lunes, marzo 24, 2025

EL GRECO (Doménikos Theotokópoulos)





 

Al visitar Toledo es imperativo ir a ver la pintura del Greco   ¨El entierro del Conde de Orgaz¨.  Peter Medawar, Nobel de Medicina 1963 por sus descubrimientos acerca de la histocompatibilidad, fue más allá y  nos propone la siguiente prueba de inteligencia:

 ¨A muchas personas las figuras del Greco les parecen antinaturalmente altas y delgadas. Un oftalmólogo supuso que habían sido pintadas así porque el Greco padecía de un defecto que le hacía ver a las personas de la misma manera y, tal como las veía necesariamente las pintaba.  ¿Puede que sea válida semejante explicación?¨  

Algunos  piensan que el Greco padecería astigmatismo, una alteración de la córnea que deforma lo que uno ve. Sin embargo no resiste un análisis lógico ni la experimentación científica.  Además, que el alargamiento de las figuras no era un hecho inusual en los pintores, el Greco no pintaba exclusivamente con ese estilo, y si esto fuera poco, el astigmatismo produce deformaciones en un eje fijo y las pinturas del Greco podían alargar las figuras tanto en sentido vertical como horizontal.

Pero si se viera figuras alargadas esto no se traduciría en la pintura, ya que si la distorsión se produjera al ver a sus modelos también se hubiera dado al ver las figuras de sus cuadros, quedando por tanto anulada dicha deformación. Un ejemplo que puede ser más demostrativo: Si una persona posee un “defecto” que le provoca visualizar los círculos como cuadrados, y  deseara dibujar  la luna como un fiel reflejo de lo que percibe:¿Cómo la dibujaría?  En una oportunidad con un pintor amigo íbamos caminando ,  había luna llena y le hice la pregunta, y seguimos caminado... Existen otros ejemplos  con la misma problemática, pero creo que con esto es suficiente, por lo menos para pensar. ¨Lo que se sabe comanda la acción y la ejecuta¨, minimizando o corrigiendo la influencia de la percepción, el cerebro prioriza la información conceptual sobre la sensorial en el acto de la representación,  un fenómeno que puede observarse en diversas situaciones donde el conocimiento previo moldea nuestra interpretación y acción.

 

¨ cualquiera que pudiera entender instantáneamente que el astigmatismo como explicación es un absurdo más filosófica que  estéticamente,  seria indudablemente brillante y que aquel que no entendiera la explicación  la cual es de índole epistemológica ,y no pictórica ni clínica ,ni  si quiera después  de que se le explicara,  haría bien en no dedicarse a la investigación¨. 

                                                                  P. Medawar 

Que el cerebro prioriza la información conceptual sobre la sensorial en el acto de la representación, fenómeno que puede observarse en diversas situaciones donde el conocimiento previo moldea nuestra interpretación y acción. Si bien la percepción siempre está presente, su influencia es anulada por el peso del conocimiento. En el caso de la pintura no se pinta lo que se ve de forma deformada, sino lo que se sabe que es la forma, a pesar de la posible distorsión perceptiva.

La primacía del conocimiento sobre la percepción no es exclusiva del arte, sino un fenómeno cognitivo más amplio. Existen muchos ejemplos donde el conocimiento prima sobre la percepción:  Lectura: A pesar de que las letras individuales pueden estar ligeramente borrosas o incompletas, nuestro conocimiento nos permite leer y comprender el texto. Reconocimiento de rostros familiares: Incluso si vemos a un amigo de lejos o con una iluminación tenue que distorsiona sus rasgos, nuestro conocimiento previo de su rostro nos permite reconocerlo. Conducción: En condiciones de poca visibilidad  confiamos en nuestro conocimiento a pesar de que nuestra percepción visual sea limitada. Interpretación del lenguaje ambiguo la percepción auditiva por sí sola podría ser insuficiente para determinar la intención del hablante. Nuestro cerebro no es un receptor pasivo de información sensorial, sino un intérprete activo que utiliza el conocimiento almacenado para dar sentido a lo que percibimos.

La pintura  ¨El entierro del Conde de Orgaz¨ es un hito de la primacía del conocimiento sobre la percepción. El ejemplo de la luna cuadrada que se dibuja redonda ilustra de manera concisa y memorable cómo el conocimiento puede anular una percepción distorsionada en el acto de la representación.  Lo que plantea Medawar toca tanto aspectos que lo que lo convierte en un punto de encuentro interdisciplinario que nos enseña a cuestionar las explicaciones superficiales y a buscar una comprensión más profunda de los fenómenos.

En síntesis,  la pintura de el Greco, gracias al análisis de Medawar, se erige como un modelo ejemplar para comprender cómo nuestros cerebros procesan la información sensorial y cómo el conocimiento preexistente puede moldear nuestra percepción y nuestras acciones, incluso de manera inconsciente. Nos recuerda que la realidad que experimentamos no es simplemente un reflejo directo de nuestros sentidos, sino una construcción activa influenciada por lo que ya sabemos.

 

No hay comentarios: