Teoría de la mente es la capacidad de percibir,
reflexionar y comprender las sensaciones propias y del prójimo, principalmente sus
signos corporales , logrando prever el comportamiento propio y ajeno. Creo a todos el algún momento
nos habrán ¨interrogado¨: ¿Que estás pensando? La respuesta casi siempre es
evasiva. La capacidad de comprender los pensamientos y
creencias ocultos de los demás es un componente esencial del ¨comportamiento
social¨. Se han identificado neuronas específicas críticas para el razonamiento
social, proceso cognitivo que requiere que las personas reconozcan y predigan
las creencias y pensamientos ocultos de los demás. Esto abre nuevas vías de
estudio sobre los trastornos que afectan el comportamiento social.
Se
postula que la teoría de la mente es una capacidad innata e intuitiva que se
activa entre los 3-4 años, a partir de una estimulación eficaz de cognición y
afectividad inciden de manera importante. Después de la infancia, cada persona
hace uso intuitivamente de "su" teoría de la mente ,muchas veces
cargada de prejuicios impuestos por el entorno. Acorde con
estudios neurocientíficos la teoría de la mente puede ser: Afectiva y Cognitiva. La primera es la
capacidad de inferir los estados emocionales de los demás, mientras que la
segunda es la capacidad de inferir las creencias e intenciones de los otros. El
procesamiento de la afectiva se afecta, principalmente, por daño de la corteza
ventromedial de los lóbulos frontales, y la cognitiva por daño prefrontal.
Leí un experimento hecho en chicos de 4 años que son
los que empiezan a preguntarse qué piensan los demás. Se les mostro una caja de
chicles y se les pregunta lo que hay adentro, la repuesta es chicles. Luego se
pone un lápiz adentro y se vuelva a preguntar que hay adentro y la respuesta
fue un lápiz. Se le pregunta luego qué diría la madre que no vio lo que se
hizo, dijo chicles. En chicos de menor edad se hace el mismo experimento y se
le pregunta qué diría la madre, que está afuera que no vio lo que se hizo, la
respuesta , que hay un lápiz. Según estos
investigadores a esa edad no se puede escapar de la fuerza del mundo real, piensan
que todos saben lo que él sabe, no pueden modelar la mente de otra persona
y en este caso para saber algo lo tiene que ver.
Gregory Bateson en relación a la "teoría de la
mente" se centró en cómo los
animales, y humanos, representamos las intenciones y los estados mentales de
otros. En su observación sobre los perros jóvenes que "jugaban" a
pelear, se percató que: los perros son
capaces de diferenciar entre un juego simulado y una pelea real. Este tipo de
comportamiento es un indicio de que los perros tienen cierto tipo de
conocimiento sobre las intenciones del otro, sino que también refleja la
capacidad de reconocer que la misma acción (en este caso, una pelea simulada)
puede tener significados diferentes dependiendo del contexto.
Observó que cuando los perros
jugaban a pelear, sus comportamientos eran un claro ejemplo de lo que hoy en
día se entiende como "metacomunicación". Es decir, los animales
enviaban señales explícitas que indicaban que lo que estaban haciendo no era
una lucha real. Estas señales podían incluir posturas corporales, expresiones
faciales o movimientos específicos que dejaban claro que, aunque su
comportamiento se asemejaba a una pelea, su intención era distinta. El engaño puede ser verificación de
que se posee una teoría de la mente, para engañar a alguien tenemos que saber
lo que pueda estar pensando otra persona ,para luego intentar manejar la
situación a nuestro favor y esto no es propiedad exclusiva de los humanos.
Recuerdo una navidad en que mi perra Blonda miraba sin
mover un musculo una fuente con vitel toné, ilusamente creí que seguiría con
esa actitud, cuando nos fuimos al comedor,
a prepararnos para comer , me engaño, el vitel toné paso a ser su plato
favorito. Simulaba que no le interesaba, porque no podía acceder en ese
momento. Existen experimentos con bonobos
que demuestran en ellos un desarrollo notorio de la teoría de la mente, y también
en otros animales, pero por supuesto tienen un determinado nivel, pero lo usan sin lugar a duda.
La capacidad de ese mayor nivel tiene como pregunta; ¿cómo
se desarrolló? En los perros conviviendo y tras horas de interacción han aprendido
a leer el lenguaje de nuestro cuerpo y son más sensibles a las indicaciones
sociales, se habla de cuarenta mil años el tiempo en que se separaron de su
antecesor el lobo, conviviendo con empatía y epigenética como mascotas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario