domingo, marzo 30, 2025

Holistico-Gestaltico-Sistemico

 


 

Dibujo en blanco y negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Leyes de Gestalt: cómo se aplican al marketing

En la tarde de café  del 14 03 25 Carlos en un momento menciono la palabra holístico, y me llevo a que tiempo atrás había escrito un artículo en la revista que editaba en la VI Catedra acerca lo sistémico ,lo holístico y del poder de las imágenes. S. Hawking nos decía: ¨Las ecuaciones son necesarias para hacer cálculos ,pero son la parte más aburrida de las matemáticas, porque  la mayoría de las ideas interesantes se expresan en imágenes o palabras¨ .

Los enfoque holístico-gestáltico-sistémico  están estrechamente relacionados, pero no son exactamente lo mismo, aunque comparten la idea de que el todo es más que la suma de sus partes, el enfoque sistémico tiende a ser más analítico y estructurado, mientras que el holístico suele ser más integrador y global, y de la Gestalt quiero recordar  algo de su historia.

Un querido amigo, Miguel Dellamea me había regalado hace varias décadas un libro muy interesante ,que siempre me llama para que lo reelea; ¨Juegos con la Imagen¨ de Franco Agostini en  uno de los capítulos desarrolla la Gestalt. Esta teoría que se centra en cómo percibimos las experiencias, destacando la idea de que tendemos a ¨organizar las percepciones y los estímulos en configuraciones completas y significativas¨, en lugar de percibir elementos aislados.  El todo es más que la suma de sus partes.

Cuando percibimos organizamos  los estímulos como un conjunto de principios de organización perceptual,  Wertheimer y  colaboradores  los identificaron para la psicología de la Gestalt. Entre los más importantes están: Proximidad: Los objetos cercanos entre sí tienden a ser percibidos como un grupo. Semejanza: Los objetos similares en color, forma o tamaño tienden a ser percibidos como parte de un mismo grupo. Cierre: Tendemos a completar figuras incompletas en nuestra percepción, de modo que vemos formas cerradas, aunque no estén completamente definidas. Continuidad: Los elementos que siguen una misma dirección o línea son percibidos como una unidad continua. Figura y fondo: Percibimos una figura en el primer plano, que se destaca del fondo, pero esta relación puede invertirse dependiendo de nuestra atención…

Con ellos la gestáltica enfatiza la totalidad,  organizando patrones coherentes con todos los estímulos;  como ejemplo cotidiano; cuando miramos una imagen o escuchamos música, no percibimos puntos o notas, sino una forma o una melodía completa y... Esta teoría influyó profundamente en diversas áreas de la psicología, especialmente en la percepción, el aprendizaje, la cognición y la psicoterapia.

En 1912, Max Wertheimer observó un fenómeno interesante mientras viajaba en tren  que lo llevó a formular algunas de las ideas centrales de la psicología de la Gestalt. Vio una serie de luces intermitentes en un letrero luminoso ,con las señales luminosas instaladas secuencialmente. Al encenderse las luces en una secuencia y a cierta velocidad, la percepción de Wertheimer fue que las luces se movían de un lugar a otro, aunque en realidad no había movimiento físico real. Las luces simplemente se encendían y apagaban en diferentes posiciones, pero el cerebro interpretaba esta secuencia como movimiento. El ¨fenómeno Phi ¨ es una ilusión óptica en la que una sucesión de imágenes estáticas presentadas a una frecuencia específica se percibe como movimiento, es esencial para comprender cómo funciona la percepción visual  , y básica para la teoría de la Gestalt porque muestra  que la percepción del movimiento no depende solo de estímulos físicos directos, sino de como el cerebro organiza y da sentido a los estímulos.

Fue  a partir de este fenómeno  que Wertheimer y otros psicólogos gestálticos comenzaron a desarrollar la idea de que la mente humana organiza los estímulos en patrones coherentes, creando una experiencia unificada, incluso cuando los estímulos individuales no lo son. Esto es crucial no solo para nosotros sino también para otros animales para ser capaces de interpretar el entorno de manera rápida y eficiente, reconociendo patrones que ayuden acorde con la especie.

Para los médicos la experiencia, desarrolla el "ojo clínico" una habilidad profundamente influenciada por la percepción holística, gestáltica y sistémica, no solo de lo evidente, sino también de pequeños detalles o patrones. Esta capacidad de captar la totalidad del contexto y sus relaciones , el lenguaje corporal, las emociones, y las sutiles variaciones permiten una evaluación más completa y precisa  del paciente.

La unión íntima de los enfoques holístico, gestáltico y sistémico tiene naturaleza cibernética: La cibernética se centra en el estudio de los sistemas de control y comunicación, tanto en seres vivos como en máquinas. Un concepto clave es la retroalimentación, la cual permite a un sistema complejo regular su comportamiento ,y los tres enfoques  incorporan retroalimentación. El enfoque sistémico analiza cómo los bucles de retroalimentación afectan la dinámica de un sistema. La Gestalt muestra cómo nuestra percepción se ajusta constantemente en función de la retroalimentación sensorial. El holismo considera cómo el sistema y la percepción están influenciados por el entorno más amplio, lo que también implica retroalimentación.

La unión de los tres enfoques nos permite abordar la complejidad de la realidad, donde cada uno aporta una perspectiva diferente: El holismo nos da la visión del "todo". El enfoque sistémico analiza las interacciones entre las partes. La Gestalt explica cómo percibimos y organizamos ese "todo".

En síntesis ,el enfoque "holístico" podría ser el punto de partida, ya que implica ¨ver¨ la totalidad, mientras que el enfoque ¨gestáltico"  profundiza  cómo esa totalidad se ¨organiza y es percibida¨, y lo "sistémico" infiere en cómo las ¨interacciones dentro de esa totalidad se gestionan y afectan al conjunto¨ en términos de retroalimentación, causa-efecto y dinámica temporal, lo cual es esencial para abordar la complejidad real. Es un trio innato para humanos y  animales, porque esta forma de procesar  y ver el "todo" es vital, ya que facilita decisiones rápidas y efectivas que pueden tener un impacto significativo en la supervivencia o el bienestar en una amplio contexto. Fe de erratas a cargo del lector.

1 comentario:

Miguel H. Ramos dijo...

Muy bueno !!!!