martes, agosto 12, 2025

¿Cuál es el error más estúpido de la humanidad?

 

Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas.

Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los indios tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?

Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo.

 

Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad… Parte del discurso de José Mujica (Presidente de Uruguay)

 

¿Cuál es el error más estúpido de la humanidad? El 21 de marzo 2012 atendí el llamado telefónico de Daniel y luego de los saludos de rutina, me pregunta: ¿Para vos cual es el hecho más estúpido de la humanidad?, mi respuesta inmediata fue ¨Las Vegas¨.

 

Una contestación con ropaje metafórico rescatada desde mi comando automático, y que en realidad se refiere a las muchas ¨Las Vegas¨ que somos capaces de producir y que son solo distintas en superficie, pero cuyas estructuras y razón de ser son concordantes. …Aun cuando la lógica, las matemáticas y la experimentación constituyen guías constantes, no son suficientes en absoluto – si lo fueran, cualquier ordenador podría ocuparse de las mismas investigaciones sin ayuda.

 

Si miramos por el agujero de la cerradura de la puerta del laboratorio, veremos que el científico necesita muchas otras herramientas. Voy a citar ejemplos de estas herramientas en el quehacer de la ciencia, tres compañeras estrechamente unidas en el progreso de la ciencia moderna y que rara vez son debidamente reconocidas y que son la imaginación visual, la imaginación temática la imaginación metafórica.  Gerald Holton.

 

La imaginación visual le jugó una mala pasada a E Mach, un genio decimonónico de la física, cuando se permitió preguntar irónicamente: ¿Alguien vio algún átomo? Lo que aconteció con el átomo posteriormente a esta desafortunada expresión de Mach ya es historia conocida, y nos tocó a nosotros asistir al avance interrumpido desde lo observable a simple vista o con algún instrumento conocido, a lo esquivo, abstracto y paradójicamente concreto que implica hoy el termino ¨observable¨ el cual ha evolucionado y se ha tornado más complejo saber cuál es el límite de lo observable-inobservable.

 

La imaginación temática implica apartarse de convenciones y presupuestos, y tomarse la libertad de pensar libre y tranquilamente a pesar de que se carezca de las pruebas suficientes y en no pocas ocasiones aun haciendo frente a evidencias contrapuestas.

 

La imaginación metafórica ni otras formas imaginativas son propiedad exclusiva de los que saben, y por eso no tuve dudas en contestarle a Daniel como lo hice.  Tal vez pueda quedar más claro a que me refería, espero, para lo cual comenzare recurriendo en primer lugar a lo que decía milenios atrás Heráclito, llamado también el ¨Oscuro¨, filósofo presocrático que sentenciaba, entre otras cosas, ¨que la mayoría de las personas vivimos en nuestro propio mundo incapaces de ver la realidad¨.

 

Las Vegas encaja perfectamente con esa sentencia. Para Heráclito el fundamento de todo radicaba el cambio incesante regido por el logos, y a diferencia de Platón, no solo no despreciaba el uso de los sentidos, sino que los creía absolutamente necesarios para comprender la realidad, pero sabiendo también que con ellos no era suficiente, que debíamos recurrir además necesariamente a la inteligencia y a la crítica.

 

Pese a esto, se atribuye a Platón el legado del aforismo más conocido de Heráclito; ¨no bajaras dos veces al mismo rio, ni tu ni el rio serán lo mismo¨, el cual por su parte nos legó la alegoría de la caverna, cuya vigencia perdura hace más de 2000 años.

 

Aristóteles sostenía una posición semántica acerca de las metáforas, diciendo que ellas se definen como la transposición de un nombre a cosa distinta de la que tal nombre significa¨ una forma de lenguaje figurado que apela a la analogía. En otra línea de pensamiento M. Black la considera como un espacio de la pragmática, lo cual implica interacción entre ámbitos que habitualmente no están relacionados cuya potencia radica en su carácter un tanto impreciso, lo cual le permite crear semejanzas más que dar cuenta de semejanzas existentes.

 

Independiente de la posición, si esta es puramente retórica o una forma de enriquecer nuestra manera de comunicarnos, nadie puede negar sus funciones didácticas, heurísticas, creativas, pragmáticas, y la importancia que revisten desde el punto de vista epistemológico.

 

Sin embargo, si bien no es tema de discusión la importancia de las metáforas en el nivel de descubrimiento científico, ámbito donde muchas veces se producen situaciones cuasi oníricas, las dudas se generan a la hora de considerar la importancia de las mismas en el nivel de justificación del conocimiento científico.

 

A.Koestler introdujo un término, ¨bisociasion¨, (establecer conexiones donde antes no las había) aplicables en un contexto ampliado, con la idea que la combinación o matrimonio de ideas sea útil para comprender como dos universos distintos pueden converger y producir algo novedoso. De este tipo de matrimonio, cuyo origen es inconsciente como tantos otros, está sembrada la historia de la ciencia y la metáfora es un ejemplo de reorganización que debe ser ingeniosa y creativa y no más de lo mismo. La bisociacion tiene una fase lógica, una intuitiva y una crítica.

 

En la fase crítica, Las Vegas como un error, es como decía , una apelación a la metáfora y se refiere concretamente a que además de dilapidar nuestros recursos no nos damos cuenta del daño que nos ocasionamos y no podemos tan solo imaginar cual será el futuro que estamos diseñando, es como si nadie haya tenido todavía la oportunidad abandonar la caverna platónica.

 

Cuando al jueves siguiente traté de explicitarle a Daniel por que le había dicho Las Vegas, no se aguantó y dijo; Kuky tiene la capacidad de transformar las soluciones en problemas, cosa que le agradecí. La pregunta de Daniel fue para mí un acicate para continuar la búsqueda.

De vuelta a Las Vegas nos guste o no, uno no deja de sorprenderse cuando llega a la ciudad, la cual es una de las que más crece en Estados Unidos pese a estar enclavada en el desierto de Mojave, efecto que se intensifica cuando comenzamos a recorrer los distintos hoteles donde la competencia por el lujo y la iluminación permanente de las salas de juego hacen que miles de ¨ilusos¨ tratando de ganarle a los casinos, no se den cuenta si es de día o de noche.

 

Para los que, sin ser atrapados por el juego, no dejamos de admirar las fuentes del Bellaggio, el volcán del Mirage o las góndolas y techos del Venecia, vemos que en profundidad todo es expresión de un derroche que no criticamos solo por el hecho de que somos turistas de buena onda.

 

¨Los ciudadanos de los países ricos deben hacer conciencia acerca de los crímenes bioeconómicos¨

                                                                                                                           N. Georgescu Roengen

 

Mi amigo el físico, que trata siempre de sacarme de la caverna, me hizo ver desde una óptica energética el cómo dilapidamos las joyas de los abuelos. ¿A que me refiero?, concretamente a las leyes de la termodinámica las cuales nos hablan del poder del calor, (que paradójicamente no se siente en Las Vegas) y cuya omnipresencia es tan evidente que casi nadie parece tenerlas en cuenta.

 

Por supuesto que no pretendo hacer un análisis en profundidad sino destacar sus características desde el punto de vista conceptual, dejando el detalle y la crítica a los interesados. Las ideas que permitieron su reconocimiento tienen una íntima relación con la revolución industrial y la necesidad de conocer acerca del consumo, el desgaste, el trabajo, las herramientas más eficientes y lógicamente como ganar más y gastar menos ,aunque siempre con un carácter restringido o personal.

 

El tiempo en las que se fueron descubriendo las leyes de la termodinámica, no tiene que ver con el orden numérico con el que se las conoce.

La primera ley es la conservación de la Materia/Energía: el término energía fue acuñado por Young en el siglo XIX y  Einstein demostró en el siglo XX masa y energía son equivalentes E= m.c2. Según la primera ley la energía no puede ser creada, tampoco puede ser destruida, pero si puede cambiar de estado. La transformación de una forma de energía en otra ocurre de menor nivel constantemente. Esperemos que cuando se agote nuestro combustible más usado tendremos la habilidad de aplicar otras formas de energía como algunos países ya lo hacen, desde el viento hasta los excrementos vacunos o algo menos escatológicos como el alcohol producido desde lo que sea.

 

La mayoría de nosotros tiene alguna noción de esta ley, sabemos que existen formas alternativas de energía, pero acá no radica realmente el problema, siempre que seamos cuidadosos con el legado. Dejar un mundo ¨sustentable¨ les saca el sueño a los ecologistas, quienes hacen una tarea permanente para conservar la vida y nuestro ¨hogar¨

 

Pero como dice Daniel las soluciones se transforman nuevamente en problemas y la segunda ley a la que nadie parece tener en cuenta ratifica su sentencia. Tengamos en cuenta el aporte de J. Mujica y su advertencia de la importancia de las decisiones políticas.

 

La segunda ley, esta ley es para muchos científicos la más fundamental de las leyes, la que sella nuestro destino universal. ¨Sabía que esto me iba a suceder¨, dice el epitafio de B. Shaw premonición que en escala universal desoye a Heráclito y de alguna manera le dará, en el final de la historia, la razón a Parménides. Este telón de cierre ocurrirá según la segunda ley con el máximo desorden, la máxima entropía la cual paradójicamente significa el ¨equilibrio térmico¨, sin cuerpos más calientes que otros que permitan el flujo permanente propuesto por Heráclito…

 

La función de un tornado, su propósito es eliminar el gradiente, la vida tiene un propósito similar, solo que en vez de deshacer rápidamente un gradiente y después desaparecer, la vida tiende a reducir, en el transcurso de miles de millones de años el gradiente estelar…                        

                                                                                                                                  E.D. Schneider D Sagan

 

¨Su vida se apagó como una vela¨, metáfora popular con analogías y diferencias, entre la vida y la vela, las cuales consumen energía que en última instancia proviene de las reacciones del oxígeno con el hidrogeno, pero que en la materia viva como sistema semiabierto la complejidad permite que el consumo sea lento y ordenado. … Una de las funciones de la vida es la producción óptima de entropía… Todo esto solo expresa el intento de la vida en oponerse a la segunda ley tratando de generar complejidad y orden permanentemente aun cuando en el intento paradójicamente genere entropía.

Nietzsche al igual que el tango decía que la vida es en última instancia un absurdo porque finalmente tiene que extinguirse. No sé si conocía la entropía, pero la segunda ley le da la razón a él y al tango

 

La propuesta de Georgescu-Roegen, creador de la termo-economía , su conclusión es que el crecimiento económico no es la solución a los problemas económicos, y que es la principal causa del problema ambiental sentenciando, que «Es imposible un crecimiento exponencial indefinido en un medio ambiente finito.»

 

Dio fundamentación científica a la regla de las tres erres, que en orden de importancia bioecológica son: a) Reducir consumo de bienes o de energía. b) Reutilizar para dar más de una vida útil. c) Reciclar, tal vez la más popular, e implica el uso de materiales reciclables, ¨de una botella otra botella¨.

 

La tercera ley es el cero absoluto un punto en el cual el movimiento de los átomos a cesado.  Fue en 1808 que Gay-Lussac identifico el cero absoluto en -273 grados Celsius y Lord Kelvin quien propuso la nueva escala que comienza con el cero absoluto, En esta escala el hielo se produciría en 273 grado Kelvin y el agua hierve a 373 grados Kelvin. Se ha encontrado un lugar hasta ahora como el más frio, 1 grado Kelvin en el interior de la nebulosa ¨Boomerang¨. La tecnología ha permitido lograr que el nitrógeno y el helio fueran enfriados a pocos grados Kelvin y en el MIT llegaron a millonésimas de grados Kelvin. Pero incluso con la mejor tecnología pareciera que el cero absoluto es un imposible.

                                       ¿Les haremos caso a J. Mujica y Georgescu-Roegen? Lo dudo

No hay comentarios:

Archivo del blog