miércoles, agosto 06, 2025

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ESPIRAL DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL | Teoria

Me parece adecuado empezar con la terminología propuesta por M Polanyi que divide al conocimiento en tácito y explícito y continuar luego con Nonaka y Takeuchi y el diagrama del epigrafe.

 

a) Aprendizaje y conocimiento tácito: Se dice de aquel del cual no podemos informar y cuyas características específicas son: ser independiente de la edad y del desarrollo cognitivo, de la cultura y de la instrucción, ser más duradero en sus efectos, menos susceptible a interferencias, más económico desde el punto de vista cognitivo-energético. Y una característica especial, la de ponerse en acción dentro de contextos determinados. 

b) Conocimiento y aprendizaje explícito: Son intencionales, articulados, codificados, almacenados en algún medio, y posibles de ser transmitidos a otros. Es saber que se sabe, lo cual lo hace controlable y lo involucra en la utilización de estrategias.

El modelo de Nonaka y Takeuchi toma como umbral epistemológico de gestión del conocimiento la división tácito-

explicito, y se genera una espiral evolutiva de distintas dimensiones y niveles, cuya complejidad está en continuo crecimiento. El diagrama muestra los niveles, la evolución y, que el conocimiento no solo cambia en cómo lo sabemos (epistemología), sino también en cómo “es” integrado en la acción (ontología). Es una invitación y desafío a dedicarle más tiempo  a los detalles .

a)      Tácito a tácito, es la manera en que aprendemos observando, imitando, simulando, practicando, lo que me recuerda la importancia de las neuronas espejo. Como es sencillo entender su transferencia es limitada e informal. A los términos tácito e implícito muchas veces se los toma como sinónimos tienen diferencias: , lo tácito se relaciona con lo no dicho , mientras que lo implícito se refiere a lo no explicado ,lo que está incluido o se sobrentiende.

b)      De tácito a explicito, en esta situación el que aprende es capaz de explicar lo que aprendió.

c)      De explícito a explícito en este nivel somos capaces de elaborar otros conocimientos explícitos a partir de lo que se comprendió y se puede compartir.

d)      Explícito a tácito es a través de las rutinas que somos capaces de cruzar nuevamente el umbral y hacer que el conocimiento vuelva a pasar debajo de su umbral, y se vuelve automático que es nuestra situación más frecuente.   

Conclusión:

La distinción entre conocimiento tácito y explícito no es solo teórica: atraviesa la vida, la educación, las organizaciones, la ciencia. Pensar en estos términos nos obliga a revalorizar lo no dicho, como parte del saber. Y también a entender que hacer explícito lo tácito es una tarea epistemológica y pedagógica de primer orden. La propuesta de Nonaka y Takeuchi es una metáfora del conocimiento  en espirales, y que aprender es cruzar continuamente el umbral entre lo que se intuye y lo que se puede decir. Y tal vez, como decía Polanyi, ese umbral nunca desaparece del todo, porque siempre sabremos más de lo que podemos explicar.

No hay comentarios:

Archivo del blog