lunes, marzo 03, 2025

¿DOS YO? ¿Disminuir el recuerdo o la cantidad?


El Dr. Pedro Pablo (Cacho) Perrotti, que me honra con su amistad ,es un viajante apasionado que conoce lugares fuera y dentro del circuito turístico convencional, un prosista y poeta detallista de los lugares que visita y que su busca permanente la expresa con una narrativa digna de admirar.  Su libro ¨Viajes alrededor de un libro¨  una  prueba más de su vocación viajera y de su incomparable narrativa. 

Daniel Kahneman, parece haber escrito en su honor los: Dos Yo,  el que recuerda y el que experimenta. Cacho admite tácitamente en su libro ¨El coleccionista de Recuerdos¨, que el que manda es  el ¨yo¨ que recuerda. ¿Qué sería de mi amigo viajero o de nosotros sin recuerdos y sin olvidos? Los recuerdos son la esencia de nuestra experiencia vivida, y el olvido, aunque a veces doloroso, es necesario para seguir adelante. Cacho, al priorizar el "yo que recuerda", nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria moldea nuestra percepción de la realidad.

``Confundir  la experiencia,  ¨con la memoria de la experiencia¨, es una poderosa ilusión cognitiva¨,  Esta frase merece toda nuestra atención, el ¨yo¨ que recuerda, a veces se equivoca, pero es el único que registra y ordena lo que aprendemos de la vida, y también es el único que toma decisiones .¨Lo que aprendemos del pasado es a maximizar las cualidades de nuestros futuros recuerdos, no nuestra futura experiencia¨.

Así de tirano, es  el yo que recuerda, es  lo que conservamos de nuestra experiencia  y la única perspectiva que podemos adoptar cuando pensamos en nuestras vidas. Es el que toma notas, el narrador,  el que registra, el que ordena y nos hace tomar decisiones. Debemos diferenciar entre experiencias y recuerdos de experiencias para no caer en una ilusión cognitiva siempre al acecho.  En síntesis, el ¨yo que recuerda¨, decide nuestras vidas. Junto a un intruso imprescindible el ¨olvido activo¨.

El yo que experimenta, vive el presente, es capaz de revivir el pasado, pero básicamente solo tiene el presente, casi sin voz, se dedica a buscar el bienestar en la vida, a disfrutar el momento, la comida, la compañía, los paisajes, etc., un procrastinador ,un cortoplacista y de eso todos sabemos un montón . ¨La disonancia entre recordar y experimentar es el  origen de malas decisiones¨.

D. Kaheman  apoyo su teoría de los dos ¨Yo¨  experimentalmente con colonoscopias. previas a los  estudios realizados con anestesia, graficando experiencias y tiempos, revelando el siguiente patrón estadístico: el "yo que recuerda" prioriza los momentos de mayor intensidad (el "pico") y el final de una experiencia, en detrimento de la duración total.

1.-Regla del pico final, la estimación en retrospectiva estaba predicha por el valor medio del nivel de dolor en el peor momento y la experiencia al terminar revelando  la  importancia del ¨pico y el final¨.

2.-Olvido de la duración, no tuvo efecto sobre la estimación del dolor total.

El yo que recuerda" prioriza los momentos de mayor intensidad (el "pico") y el final de una experiencia, en detrimento de la duración total. Esto es muy útil para entender cómo funciona la mente humana, y como solemos priorizar los momentos más intensos, ya sean positivos o negativos. El "yo que recuerda" ajusta la narrativa de esa experiencia según cómo se perciban esos momentos clave. Esto puede hacer que evitemos repetir ciertos eventos, a pesar de que la experiencia total haya sido mayormente buena, porque el final o los momentos de mayor impacto emocional dominaron nuestra memoria.

La pregunta del trabajo fue: ¿Qué es más útil, disminuir el ¨recuerdo¨ o la ¨cantidad¨ de dolor? (aplicable además a la satisfacción) 

 

a)     Si el objetivo es disminuir el recuerdo se debe tratar los picos y el final y no la duración.

b)     Si el objetivo es reducir la cantidad  de dolor hacerlo rápido y dejar con el mal recuerdo.

 

Los  ¨Dos Yo¨ nos plantean:

 

1.- El ¨yo¨ de la experiencia vive en presente  nuestra vida

2.- El ¨yo¨,  de la memoria construye una narrativa de nuestra vida partir de recuerdos

La diferencia es abismal e imperceptible: No elegimos entre experiencias sino entre recuerdos de experiencias. La "ilusión cognitiva" de confundir la experiencia con la memoria de la experiencia es un punto crucial. El "yo que recuerda" puede ser selectivo y distorsionar la realidad, pero es el que toma las decisiones que dan forma a nuestro futuro.

 

 

 

 

No hay comentarios: