sábado, agosto 16, 2025

BULL

 

Prime Video: Bull S6 - Season 6

Días atrás Miguel nos sugirió una serie y nos dio algunos datos interesantes de lo que se trataba, trate de verla, pero esta fuera de la pantalla. Entre los comentarios que nos hizo del personaje  central  Bull un psicólogo que tiene a su cargo un grupos de colaboradores fundamentalmente  de abogados cuya misión es la de defender a sus clientes.

Sabemos la importancia de la forma habitual de pensar en distintas profesiones  ,los médicos frecuentemente  vamos en reversa, es decir del efecto a la causa ,los ingenieros de la causa al efecto y ,los abogados defensores, siempre parten de la ¨conclusión de inocencia¨. Esto no implica que en el desarrollo de cada profesión las distintas inferencias puedan acorde con las circunstancias, evolucionar dialécticamente en búsqueda de los objetivos.

Bayes, Kant y Bentham en Bull

Aspecto

Bayes + Kant (neutral / universal)

Bayes + Bentham (instrumental / utilitario)

Ejemplo en Bull

Finalidad

Buscar la verdad objetiva, sin importar el resultado.

Obtener el resultado más útil para un fin concreto (ganar el caso, beneficiar al cliente).

Bull no pregunta si su cliente es inocente o culpable: su meta es que gane el juicio.

Probabilidades

Se actualizan de manera imparcial según la evidencia.

Se interpretan y presentan de modo que favorezcan un resultado deseado.

Bull ajusta cómo muestra la evidencia al jurado según su perfil.

Moralidad

Basada en principios universales (justicia, deber).

Basada en consecuencias (éxito, beneficio).

Bull actúa como estratega, no como juez moral.

Neutralidad

La herramienta es imparcial: no sesga hacia inocentes ni culpables.

La herramienta se sesga intencionalmente hacia el cliente.

Bull usa perfiles psicológicos para direccionar el veredicto.

Ética implícita

“Actúa de modo que tu regla pueda valer como ley universal.”

“Lo correcto es lo que produce mayor utilidad o beneficio.”

Bull optimiza la probabilidad de ganar, aunque eso pueda favorecer a un culpable.

Jason Bull no altera los números de la probabilidad, sino que trabaja para manipular la forma en que los individuos del jurado ¨interpretan la evidencia y evalúan la probabilidad¨. Utiliza su conocimiento de los sesgos cognitivos para influir en la toma de decisiones, no con matemáticas, sino con la creación de narrativas y la comprensión de la naturaleza humana. Por lo tanto, su trabajo es un ejemplo de cómo las falacias y los sesgos pueden ser utilizados para influir en las percepciones de probabilidad en un contexto de la vida real  en este caso, televisivo.

La percepción de la probabilidad: Es la creencia subjetiva de una persona sobre la probabilidad de un evento. Esta percepción es altamente influenciada por la narrativa, las emociones, los prejuicios y los sesgos. Como Bull no puede cambiar el hecho de que, estadísticamente, un evento es raro o común, lo que hace es reorientar la atención del jurado lejos de esas estadísticas frías y hacia una historia emocionalmente convincente que les haga centrarse en la particularidad del caso de su cliente.

En esencia, su objetivo es la manipulación de la tasa base a probabilidad previa, no es una alteración de las matemáticas de la probabilidad, sino una manipulación de la percepción y los sesgos psicológicos de las personas.  La tasa base es el punto de partida objetivo, la probabilidad previa es la mezcla entre esa base objetiva y lo que nuestra mente añade (creencias, sesgos, emociones, miedos, prejuicios, historias).

Probabilidad previa≈Tasa base+(creencias y sesgos)

Mapa de la toma de decisiones de un problema ficticio: Bull, Bayes, Kant , Bentham

                 ┌───────────────────────────┐

                    Caso: empresario acusado │

                 └───────────────┬───────────┘

                                

                ┌────────────────┴─────────────────┐

                                                 

        Bayes + Kant                        Bayes + Bentham

      (neutral, universal)               (instrumental, utilitario)

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Evaluar hipótesis con             │ Establecer fin: ganar el │

   │ probabilidad neutral              │ caso, beneficiar cliente │

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Actualizar creencias con │        │ Usar sesgos del jurado  

   │ evidencia (sin sesgar)           │ como “probabilidades”   

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Mostrar pruebas tal cual │        │ Reencuadrar pruebas y  

   │ son, sin adornar relato          │ narrativa según jurado  

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Veredicto según verdad           │ Veredicto según impacto 

   │ objetiva de la evidencia │        │ persuasivo de la historia│

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   Resultado: justicia, aun si        Resultado: cliente absuelto,

   el cliente pierde,                  aunque pueda ser culpable

 

 

 

Conclusión:

El trabajo de Bull descansa en la premisa de que la percepción de la probabilidad es más importante que la probabilidad objetiva en un juicio. Él no altera los hechos, sino que manipula cómo el jurado interpreta esos hechos, haciendo que la "probabilidad previa" de  inocencia de su cliente parezca más alta de lo que inicialmente era. Su tarea no es cambiar la realidad de los hechos, sino cambiar la percepción del jurado sobre esa realidad. En lugar de enfocarse en las matemáticas de la probabilidad, él se centra en la psicología.

Utiliza su conocimiento para: Identificar la tasa base inicial del jurado: Los prejuicios, estereotipos y creencias que los miembros del jurado ya tienen antes de que comience el juicio. Manipular esa tasa base percibida: A través de la narrativa, la selección de jurados y la presentación de la evidencia, él influye en la forma en que el jurado evalúa la probabilidad de la culpabilidad o inocencia de su cliente. Es un juego de percepción, no de estadística pura, y en eso reside la esencia de su trabajo

Su razonamiento bayesiano es intencional: se centra en qué estrategias de comunicación o énfasis van a influir más en el juicio del jurado. Es como decir: “Sé que el jurado X tiene cierta predisposición; si presento los hechos de esta manera, la probabilidad subjetiva de que decidan a favor aumenta”. La verdad del caso no cambia; las probabilidades reales tampoco. Lo que cambia es cómo se percibe la evidencia, y, por lo tanto, el resultado del juicio puede ser direccionado.

En síntesis: Bull aplica un razonamiento bayesiano subjetivo y estratégico, no para falsificar datos, sino para maximizar el efecto de los hechos sobre el jurado. no aplica el método bayesiano de manera estricta. Es más bien una estrategia combinada de psicología, heurística y predicción.

 

No hay comentarios:

Archivo del blog