jueves, marzo 13, 2025

Los dos chupetes y la génesis de los conceptos


 

El filósofo William Molyneux como parte de un experimento mental le pregunta a J. Locke: ¿Un hombre ciego de nacimiento aprende a diferenciar por tacto entre cubo y esfera, si recobra la vista y sobre la mesa ve un cubo y una esfera?: ¿Antes de tocarlo sabría que es cada una de las figuras?  La mayoría incluido Locke dice que no, que es necesario ¨empalmar visión con tacto¨, que el ciego solo ¨viendo y tocando¨ podría relacionar. ¨

J. Locke creía, como la mayoría, que tendría que aprender a ver tocando y viendo, así descubriría que están relacionados. El empirismo se funda en la intuición natural, se lo destrono después de trescientos años,las investigaciones actuales sugieren que el cerebro posee estructuras innatas que nos permiten establecer asociaciones entre diferentes modalidades sensoriales desde etapas tempranas de la vida. El cerebro del recién nacido no es tabla rasa.

¨Venimos al mundo con una máquina de conceptualizar``.

En neurociencias y psicología cognitiva la hipótesis de que venimos al mundo con una “máquina de conceptualizar” ha ganado terreno., contrario a la visión empirista de Locke, que consideraba que el conocimiento solo se forjaba a través de la experiencia sensorial, las investigaciones actuales sugieren que el cerebro posee estructuras innatas que nos permiten establecer asociaciones entre diferentes modalidades sensoriales desde etapas tempranas de la vida. Este fenómeno, conocido como sinestesia, es un ejemplo claro de cómo ciertas personas pueden experimentar una percepción cruzada de los sentidos, como ver colores cuando escuchan música o asociar números con características sensoriales.

La capacidad de los bebés, como lo demuestra el experimento de Meltzoff, para asociar lo que tocan con lo que ven, desafía la concepción de que la vista debe aprenderse a través del tacto. La evidencia muestra que los seres humanos nacen con una predisposición a integrar distintas fuentes sensoriales y a establecer correspondencias espontáneas entre ellas. Sin embargo, este tipo de asociaciones pueden atrofiarse con el tiempo si no se ejercitan o si las experiencias sensoriales no se diversifican, como en el caso de un niño ciego que recobra la vista. A pesar de las dificultades que este individuo enfrenta al principio, puede aprender a reinterpretar y asociar las nuevas experiencias visuales con las previas táctiles y auditivas, aunque esto requiere un esfuerzo cognitivo significativo.

En la niñez desarrollamos ¨puentes sinestesicos¨, es decir una correspondencia natural entre modalidades sensoriales distintas…

Andrew Meltzoff  hizo un experimento sencillo, en lugar de esfera y cubo utilizo dos chupetes, uno redondo y otro rugoso. Se le dio a un bebe uno de los chupetes en la oscuridad y después de un tiempo, se colocó en la luz los dos chupetes, él bebe mira más al que tuvo en la boca. ¨El experimento destrono un mito de más 300 años, la experiencia táctil (oral) del bebe es muy importante, pudo reconocer con la vista lo que solo ha *tocado* con la boca¨.

¿Ocurre lo mismo con un ciego que recupera la vista?

El oftalmólogo Alberto Valvo hizo el experimento de W. Moliyneux y comprobó que J. Locke tenía razón: Al ciego recuperado le era difícil comprender el mundo visual. Para poder ¨ver¨ tuvo que empalmar con esfuerzo la experiencia visual con el mundo conceptual que antes había construido solo con el tacto y el oído.

La respuesta: Si bien W. Meltzoff demostró;

 

que el cerebro tiene capacidad para establecer correspondencia espontanea entre modalidades sensoriales distintas, esta capacidad de establecer correspondencias espontaneas entre modalidades sensoriales, sinestesias, se atrofia por desuso en el curso de la vida…

 

Pero se la puede desarrollar después de un tiempo en el caso de dejar de ser ciego. Algunas personas

tienen alguna forma de sinestesia durante toda su vida incluso si percatarse y sin molestias.

 

Adenda:

Sinestesia Las personas sinestésicas experimentan de forma automática e involuntaria la activación de una vía sensorial o cognitiva adicional en respuesta a estímulos concretos. Funes el memorioso ,cuento de J.L.Borges  o casos como el de Salomón Shereshevski, y Nacido un día Azul, libro de Daniel Tammet  para quien los miércoles son azules y mucho más.

Cinestesia o kinestesia es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

No hay comentarios: