lunes, agosto 04, 2025

REVOLUCION COPERNICANA DE KANT

 

REVOLUCION COPERNICANA DE KANT

Revolución Copérnica

La Revolución Copernicana de Kant fue un giro radical en la forma de entender el conocimiento. En lugar de suponer que la mente se ajusta a los objetos , Kant propuso que los objetos son conocidos en tanto se ajustan a las estructuras cognitivas del sujeto. Es decir, nuestra experiencia del mundo no es un reflejo pasivo de la realidad, sino una construcción activa, determinada por formas y categorías mentales innatas.

Este planteo permitió a Kant unir dos corrientes enfrentadas: el racionalismo, que confiaba en la razón como fuente del conocimiento, y el empirismo, que enfatizaba la experiencia. Su filosofía abarca así la epistemología, la ética y la estética, estructuradas en sus tres grandes obras: la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio.

 

1. Crítica de la razón pura

Se centra en la posibilidad del conocimiento. Kant se pregunta:

¿Qué podemos conocer? Solo los fenómenos, es decir, aquello que se nos presenta a través de los sentidos. El noúmeno, la "cosa en sí", queda fuera de nuestro alcance.

¿Cómo conocemos? A partir de dos elementos fundamentales:

1.      La estética trascendental, que introduce el espacio y el tiempo como formas a priori de la sensibilidad.

2.      La analítica trascendental, que detalla las categorías del entendimiento: nociones como causalidad, sustancia o cantidad que estructuran nuestra percepción.

Estas estructuras no se derivan de la experiencia: son condiciones para que la experiencia sea posible. Como decía Kant, “los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas”.

 

2. Crítica de la razón práctica

Aquí Kant aborda la moral. Propone una ética deontológica, basada en el imperativo categórico:

“Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.

La ley moral no se deduce de la experiencia ni de la utilidad: es autónoma y nace de la razón pura. El sujeto moral, capaz de actuar por deber y no sólo por inclinación, es el centro de esta crítica. La libertad, la dignidad y la universalidad del deber son sus pilares.

 

3. Crítica del juicio

Kant busca tender un puente entre los dominios anteriores: el del conocer y el del obrar. Aquí reflexiona sobre la estética y la teleología.
Se pregunta:

  • ¿Cómo juzgamos algo como bello?
  • ¿Cómo atribuimos propósito a la naturaleza?

Estos juicios no dependen de conceptos, pero tampoco son arbitrarios. Surgen de una forma de racionalidad compartida: el juicio reflexionante, Kant plantea que en el juicio estético se da una armonía libre entre imaginación y entendimiento.

 

El paradigma del Sujeto. Los Grandes Cambios. Kant | Pizarras y Pizarrones

Una arquitectura del pensamiento

Es posible estudiar y analizar sus críticas independientemente, pero él  las concibe interconectadas. Cada crítica aborda un aspecto de la experiencia y del conocimiento, juntas forman una visión completa del pensamiento kantiano.

Separarlas puede ayudar a profundizar aspectos específicos de la filosofía de Kant, considerarlas una unidad proporciona una comprensión holística de su pensamiento. La interrelación conocimiento, ética y belleza es esencial para apreciar la contribución de Kant a la filosofía. Ignorarlo es pasar por alto una parte esencial del desarrollo del pensamiento, ya que su visión fundamenta la construcción de muchas áreas del conocimiento y sigue siendo una fuente de ideas y debate

Semántica kantiana  como un mini glosario:

 

1.-A priori-transcendental: Que están en el sujeto, es la matriz de la mente del sujeto para conocer y llenar de experiencias de vida

2.-Puro: Es cuando todavía es ajena a la experiencia sensorial.

3.-Fenómeno: Lo que se procesa través de los sentidos porque hay datos empíricos sobre ello.

4.-Noúmeno: Lo que se nos escapa, la cosa en sí, la realidad subyacente que existe independientemente. de nuestras percepciones y experiencias.

5.-Categorías del entendimiento: de: a) Cantidades; unidad, pluralidad, totalidad. B.-Cualidades; realidad, negación, limitación. C.-Modalidades; posibilidad, existencia, necesidad. d.- Relaciones; sustancia y accidente, causas y efecto, reciprocidad.

Epílogo: Entre principios y consecuencias

Kant no solo propuso una nueva teoría del conocimiento: nos mostró que conocer es siempre un acto humano, estructurado, limitado y activo. Pensar, actuar y juzgar no son compartimentos estancos, sino dimensiones de una misma racionalidad. Comprender a Kant es comenzar a entender los límites y las potencias de nuestra mente.

Pero tal vez lo más inquietante sea : que vivimos cotidianamente entre Kant y Bentham, nos guste o no. Entre el imperativo categórico y el cálculo de consecuencias, entre el deber por el deber y la utilidad del acto, entre la dignidad del sujeto y la maximización del bienestar.

 

No hay comentarios:

Archivo del blog