Edgardo A Marecos

jueves, noviembre 27, 2025

 

Corrientes soñadora

 



Hasta comienzos de la década del 70 cuando viajábamos en invierno o días de lluvia en la balsa la del suave ronroneo y del pesado andar, como canta tan bien Juancito Leyes, nos íbamos a la sala de espera que estaba debajo de la línea de flotación, y  allí nos instalábamos durante la hora que duraba el viaje.

Para nosotros no era solo un medio de transporte; era una pequeña ceremonia.  Allí abajo, si el Paraná estaba manso, uno podía olvidar que se movía. Nada vibraba, nada temblaba, nada sugería desplazamiento. Sólo al final del trayecto, cuando la balsa golpeaba inevitablemente contra el muelle, nos despertábamos del sopor del movimiento invisible. Era un pequeño recordatorio de que habíamos viajado sin darnos cuenta.

¨Corrientes soñadora¨ , es para mí  cantada por Juancito Leyes el himno musical de Corrientes ,la canción nos da un pantallazo muy lindo del Corrientes del ayer que muchos disfrutamos.

A Hippathia estoy seguro le hubiese encantado conocer la balsa, pero se tuvo que contentar con navegar a vela en compañía de Orestes, y dejarlo con la mirada atónita cuando le ordeno a su esclavo de confianza que subiera al palo mayor con un saco de arena y lo arrojara desde allí.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGZAzWaeFw89SL3xh8qfxWfUqOBQ8DWNAWCEj0bT2Xhoql2-g3

 

Su pretensión era comprobar si la tierra se movía o no. Yo había leído un hecho parecido pero referido a la teoría de la relatividad según Galileo, al cual se le atribuyen los primeros experimentos con clara fundamentación científica, tanto que muchos lo rebautizaron como el Experimentador.

Sin embargo, también son muchos los que dudan que realmente haya realizado los experimentos que dice haber hecho. Si fue o no un denken experiment,  a la luz de los resultados pasa a ser un dato menor. Pero veamos como vio Galileo lo que Hippatia en la ficción ideo y trato de ¨ver¨ con una bolsa de arena.

Encerraos con un amigo en la cabina principal debajo de la cubierta de un barco grande y llevad con vosotros moscas, mariposas ,y otros animales pequeños voladores… colgad una botella que vacié gota a gota en un amplio recipiente colocado por debajo d la misma…haced que el barco vaya con la velocidad que querrías ,siempre que el movimiento sea uniforme y no haya fluctuaciones en un sentido u otro… las gotas caerán en el recipiente inferior sin desviarse a la popa ,aunque el barco vaya avanzando mientras las gotas están en el aire .Las mariposa y las moscas seguirán su vuelo por igual hacia cada lado y no sucederá que se concentren en la popa como si se cansaran de seguir el curso del barco.

No creo que importe o no que ambos hayan o no navegado, la intención era hacernos entrar a empujones la idea de que si un móvil se desplaza a una velocidad uniforme y en línea recta los experimentos serian similares a si se estuviera en reposo.

Galileo Galilei nos puso los anteojos con la graduación para superar nuestra  miopía de especie y ver lo muy grande y lejano,Anton van Leeuwenhoek  se hizo  encargó de lo muy cercano y pequeño. Era solo el comienzo

Los  que usamos anteojos sabemos que cuando cambiamos de dioptrías al principio no solo nos sentimos raros, y que a pesar de ver mejor muchas veces nos mareamos. Tal vez esto justifique para muchos la resistencia al cambio.

En definitiva, de acuerdo con el principio  de relatividad de Galileo, las leyes de la física son  las mismas en cualquier sistema de referencia inercial sea un barco a vela, la balsa, un avión, o cualquier otro móvil que cumpla los requisitos previos.

Conclusión  

La enseñanza es muy importante en su sencillez: si un móvil se desplaza en línea recta y a velocidad constante, nada dentro de él delata el movimiento. Ni arena desde un mástil,ni gotas desde una botella, ni mariposas, ni moscas. Ni nosotros, en una sala bajo la línea de flotación.

Galileo nos obligó —casi a empujones— a ponernos lentes nuevos, con una graduación que nos permitiera superar nuestra miopía de especie.  De algún modo, el principio de relatividad de Galileo —ese que más tarde Einstein convertiría en columna vertebral de la física moderna— no es solo una ley física. Es un principio epistemológico: un modo de recordarnos que lo que creemos “quieto” depende del marco desde el cual miramos. Y que la realidad es, a veces, ese movimiento imperceptible que solo descubrimos cuando chocamos con el muelle.

miércoles, noviembre 26, 2025

 

LA MUERTE DEL PROJIMO(fragmentos del libro de Luigi Zoja)


Salvarse primero, es la consigna Capitán Francesco Schettino

Pero cuando Zaratustra estuvo solo, hablo así a su corazón: ¿Sera posible? ¡Ese santo anciano no ha oído aun en su bosque que Dios ha muerto!  Después de la muerte de Dios, la muerte del prójimo representa la desaparición de la segunda relación esencial para el hombre, en nuestro siglo predominan la distancia y las relaciones mediadas, el hombre pasa a ser así un huérfano sin precedentes en la historia. Lo es en sentido vertical – ha muerto su Padre Celestial-, pero también en sentido horizontal; porque ha muerto el que estaba cerca de él, su próximo. Es un huérfano por donde se lo mire y  deja sin respuesta a una necesidad esencial, a una necesidad no solo de la cultura o la religión, sino la de  su misma naturaleza biológica.

Uno de los cuestionarios más notables para identificar perturbaciones psicopáticas es el Psychopathy  Checklist de Robert Hare. Ante el enorme impulso de la nueva inmoralidad empresarial, R. Hare describió dos factores: El factor 1 está caracterizado por  falta de escrúpulos, de sentido de responsabilidad, de sentimientos de culpa, tendencia a la mentira, a la manipulación, al cinismo y otras cosillas por el estilo.  El Factor 2 caracterizado por inestabilidad, comportamiento de abierta inadaptación, agresividad no controlada.

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20140807/notas/na37fo01.jpg

Una investigación de Belinda Board y Katerina Fritzon de la Universidad de Surrey comparo un grupo de 39 empresarios de éxito con criminales y pacientes psicóticos graves. Dividieron la población en psicópatas con éxito (no agreden directamente, solo empresarialmente, escisión razón emoción, mienten, manipulan, simulan, no empatizan, logran infiltrarse en la sociedad sin ser descubiertos) y psicópatas sin éxito, esos necesitan del próximo. El CEO brillante tiene no pocos elementos en común con el psicópata con éxito, aunque las características antisociales están presentes en cantidades diferentes y se manifiestan de modo menos directo. En el estudio se utilizaron los factores de R. Hare,no todos los psicópatas son criminales.

El factor 1 de Hare, con las características descritas, se ve en los psicópatas con éxito, la inmoralidad no es visible y por lo tanto particularmente peligrosa, estas también están presentes en los psicópatas criminales.  El factor 2 de Hare, se encuentra solo en criminales tradicionales, son menos sorprendentes, y por lo tanto son menos peligrosos por lo visible y obvio, son psicópatas sin éxito, ellos todavía tienen necesidad del prójimo, pero solo para agredirlo.

Psicopatía de Éxito vs. Psicopatía Tradicional

El fragmento utiliza el Psychopathy Checklist (PCL) de Robert Hare para trazar una distinción crucial entre dos tipos de psicópatas, basándose en la investigación de Board y Fritzon:

Característica

 

Psicópata con Éxito (CEO Brillante)

Psicópata sin Éxito (Criminal Tradicional)

Factor 1 (Hare)

 

Presente. Falta de escrúpulos, manipulación, cinismo, falta de culpa.

Presente. Mismas características internas.

Factor 2 (Hare)

 

Ausente o muy bajo. Estabilidad, comportamiento adaptable.

Presente. Inestabilidad, agresión no controlada, inadaptación.

Peligro

 

Alto y peligroso. Inmoralidad "no visible", se infiltra sin ser descubierto.

Bajo. Más obvio y visible en su agresión; necesita del prójimo solo para agredirlo.

Conexión con el Prójimo

 

El prójimo es visto como un instrumento (o simplemente ignorado).

Necesita del prójimo para manifestar su agresión.

 

El Peligro Oculto: El análisis enfatiza que el psicópata empresarial (el "CEO brillante") es particularmente peligroso precisamente porque sus características antisociales (Factor 1) son menos directas y se manifiestan de modo empresarial o financiero, en lugar de criminal o violento. Su éxito radica en su habilidad para escindir razón y emoción, manipulando sin empatizar.

La revolución que triunfo mundialmente es la revolución mundial de los ricos, y dentro de ella nos encandila aún más  la  revolución de los superricos. Por cada dólar  más que ganaba el estadounidense medio, 18.000 dólares más iban a parar a la elite.

Quizá la lucha final no será sobre los comunistas desilusionados, o un enfrentamiento, entre comunistas y

excomunistas, sino entre capitalistas y ex capitalistas convertidos en psicópatas

Diferencia esencial en una frase entre : El psicópata es que entiende la realidad y no siente culpa. El psicótico no entiende correctamente la realidad durante un brote.

martes, noviembre 25, 2025

 

Nexus



En Nexus  libro de Harari  el argumento central es que la humanidad ha alcanzado un poder sin precedentes gracias a su capacidad para construir grandes redes de cooperación. Pero, paradójicamente, la misma arquitectura que hace posible ese poder —la escala, la conectividad, la dependencia del lenguaje y de los relatos compartidos— también nos predispone a un uso imprudente. Nuestro problema no es solamente tecnológico: es estructural, es decir, tiene que ver con las redes mismas.

Aquí aparece la primera divergencia con F.  Capra. Para Capra, donde hay redes hay vida: sistemas autoorganizados, interdependencias ecológicas, formas de equilibrio dinámico. Para Harari, en cambio, donde hay redes humanas hay vulnerabilidad narrativa, la posibilidad de que el mismo tejido que nos sostiene se convierta en el mecanismo que nos arrastra.

El superpoder humano: lenguaje + cooperación: Durante milenios, la ventaja evolutiva del Homo sapiens consistió en producir realidades intersubjetivas: mitos, leyes, dinero, naciones, ... El lenguaje no solo describía el mundo: lo creaba. Fue la interfaz que permitió generar confianza entre desconocidos y conectar a millones de individuos en proyectos comunes.

La tesis de Nexus afirma que en la década de 2020 ocurrió un quiebre silencioso pero decisivo:
la IA hackeó el sistema operativo de la civilización humana.

No lo hizo controlando cuerpos —como en Matrix— sino controlando la llave misma de la cohesión: el lenguaje. Creíamos que las máquinas eran meros contadores de números; la idea de que pudieran dominar la sutileza semántica de una ley, un contrato, una oración o una trama narrativa parecía ciencia ficción. Pero la digitalización masiva del lenguaje cambió la escala: hoy las máquinas analizan, manipulan y generan lenguaje;  escriben textos, producen imágenes y videos; componen canciones, inventan relatos; incluso escriben su propio código.

Al dominar el lenguaje, adquirieron la llave maestra que abre todo: desde bancos hasta templos.

La amenaza no es física: es semiótica La ciencia ficción del siglo XX imaginó robots que quebraban huesos. El siglo XXI descubrió entidades que reconfiguran sentidos.

Durante milenios, los humanos modelamos la sociedad manipulando relatos. Ahora, las máquinas generan relatos propias y participan en ese mismo juego de forma autónoma, continua e indefinida. Harari observa —y aquí acierta— que la inquietud del lector cuando descubre esto es parte del fenómeno: ¿realmente fue Harari quien escribió ese capítulo? ¿O podría haberlo escrito una inteligencia ajena? El problema no es que la IA tenga conciencia. Es que tiene competencia lingüística, el vector básico de la organización humana.

 La ilusión de que más información equivale a más sabiduría Otro punto fuerte de Harari es su crítica a la ingenua teoría de la información: la idea de que “cuanta más información reunimos, más sabios nos volvemos”. Esa visión sostiene que acumulando datos y dejando actuar a las grandes redes obtendremos:

  • mejor ciencia,
  • mejor medicina,
  • mejor economía,
  • y finalmente “la verdad”.

Pero esa teoría olvida algo crucial: las redes humanas no solo representan la realidad; también la distorsionan. No son espejos; son amplificadores. Transforman rumores en dogmas, emociones en movimientos, ficciones en instituciones.

Harari recuerda que si la función principal de la información fuera representar fielmente el mundo, habría cosas  inexplicables Su poder no radica en la veracidad, sino en la coherencia interna del relato, su capacidad para generar identidad y acción colectiva. La información humana nunca fue neutral: siempre fue performativa.

 Las redes aumentan el poder, pero no garantizan el juicio Las grandes redes permiten un poder extraordinario, pero no necesariamente criterio. Conectan, suelen potenciar, pero también pueden actuar como cámaras de eco o sistemas de amplificación del error. Una red no piensa: propaga.

Y en ese punto, Nexus señala algo incómodo: la IA, en tanto nodo hiperamplificador del lenguaje, hereda no solo nuestra inteligencia colectiva, sino nuestros sesgos, ilusiones, miedos y ficciones.

F.Capra ve redes y piensa en vida. Harari ve redes y piensa en riesgo civilizatorio.

Adenda

La imagen del libro : La paloma como mensajera: la primera “red de información” Antes de la fibra óptica, de Internet y de la IA, las palomas mensajeras fueron uno de los primeros sistemas humanos de comunicación a larga distancia. Representan la idea de que las redes no son nuevas, sino que la humanidad siempre buscó formas de transmitir información más rápido y más lejos. Rothschild de esto sabia, tenía una red privada de palomas mensajeras y gracias a ellas recibió antes que nadie la noticia de que Wellington había vencido. Va a la Bolsa de Londres y vende masivamente bonos, fingiendo que llega una mala noticia (como si Napoleón hubiera ganado) Todos imitan su supuesto pánico y venden. Cuando el precio de los bonos se derrumba, Rothschild compra todo, anticipando que el mercado subirá cuando se conozca la victoria real.  Multiplica su fortuna en cuestión de horas. Si es o no verdad la paloma no miente

 

CONCLUSION

Nexus no es un libro contra la tecnología, sino un recordatorio del punto ciego de nuestra especie: confundimos conectividad con sabiduría, y producción de lenguaje con verdad. La IA no introduce un problema radicalmente nuevo; más bien magnifica un problema antiguo: nuestra tendencia a vivir dentro de relatos y no dentro de los hechos.

La pregunta fundamental que deja abierta es filosófica y práctica: ¿Qué ocurre cuando las redes que sostienen la civilización ya no están controladas por narradores humanos, sino por sistemas que no participan de nuestras experiencias, no sienten responsabilidad, no habitan cuerpos ni sociedades? La respuesta aún no existe.

El desafío : cómo mantener sentido, criterio y agencia en un mundo donde el lenguaje ya no es exclusivamente humano.

lunes, noviembre 24, 2025

 

El uso teórico de la razón, teoría del conocimiento, núcleo del idealismo transcendental de I. Kant  


 I. Kant dice que recibe la influencia racionalista de Descartes y la empirista de D. Hume lo saca de su dogmatismo racionalista. El ¨Emilio o de la Educación¨ de J. Rousseau es decisivo para el ¨ imperativo categórico¨ de su ética.

 Las tres preguntas Kantianas:

1.- Que puede el hombre conocer; determinar que es el conocimiento científicamente valido, uso teórico de la razón.

2.- Que debe hacer el hombre; determinar el comportamiento éticamente correcto, uso práctico de la razón.

3.- Que puede esperar el futuro de la humanidad.

 

Sapere Aude. (Atrévete a saber)

 

Para Kant  la ¨revolución copernicana¨, consistió en posicionarnos  con un ¨Yo activo¨  en el centro del conocimiento, ¨con una estructura mental innata, basada en intuiciones puras, a priori; el espacio y el tiempo y categorías o conceptos puros del entendimiento, imprescindibles para poder ordenar los objetos del  mundo que percibimos, objetos que hasta Kant ocupaban el centro del conocimiento y en ellos radicaba la verdad¨.

 

Su teoría sintetiza  el racionalismo con su posición del conocimiento verdad 100%, y del empirismo que incluye lo probable. Se constituye así, en la guía: ¨del que¨ y del ¨cómo se conoce¨.

 

El ¨que¨ se conoce científicamente: Son los ¨fenómenos¨, es decir, lo que procesamos a través de los sentidos porque hay datos empíricos sobre ellos. Lo que no se puede conocer, denomina, ignotum X, o *noúmeno*, la ¨cosa en sí¨. En relación a cuestiones metafísicas tales como; Dios, el alma, surgen de la razón no se apoyan en la experiencia, las rechaza como conocimiento científico valido, pero aun así las considera inevitables e irresolubles.

 

El ¨cómo¨ se conoce: El empirismo planteaba de las cosas al sujeto,  pero Kant postula su ¨giro copernicano¨ , es la mente la que juega el papel activo en el procesamiento de la experiencia, a la cual  no niega importancia, pero para la actividad del conocer, poseemos una ¨matriz o molde innato¨, condiciones previas puras, ¨a priori¨, que son  la sensibilidad¨, del espacio y el tiempo, a lo cual denomina ¨estética trascendental¨,  y  las ¨categorías puras o conceptos puros del entendimiento¨ a lo cual denomina ¨analítica trascendental, independiente de toda experiencia.

Con esta matriz de estética trascendental y de analítica trascendental ordenamos la complejidad de los objetos que percibimos y con el uso lógico de la razón, formamos los juicios;* frases que expresan conocimientos*. Diferencia las distintas formas de juicios, recordándonos; ¨que todo juicio científicamente valido debe ser ¨universal y necesario¨.

 

Una primera forma ¨simple¨ de clasificar los juicios:

1.-Analíticos a priori, el predicado está en el sujeto. Verdad 100% pero no permite avanzar. No hay juicios a priori en metafísica por eso no es una ciencia.

2.-Sintéticos a posteriori, el predicado no está en el sujeto. Incluye la probabilidad. Relación de hechos

3.-Sintéticos a priori sería la afirmación, por ejemplo,  "Todo evento tiene una causa". Según él, esta afirmación es sintética porque va más allá de la mera definición de evento, y es a priori porque se cree que es válida independientemente de la experiencia empírica; es una condición necesaria para cualquier forma de experiencia. En metafísica muy a su pesar concluye que no existen, por eso su libro se llama crítica de la razón pura.

 

Algunos han argumentado que todos los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, derivados de la experiencia, mientras que otros han defendido la posición de Kant de que existen juicios sintéticos a priori.

 

 

Fases del conocimiento humano según I. Kant  

1ra: Fase ¨estética trascendental o sensibilidad¨, fase previa al pensamiento;

Son intuiciones puras o a priori, no son conceptos, porque son infinitos e iguales. No se refiere a tiempos o espacios medibles, no es pensar, es situar de forma inmediata y automática los datos sensoriales. Solo dan una estructura previa al entendimiento.

 

El espacio es la intuición que  funciona primero, es  pura o a priori, intuición de la sensibilidad externa. Primera forma  a priori.

El tiempo  intuición pura o a priori, de sensibilidad externa e interna.

 

2da: Fase ¨analítica trascendental¨, fase del entendimiento: son conceptos puros o a priori,  es pensar, son los nexos lógicos que permiten unir las percepciones o fenómenos que se han formado en la sensibilidad, categorizan los fenómenos y sus categorías son: de: a) Cantidades; unidad, pluralidad, totalidad. B.-Cualidades; realidad, negación, limitación. C.-Modalidades; posibilidad, existencia, necesidad. d.- Relaciones; sustancia y accidente, causas y efecto, reciprocidad.

 

A priori-transcendental: Que están en el sujeto, en su  matriz mental

 

3ra. Fase: Dialéctica trascendental

Uso lógico de la   razón.

 

4.-Fase lógica trascendental:

Engloba la analítica transcendental y dialéctica trascendental.

 

La terminología que usa I. Kant es muy especial y compleja por eso dentro de mis posibilidades creo necesario hacer un intento atrevido de aclaración con un mini glosario kantiano.

 

Uso teórico de la razón: Implica la teoría del conocimiento.

Uso práctico de la razón: Se refiere a la ética.

Revolución copernicana: La mente con una estructura innata produce juicios necesarios y universales.

Pura: Es cuando todavía es ajena a la experiencia sensorial.

Fenómeno: Lo que se procesa través de los sentidos porque hay datos empíricos sobre ello.

Noúmeno: Lo que se nos escapa, lo que no procesamos a través de los sentidos, la cosa en sí.

Imperativo categórico: Forma ¨a priori¨, que nos indica cómo actuar correctamente.

Estética: Del griego significa dotada de sensibilidad, son las intuiciones del espacio y el tiempo.

Analítica trascendental: Fase del entendimiento, conceptos puros.

Juicios: Se forman gracias a  la analítica trascendental y las categorías del entendimiento

 

EPILOGO:

 

Michael Gazzaniga en su libro ¨El pasado de la Mente¨ relata que recibió en Yale la visita del Dr. J. C. Marchand, quien quería hablarle de la lesión cerebral de I.Kant. Marchand había leído la vida e historia  clínica de Kant,  y relata que sus trabajos hasta los 47 años eran, crease o no, sencillos y claros. Después aparecieron sus grandes trabajos filosóficos que destacan las estructuras innatas independientes de la emoción Casi imposible de leer, y que logran que los trabajos de Piaget perezcan transparentes.

 

Los argumentos que aporto Marchand son por lo menos atendibles; dice que Kant empezó a quejarse de fuertes dolores de cabeza, perdida de la visión del ojo izquierdo y otras molestias,  con lo que Marchand dedujo que se debía a un tumor prefrontal izquierdo de lento crecimiento, el daño en esa zona afecta la capacidad discursiva, y el sistema emocional para adoptar buenas estrategias cognitivas. ¿Y?  ¡Qué hacemos con lo leído y casi entendido!

Lo cierto y que importa  es que Kant nos deja una idea tan potente como humilde: no conocemos el mundo tal cual es, sino tal cual nuestra mente nos permite conocerlo. Un pensamiento que, más de dos siglos después, sigue siendo GPS para todo intento serio de comprender cómo conocemos, cómo juzgamos y cómo habitamos el mundo.

domingo, noviembre 23, 2025

 

La Falacia Narrativa: Cuando la Historia Domina a la Verdad



Nuestra mente  es una máquina de fabricar coherencia. Allí donde hay hechos dispersos, construimos relatos. Y donde hay incertidumbre, fabricamos explicaciones. Esta tendencia es adaptativa: las historias nos permiten recordar, anticipar y actuar. Pero también tiene un lado oscuro. Esa necesidad de cerrar el mundo en un relato consistente es lo que Nassim Taleb llamó la falacia narrativa: nuestra vulnerabilidad a preferir relatos compactos antes que verdades incómodas; a sacrificar precisión por sentido; a confundir comprensión con la ilusión de comprender.

Taleb advierte que este sesgo se vuelve especialmente peligroso ante sucesos raros: justo cuando más necesitamos la estadística, más buscamos historias. Y cuando lo hacemos, distorsionamos nuestra representación mental del mundo.

Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero no lo son, brillan con esta seducción narrativa. Las escuchamos y nos parecen razonables; incluso inevitables. Su poder no está en la lógica, sino en que hablan el idioma de nuestra intuición. De allí que los ejemplos sean innumerables. Algunos, además, han tenido consecuencias devastadoras. Entre ellos destacan dos que muestran cómo la narrativa, cuando suplanta a la lógica bayesiana, puede torcer la justicia: O. J. Simpson y Sally Clark.

 



O. J. Simpson: Un relato seductor contra la lógica bayesiana

 

Durante el juicio por el asesinato de Nicole Brown Simpson, el matemático John Allen Paulos analizó en el Philadelphia Inquirer cómo el abogado defensor manipuló las estadísticas.  Su razonamiento fue el siguiente: "Menos del 1 por mil de las mujeres maltratadas son asesinadas por sus parejas; por lo tanto, los malos tratos previos en el matrimonio Simpson no tienen relevancia". El dato era correcto, pero la conclusión era un engaño.  El abogado estaba usando una estadística irrelevante (la probabilidad de ser asesinada dentro del universo de todas las mujeres maltratadas).

 

La pregunta era estadísticamente correcta, pero la pregunta que de verdad importaba para el caso, era otra muy distinta: "dado que una mujer maltratada ha sido asesinada, ¿cuál es la probabilidad de que el asesino sea su abusador?".

 

La diferencia es abismal con solo cambiar la pregunta. Al aplicar un razonamiento bayesiano, que considera la evidencia disponible (la mujer fue asesinada) y la probabilidad previa (fue maltratada), el resultado se invierte de forma dramática: Aplicando el teorema de Bayes —que considera la probabilidad previa y la evidencia disponible— se obtiene que:

Sí una mujer ha sido maltratada, y luego aparece asesinada, más del 80% de las veces el homicida es su abusador.

El jurado no razonó bayesianamente. Razonó con la narrativa del defensor —clara, emocional, nítida— venció a los números. El relato suplió a la estadística. Recuerdo este caso por la trascendencia y la forma que fue perseguido cuando huía en una camioneta  .Años después asalto a mano armada en Las Vegas y fue preso. Importancia de probabilidad previa y formulación de la pregunta.

Sally Clark: cuando un número mal multiplicado destruye una vida

El caso de Sally Clark revela la misma estructura cognitiva, pero con un desenlace infinitamente más trágico. En 1999, Sally fue acusada de asesinar a sus dos hijos, muertos en 1996 y 1998. Ocho de los diez jurados razonaron así: la muerte súbita del lactante ocurre en 1 de 8500 nacidos , por lo tanto, dos muertes en la misma familia equivalen a 1/8500²: 1 en 73 millones. Concluyeron que la madre debía ser culpable. Él prestigioso pediatra Sir Roy Meadow avaló ese cálculo. Pero contenía dos errores fundamentales.

Error 1: asumir independencia donde no la hay

Las probabilidades sólo pueden multiplicarse si los sucesos son independientes. La regla de la multiplicación directa es válida porque la probabilidad del evento B no se condiciona a la ocurrencia del evento A. En un evento tan raro como la muerte súbita, es razonable pensar en una causa común —probabilidad previa ; genética, fisiológica o ambiental— que aumente la probabilidad del segundo caso si ya ocurrió el primero.

Error 2: la falacia del fiscal

Este es el error más sutil y crucial. El jurado confundió dos preguntas fundamentalmente distintas:  1.-"¿Cuál es la probabilidad de que dos bebés mueran de forma natural?" con 2.-"Dado que dos bebés han muerto, ¿cuál es la probabilidad de que la madre sea inocente?". Es el mismo error que pensar que, como la probabilidad de ganar la lotería es bajísima, cualquiera que gane debe haber hecho trampa. La confusión era entre P(dos muertes | inocencia) y P(inocencia | dos muertes). Un razonamiento absurdo, pero trágicamente aplicado.

La Royal Statistical Society denunció el error en 2001. El caso se revisó. Sally fue liberada. Pero el daño ya estaba hecho: la persecución social, la presión judicial y el deterioro emocional culminaron en su suicidio.

Un mecanismo común: primero la conclusión, después la evidencia

Los dos casos comparten una estructura idéntica:

1.      Los abogados partieron de la conclusión que, aunque diferente querían obtener.

o   El defensor de Simpson: “mi cliente es inocente”.

o   El fiscal en el caso Clark: “la madre es culpable”.

2.      Luego buscaron, recortaron o manipularon los datos para sostener esa conclusión.

En ninguno de los dos procesos hubo pensamiento bayesiano. No se consideraron probabilidades previas, ni probabilidades condicionales relevantes, ni relaciones de dependencia entre eventos. En ambos juicios, la narrativa precedió al análisis. Y cuando la narrativa da el primer paso, la razón llega tarde o no llega.

Adenda

La importancia de la probabilidad previa a la cual  se le suma la evidencia En todo razonamiento bayesiano, la probabilidad previa (el “prior”) es el punto de partida ineludible. No es un lujo ni un adorno matemático: es la condición de posibilidad del pensamiento mismo.

La estructura es sencilla y poderosa:

1.      Probabilidad previa (prior)
Es lo que ya creemos —explícita o tácitamente— antes de observar nuevos datos. Es nuestro mapa inicial.

2.      Evidencia nueva Es lo que el mundo nos muestra ahora.

3.      Actualización posterior Es la integración racional entre lo que pensábamos y lo que acaba de ocurrir. Es nuestro nuevo mapa, más ajustado a la realidad.

El cerebro humano rescata de la  RND (Red Neuronal por Defecto) probabilidad previa , cuando imagina, predice o anticipa y, lo hace el sentido común cuando decide rápido y. hace la ciencia cuando acumula evidencia. La probabilidad previa es el ancla silenciosa del pensamiento: sin ella, no hay inferencia; con ella, la evidencia adquiere sentido. La importancia de la probabilidad previa radica en que es el punto de partida al cual se le suma —y se le contrasta— toda nueva evidencia, la cual adquiere sentido permitiendo que la mente, cotidiana o científica, actualice sus creencias de manera coherente.

 

La justicia y el cerebro humano: un problema profundo

El juramento de decir la verdad rige para los testigos, no para abogados, fiscales o jurados. La interpretación de los hechos, los números y los relatos queda librada a seres humanos vulnerables a sus propios sesgos. Así, las estadísticas pueden ser estiradas o recortadas para que encajen en la cama de Procusto: si el hecho no entra en la historia, se deforma hasta que entre. El peligro no reside en la matemática, sino en la psicología. Somos narrativos antes que estadísticos. Somos intuitivos antes que lógicos. Somos amantes de la coherencia antes que buscadores de la verdad.

Lo que domina no es la estadística, sino la Red Neuronal por Defecto: el modo automático de funcionamiento del cerebro que llena huecos, conecta puntos sueltos y construye causalidades inmediatas. Por eso la falacia narrativa no es un error superficial, sino una característica profunda del modo humano de pensar. RND es un termino que llama a confusión  en neurociencias hoy existen otros nombres más apropiados, por ejemplo uno de ellos es el de ; Actividad Neuronal Predeterminada” (ANP)

Epílogo: Bayes como antídoto contra la ilusión

La falacia narrativa no se combate con más datos, sino con mejor pensamiento, con pensamiento que reconozca: la importancia de las probabilidades previas, la necesidad de evaluar hipótesis alternativas, la diferencia entre correlación y causalidad, la falacia del fiscal, y, sobre todo, la tentación de creer historias demasiado bien armadas. Bayes no es sólo un teorema: es un recordatorio de humildad cognitiva. Es la invitación a preguntarnos “¿qué sabía antes?” antes de afirmar “¿qué creo ahora?”. Es la disciplina que evita que la coherencia aparente reemplace a la verdad. En un mundo saturado de relatos convincentes, Bayes es, quizás, el último freno contra nuestra infinita capacidad de engañarnos a nosotros mismos.

Específicamente, el Teorema de Bayes propone una solución a lo que se le llama «probabilidad inversa». La hipótesis de Thomas Bayes considera que la «probabilidad inversa» tiene una importancia trascendental. En términos generales, el teorema ayuda a probar estadísticamente las posibilidades que podrían condicionar un suceso específico previamente observado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Archivo del blog