jueves, agosto 14, 2025

“La historia no es pasado: es el manual de uso de nuestra mente.”

 

La historia no es pasado: es el manual de uso de nuestra mente.”

La historia suele enseñarse tan mal como las matemáticas o la física. No porque carezca de valor, sino porque se la reduce a una sucesión de fechas y nombres, en lugar de mostrarla como lo que realmente es: un proceso totalizador. Bien enseñada, no es “lo que pasó”, sino el camino que nos trajo hasta aquí. Este enfoque  es útil en todas las disciplinas y revela cómo se construye conocimiento.

En su verdadera dimensión es  indisoluble del ser, de las creaciones del mismo, ubicadas en su tiempo y en su entorno y no como mera información más o menos valedera con o sin importancia de lo que les ocurrió a determinados personajes, desde esta óptica puede ser una muy buena forma de encaminarnos hacia el entendimiento de los hechos y de los acontecimientos, que nos han permitido como especie ocupar una posición de privilegio.

 

Enseñarla como una red de vivencias que conecta ciencia, arte, política, filosofía y vida cotidiana es lo que verdaderamente despierta interés y sentido crítico.  Aprender desde la motivación, desde la historia que llevo a la creación o al descubrimiento y no a partir simplemente de los hechos, es un camino de muchas sorpresas y una lección que muchos hemos olvidado. No se trata de nostalgia, sino de reconocer que muchas inquietudes humanas son atemporales.

 

Si bien los primeros pasos de lo que consideramos la civilización se dieron en Oriente, en lugares tales como, la India o la China muchos siglos antes de Cristo, los cuestionamientos de la civilización occidental tuvieron sus orígenes en Grecia y fue allí posiblemente por diversos motivos, a la inteligencia premio del innatismo , se le unió una situación geopolítica muy particular ya que Grecia en esa época no era solo el territorio que conocemos en la actualidad ,  incluía también a innumerables islas, el Asia Menor y el sur de lo que hoy es Italia, un lugar al que debían acceder obligadamente quienes pretendían ir o venir del oriente al occidente o viceversa.

 

Es notable ver que aquellas preguntas fundamentales formuladas hacen milenios conservan su vigencia aún en la actualidad, los grandes interrogantes acerca del Universo, del Hombre y de Dios, siguen siéndolo.  Los griegos estimulaban a las condiciones que cite anteriormente con algo que ellos entendían era absolutamente necesario, "el ocio", un tiempo en el que se dedicaban exclusivamente a pensar y que tenía como aliciente fundamental "la libertad" de expresión, fruto tal vez de la preponderancia que daban al culto como acto en sí, en detrimento de las propias creencias que lo sustentaban.

 

Esto que parece poco, evitaba la sanción mística del pensamiento y brindaba una oportunidad especial para salir al encuentro de las futuras explicaciones racionales. Esta concepción de lo religioso servía como un caldo de cultivo para la actitud creativa y con ello se favorecía lógicamente la evolución de las ideas. A veces cuando uno quiere definir lo que se considera creativo, sufre una incapacidad lingüística que nos recuerda que no es fácil expresar todo lo que conocemos o pensamos. 

 

Es cierto que en aquellos tiempos y durante muchos siglos, la filosofía incluía en su seno todo el saber y se fundía o confundía con la metafísica, si bien no existe un "momento" en que se podría decir comienza el pensamiento filosófico como una totalidad, podemos asumir que él limite, aunque difuso está claramente señalado por el hecho del abandono progresivo del "mito" como "la respuesta" valedera que explicara la realidad en favor del "razonamiento".



Este cambio de "mito por logos" se facilitó además por la condición casi humanizada que tenían sus dioses, quienes estaban sometidos a las pasiones y desgracias de aquellos que vivían bajo techo, se convertían así, de alguna manera en dioses casi domésticos o domesticados, que inundaban todos los espacios e intervenían en todos los aconteceres cotidianos.

 

Cuidado, nos equivocaremos si creemos que podemos mirar de soslayo y despectivamente a todo lo mágico que aquella época nos ofrecía, la magia hoy aún es necesaria y las ciencias duras recurren también a ella, aunque sea con un disfraz que muchas veces no resiste la crítica, incluso de aquel que la utiliza como recurso último en la elaboración de su teoría. 

 

 

Esto es tan cierto , que Sir Isaac Newton, de quien se dice es el sabio número uno que ha brindado la humanidad, no tuvo ningún empacho en recurrir a la magia cuando invento para nosotros la "atracción a distancia", cierre que considero como el apropiado para su mundo mecanicista, pese a que no lo conformaba totalmente. Los médicos hoy también debemos saber magia para el ejercicio de nuestra profesión, según acertadamente lo expresara Jores.


Pero retomando la época de nuestros orígenes civilizados, encontramos en Sócrates un hito referencial para occidente y valido para ubicarnos con relación a los principales pensadores griegos, ya que existe realmente un antes y un después de este egregio pensador.


Los presocráticos se preocuparon fundamentalmente de la "fisis" es decir de la naturaleza de las cosas, los estimulaba la necesidad de saber cuál es la ley interna que rige la misma, cual es "su principio" y si este era único o múltiple. (Principio: "arje", fisis: naturaleza de todas las cosas).

 

Descripción: Resultado de imagen para teorema de tales de mileto En esta búsqueda sin final, para Thales de Mileto, aquel del dichoso teorema no siempre bien recordado,  el principio se hallaba en el agua, allí estaba según él, el "fundamento " de todas las cosas. Si analizamos bajo la óptica de nuestros conocimientos actuales la fórmula del agua, pareciera que se equivocó solamente en un tercio, ya que dos tercios de la misma están compuestos por el elemento más frecuente y el numero uno de la escala, el hidrogeno.


Anaximandro agota su búsqueda en lo "indeterminado", en aquello que no se puede experimentar y Anaxímedes piensa que el "aire" da respuesta a su requerimiento, allí en ese elemento, está su principio.

Imagen generada Pitágoras independientemente de la posible discusión de sí fue el solo o toda una escuela, cambia fundamentalmente el eje de la investigación y dice que la naturaleza tiene su arje en los "números", este es un principio "formal", el nombre de este sabio no sin razón nos acompañara desde siempre y para algunos será un recuerdo imborrable, en la extensión y sentido que se le quiera asignar. Lo de los números irracionales es tema aparte y de análisis.

 

Consideraba a la sabiduría como la ciencia reservada a Dios y a la filosofía la ciencia del hombre, su escuela tenía un fuerte sentido religioso, se relata numerosas anécdotas con respecto a los números y los castigos por violar los secretos que se atribuían a los mismos, de sus estudios de música, se logra por primera vez encontrar una relación entre calidad y cantidad, un casamiento entre la música y las matemáticas que perdura desde hace siglos y se renueva permanentemente hoy con el aporte de la electrónica.

heraclito 💭 Fallow 👉 @cultura_filosofica_ Fallos 👉 @cultura_filosofica_  Fallow 👉 @cultura_filosofica_ . . . . . . . . #filosofia #filosofiadevida  #arte #cultura #filosofiamoderna #ciencia #psicoanalisis #literatura  #filosófo #psicologia #textos ... Heráclito desarrolla su pensamiento en la "unidad de los contrarios", esto implícitamente lleva la necesidad de que la totalidad se encuentre en movimiento, "todo debe fluir", desde esa fuerza se origina lo que da crecimiento a las cosas y desarrolla a la naturaleza. "No se puede bañar dos veces en el mismo río" es su expresión más conocida, ni el río será el mismo, ni nosotros tampoco seremos los mismos. El principio es el "fuego" y la medida es el logos.

Siglos después. De alguna manera Prigogine vuelve a actualizarlo al crear las estructuras disipativas.

 

Parménides es clásicamente el opuesto a Heráclito , él sostiene que el ser es único, "universal y estático", siempre el mismo, Zenón de Elea asumió la defensa de su maestro ante aquellos que se burlaban de su filosofía, fue este último el que creo con ese objetivo su celebres aporías (dificultades), citaremos una de ellas la de la dicotomía, la cual concretamente expresa lo siguiente, para recorrer una distancia primero hay que recorrer la mitad, esta debe primero a su vez ser recorrida y este proceso de dicotomización lo podemos seguir como es fácil de advertir hasta el infinito.


Se nos hace así evidente que con el pensamiento racional una cosa tan natural y aparentemente simple y obvia como es el movimiento no puede ser explicada con facilidad, no puede recorrerse un espacio si no se recorren todas sus partes y un espacio por pequeño que sea tiene "infinitas" partes y lo infinito no puede de ninguna manera ser recorrido en un tiempo determinado y…

 

Ciencia como nunca: Resolviendo la paradoja de Aquiles y la tortugaZenón no tenía como intención al crear las aporías negar lo visible, sino hacer evidente que no podía explicar el movimiento en forma racional (otras aporías: Aquiles y la tortuga y La flecha). Estas paradojas implican un esfuerzo al entendimiento, recordatorio de que es más que importante la pregunta por lo obvio. Hoy Zenón avanzo a la mecánica cuántica…

Cuando comenzamos a estudiar física nos llama la atención el modelo de átomo que intentan hacernos entender, pero nos sorprende aún más que siglos antes de Cristo pensadores sin otra cosa que la imaginación y sin que esto signifique minimizar a la misma, sino por el contrario resaltar que aún con lo escaso de los recursos se puedan haber dado los primeros pasos hacia lo que hoy se llama física atómica.

Periodo clasico .- Los atomistas | PPTX | Physics | Science El atomismo de Leucipo y Demócrito se basaba en la idea de que todo en el universo es el resultado de la colisión y el movimiento de los átomos en el vacío La indivisibilidad hoy  ya no existe, pero aún seguimos pensando en los átomos clásicos como materia, vacío y movimiento. Este sistema era estrictamente determinista. Se atribuye a Leucipo la famosa frase: "Nada ocurre al azar, sino todo por una razón y por necesidad". Aseguraba que lo que llamamos azar es solo el reflejo de nuestra ignorancia sobre las causas que operan a nivel de los átomos.

 Epicuro introdujo el clinamen (introduce el azar) no por una necesidad de la física, sino para fundamentar su ética. Quería salvar la posibilidad del libre albedrío para que los humanos pudieran ser responsables de su propia felicidad. Esta motivación, aunque filosófica, resuena con algunas discusiones modernas sobre la relación entre el azar cuántico , la conciencia y la libertad. Algunos pensadores están de acuerdo que el azar cuántico podría ser el "desvío" que permite la emergencia de la voluntad libre.

 

El pensar en la existencia de "un elemento fundamental de las cosas¨ asumía que el mismo debía necesariamente sufrir transformaciones acordes con las diferentes formas de expresarse que tiene la naturaleza, una necesidad implícita de evolucionar, este concepto se acompaña de lo que explícitamente se aceptaría casi dogmáticamente siglos después "nada se crea todo se transforma".


Venimos de un universo en expansión y lo que los físicos  llaman el "vacío creativo". No nos es difícil sentir admiración por estos pensadores que  no son los únicos que nos brindara aquella época, pero si los que de alguna
manera recibieron una mayor y merecida promoción, sin dejar de reconocer su actualidad aún después de tantos siglos, nos hacen ver a la historia:  como el vínculo  necesario para el pensamiento creativo y la raíz ancestral  de preguntas siempre actuales



No hay comentarios:

Archivo del blog