sábado, marzo 08, 2025

¿Si tuvieras que aprender algo en 30 días de que querrías disponer?


 

Es 12 01 11 no es un día como tantos otros, Miguel va a comenzar una rutina que conoce a la perfección ya que ha tenido un prolongado autocoaching, se trata de hacer un asado . Y sin detener lo que recién comenzó , lo cual  agradecemos al Altísimo, nos dice; ¿Si Uds. tuvieran que aprender alguna disciplina en 30 días de que querrían disponer? Cuando le formule, días después a mi nieto Evaristo, su respuesta fue ; lo primero que me gustaría tener es la ayuda de mi papá.

En realidad, era la reformulación de una pregunta que tiempo atrás Miguel le había hecho a una alumna, ¿Qué le parece la estrategia de aprendizaje se evidencia en bailando por un sueño? La alumna le dijo que no le parecía nada para tener en cuenta. En realidad, iba más allá de lo atractivo o no del programa, sé ponía en juego una serie de conceptos elementales y muy útiles en el aprendizaje ,un coach, un jurado evaluador que retroalimenta y una nueva evaluación Y para el final  la decisión del  jurado con ayuda del público con mínimos conocimientos del tema ,como los jurados clásicos.

Quienes cumplimos tareas docentes nos empoderamos de pensadores de distintas generaciones. En esta oportunidad es apropiado empezar con   D. Ausubel que dice ; averígüese lo que ya se sabe y enséñese significativamente. Varias décadas antes Lev Vygotsky nos legó una estrategia educativa aún vigente; 1.-Nuestro nivel real  2.- La zona de desarrollo próximo donde formal o informalmente, personal o socialmente colaboran para que podamos avanzar al 3.- Nivel potencial de desarrollo. Hoy se le suma el apoyo digital. 



En este contexto de colaboración educativa  una de las tareas más importantes es despertar la curiosidad, hecho que la educación ¨formal¨ muchas veces no considera dentro de sus objetivos, sino que el ¨interesado¨ cumpla con las obligaciones planificadas, lo cual casi indefectiblemente genera un obstáculo a superar.

La llave maestra del conocimiento es la pregunta. R. Kipling denomina a las preguntas sus seis fieles servidores ; *que, por que, quien, cuando, como ,donde*  . Enseñar la importancia de las preguntas es fundamental para ayudar a avanzar en el proceso de aprendizaje y poder tomar el control del propio proceso de adquisición de conocimientos.

Los fieles  servidores:

¿Qué? Esta pregunta busca la identificación y comprensión básica de los hechos. Es el primer paso para conocer algo. ¿De qué estamos hablando? ¿Qué es esto? Esto es crucial en cualquier disciplina, porque nos permite definir y clasificar la información.

¿Por qué? :Esta pregunta lleva a la reflexión profunda, fundamental en el pensamiento crítico y en el aprendizaje que busca no solo memorizar, sino comprender las motivaciones, orígenes y consecuencias de las ideas o eventos.

¿Cuándo? :  Esta pregunta ayuda a colocar el conocimiento en un marco temporal,  clave para conectar eventos y situaciones.

¿Cómo? :Esta pregunta se enfoca en los métodos, los procesos y las técnicas. crucial para aprender habilidades prácticas y desarrollar estrategias para resolver problemas o llevar a cabo tareas.

¿Dónde? : Esta pregunta conecta el conocimiento con el espacio y la ubicación. Esta pregunta es esencial para contextualizar eventos y conceptos en el espacio, ya sea en geografía, ciencias sociales o cualquier otro campo que requiera entender el "dónde" de un fenómeno.

¿Quién?: Esta pregunta nos lleva a explorar las personas involucradas. ¿Quiénes son los responsables de una acción o de un evento? Aspecto  crucial en las disciplinas que estudian la acción humana, la historia, la sociología, entre otras.

 Estos fieles servidores guían el pensamiento crítico y la comprensión profunda de cualquier materia. Pero me llamo la atención que no tuviera  en cuenta :¿Para qué? Una  explicación de la ausencia que encontré es que sus seis servidores están dirigidos a descubrir la naturaleza, el contexto, los actores y los procesos  y "¿Para qué?", se orienta al propósito y la motivación detrás del conocimiento o la acción. ¿Y?

La ausencia  "¿Para qué?" es  una limitación, porque el "para qué" conecta  conocimiento con  acción y propósito  no solo en el contexto teórico. Da sentido a todo el proceso de aprendizaje. En la propuesta de Vygotsky (que merece un tratado más detallado) , el "¿Para qué?"  es un determinante de la zona de desarrollo próximo, zona donde la colaboración formal e informal nos permite avanzar al ¨nivel potencial¨  . Si sabemos para qué estamos aprendiendo, es más fácil encontrar la manera de llegar de nuestro nivel actual al nivel potencial con el acompañamiento adecuado.

                          ¿Para qué?" Es la clave que da sentido y coherencia al aprendizaje

1 comentario:

Miguel H. Ramos dijo...

Después de 14 años, no recuerdo los detalles, pero si la discusión que se originó en la clásica cena de los jueves sobre el método de aprendizaje que utilizaba el programa "Bailando por un sueño" jajaja Muy bueno lo de los seis fieles servidores !!!!