herramientas poderosas ,pero no tienen subjetividad , y eso les limita .¿Por ahora?

Nuestros sentidos captan la información del mundo de forma "analógica", luego esa información se "digitaliza" en nuestros receptores para ser procesada y después "retraducida"  analógicamente para producir nuestra experiencia consciente.  Al proceso  lo podemos simplificar ,pero recordando siempre que lo simple es solo simplificado, la figura del epígrafe cumple ese objetivo. Nuestros receptores sensoriales convierten las señales analógicas, en información digital, en señales de "on" - "off" impulsos eléctricos. Así  pasamos de una señal continua (analógica) a una señal discreta (digital) . Luego, esa "información digitalizada" viaja y se  procesa en diferentes áreas especializadas . El cerebro vuelve a transformar esos impulsos eléctricos de manera analógica y nos da una experiencia subjetiva.

Nuestra percepción no es simplemente un conjunto de datos procesados de forma fría y mecánica; está impregnada de subjetividad, de un contexto emocional y de experiencias previas, "sensación analógica" del mundo. Algo que todavía la IA no puede hacer de forma directa. ¿Lo hará? En muchas profesiones los instrumentos operan de manera similar en cuanto a la conversión de información analógica en datos digitales y luego la reconversión  analógica para hacer lo que sea ¨comprensible¨ para nosotros. Copiamos y nos copiaron y lo utilizamos .

Pero recordemos que aunque las similitudes son claras, hay una diferencia fundamental: la dimensión subjetiva de la experiencia humana, la percepción está impregnada por emociones, experiencias previas y contextos culturales, y también de errores.  Es por esto  que en el caso de  las imágenes generadas en medicina, estas puedan ser interpretadas de diversas formas, dependiendo de quién las observe y qué tanto sepamos.

Conviene tener presente que lo que entendemos como "realidad" es una mezcla entre lo que los sentidos nos dicen del mundo físico y cómo esos datos son interpretados y transformados en algo significativo, personal y emocional. Hay ejemplos de cómo el proceso  puede funcionar, pero sin que el componente subjetivo se haga evidente o consciente, lo que ratifica concretamente la importancia de la subjetividad en la experiencia de la percepción y cómo, sin ella, todo el proceso de procesamiento podría continuar de una manera automática o "invisible", sin ser experimentado de manera consciente.

Esto puede ocurrir con todos los sentidos, nombro uno que parece un oxímoron, que, si bien raro existe, me refiero al síndrome de visión ciega  , por daño cerebral el proceso sensorial sigue ocurriendo, pero la interpretación subjetiva de "ver" no se hace presente. Lo mismo ocurre con otros sentidos, incluso con nuestra ¨propiocepción¨. O. Sacks que recolecto los casos más raros posibles, nos relata el caso de Cristina que al tener alterada la propiocepción se sentía descarnada .Por falta de subjetividad en la percepción de su propio cuerpo,  no sentía que le perteneciera.

La clave de todo el proceso de interpretación es la subjetividad ,es el filtro a través del cual vivimos y tratamos de entender el mundo. ¿Qué paso con aquello; quiero ser totalmente objetivo?

No hay comentarios: