Edgardo A Marecos

lunes, agosto 18, 2025

Aprender a aprender: el desafío permanente

 

 

clase de un colegio en la que una profesora ayuda a sus alumnos mientras estudian

Aprender a aprender: el desafío permanente

Aprender es un acto creativo. Cada vez que lo hacemos, reorganizamos nuestra estructura mental, complejizamos nuestra forma de pensar y ampliamos nuestras posibilidades de actuar en el mundo. Dicho de otro modo: aprender es escribir, paso a paso, nuestro propio “manual de uso”. Sin embargo, las teorías del aprendizaje han recorrido un largo camino para explicar cómo ocurre este proceso.

Del conductismo a la construcción activa

El conductismo fue el primer gran intento de sistematizar el aprendizaje. Desde Pavlov hasta Watson y Skinner, se pensó como un proceso de estímulo y respuesta: lo que importa es lo observable y medible. Watson llegó a afirmar que, con la educación adecuada, cualquier niño podría ser convertido en médico, abogado o ladrón. Aunque hoy suene radical, esta visión sigue presente en prácticas educativas centradas en la repetición y el control.

El cognitivismo, en cambio, se preguntó por lo que sucede dentro de la mente. Aprender dejó de ser solo reaccionar a estímulos y pasó a entenderse como procesamiento de información: percibir, almacenar, recuperar, organizar. Aquí entran autores como Ausubel, con su énfasis en los “organizadores previos”, que ayudan a dar sentido a lo que incorporamos.

Pero el constructivismo dio un paso decisivo: aprender no es solo procesar datos, sino construir activamente significados. Piaget mostró que nuestras estructuras cognitivas evolucionan en etapas, y Vygotski subrayó la importancia del contexto social y cultural. Conceptos como la zona de desarrollo próximo y el andamiaje de Bruner explican cómo el aprendizaje se potencia con la ayuda de otros.

El giro posconstructivista

El posconstructivismo no niega estas corrientes: las integra y las amplía. Reconoce la importancia de los procesos internos (cognitivismo) y de la construcción activa de significados (constructivismo), pero los sitúa en un marco más dinámico, flexible y plural.

El aprendizaje ya no se entiende como algo individual y lineal, sino como un proceso situado, distribuido y en red, atravesado por lo social, lo emocional y lo tecnológico. En la práctica, esto significa reconocer que hoy aprendemos tanto en un aula como en una comunidad virtual, tanto de un profesor como de un compañero, un tutorial de YouTube o una inteligencia artificial.

Bateson, Dilts y los niveles del aprendizaje

Gregory Bateson profundizó aún más: no todos los aprendizajes son iguales. A veces solo repetimos patrones (aprendizaje cero). Otras veces adaptamos lo que ya sabemos (aprendizaje I). Pero hay niveles más hondos: en el aprendizaje II y III cambiamos creencias, valores o incluso nuestra identidad. Y en ocasiones excepcionales, se producen saltos revolucionarios (aprendizaje IV).

Robert Dilts, inspirado en Bateson, insistió en que los aprendizajes se tejen a partir de creencias, valores y mapas mentales. El lenguaje, en este sentido, cumple un doble papel: nos permite representarnos el mundo y, al mismo tiempo, compartirlo con otros. Aprender a aprender implica entonces también cuestionar nuestros propios supuestos y ampliar el marco desde el cual interpretamos la realidad.

La escuela y el gran desacople

Aquí surge el problema de fondo. Como advierte Peter Senge, la escuela tal como la conocemos nunca se diseñó para aprender, sino para instruir y socializar, replicando el modelo fabril de la era industrial. De ahí que los errores —fuente natural del aprendizaje— hayan sido históricamente castigados en lugar de valorados.

Imagen de la pantalla de un video juego

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En La quinta disciplina, Senge plantea que las organizaciones inteligentes se sostienen en cuatro pilares: el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el aprendizaje en equipo. Este último comienza con el diálogo: la capacidad de suspender supuestos y abrir un flujo auténtico de significados. Ese es el sentido profundo de metanoia: un tránsito mental decisivo, una transformación de la manera misma en que entendemos el aprender.

Hacia una nueva centralidad del aprendizaje

Si algo muestran estas teorías es que no existe una única manera de aprender. En algunos contextos funcionamos como conductistas; en otros, necesitamos la mirada cognitivista o constructivista; y muchas veces la clave está en integrar todas estas perspectivas.

Lo central es que aprender a aprender se convierta en un objetivo compartido por estudiantes, docentes, familias y gobiernos. Porque mientras la educación siga centrada en transmitir contenidos y evaluar respuestas correctas, arrastraremos un déficit estructural. El futuro de la educación dependerá, en gran medida, de si somos capaces de poner el aprendizaje —y no la instrucción— en el corazón del sistema.


domingo, agosto 17, 2025

Racionalidad humana: Un café con Thales, Becker, Thaler… y Spock

 

Racionalidad humana: Un café con Thales, Becker, Thaler… y Spock

No solo de teoremas vive el hombre

                                                                            Thales

Racionalidad humana: Un café con Thales, Becker, Thaler… y Spock

Introducción

Thales de Mileto (s. VI a.C.), más recordado por su teorema que por su ingenio práctico, no solo pensaba en geometría. Cuando le reprochaban que la filosofía no servía para nada, predijo una buena cosecha de olivas y alquiló las prensas de aceite a bajo precio en invierno. Cuando llegó la abundancia, las arrendó caro y se enriqueció. No lo hizo por codicia, sino para mostrar que el filósofo, si quiere, también puede prosperar usando cálculo y previsión.

Viajó a Egipto, donde aprendió de los sacerdotes a medir tierras tras las crecidas del Nilo. Con un simple bastón, sombra y semejanza de triángulos, se dice que midió la altura de la pirámide. Su teorema no nació como un juego abstracto, sino como una herramienta para comercio, navegación y construcción. Thales quería demostrar que el mundo podía comprenderse con la razón.

Una tarde de café filosófico: racionalidad normativa y descriptiva

En lo de Marta, la mesa estaba servida para una tertulia improbable. Habíamos invitado a cuatro pensadores de épocas y mundos distintos: Thales de Mileto, Gary Becker, Richard Thaler y, como no podía faltar, Spock. La pregunta:

¿Cómo tomamos decisiones?

Thales, con orgullo ancestral, tomó el primer sorbo:
—Yo, hace siglos, anticipé la cosecha de aceite de oliva y aseguré mi beneficio. Solo necesitaba observar y aplicar la razón.

Spock arqueó una ceja:
—Eficiente, aunque dependes de factores externos. Tu lógica es estratégica, pero no sistemática.

Thales sonrió. Había demostrado que la razón podía ser práctica, incluso sin grandes modelos.

Becker, con aire académico, intervino:
—Eso es lo que yo hago. Mis modelos aplican el cálculo racional a todo: familia, educación, crimen. Todo puede explicarse con racionalidad perfecta.

Uno de los amigos murmuró:
—Eso suena más a cómo deberíamos actuar que a cómo realmente actuamos…

Becker asintió sin incomodarse:
—Exactamente. Yo trabajo con teoría normativa: el deber ser de la razón.

Spock aprobó a medias:
—Más sistemático que Thales, pero ignoras emociones, sesgos y errores. Tu racionalidad es ideal, no humana.

Thaler, con una sonrisa socarrona, entró en la charla:
—Lo mío es descriptivo. No me interesa dibujar al hombre como debería ser, sino como realmente es. Distingo entre los “econos”, que calculan y planifican, y los “hunis”, casi todos nosotros, sujetos a impulsos y atajos mentales.

Spock inclinó la cabeza:
—Entonces retratas la realidad, no el ideal.

—Exacto —dijo Thaler—. Si sabemos cómo decidimos de verdad, podemos diseñar políticas más eficaces y hasta pequeños “empujones” que nos ayuden a elegir mejor.

Becker replicó, firme:
—Pero sin un ideal normativo, ¿cómo aspirar a mejorar?

Thaler cedió con un gesto:
—Cierto. Vivimos entre dos polos: lo que deberíamos ser y lo que realmente somos.

Spock, con una mínima sonrisa vulcana, concluyó:
—La lógica pura es un faro lejano. Pero comprender cómo actúan los humanos reales es, sin duda, más útil para navegar.

Epílogo de café

La conversación dejó en claro que:

  • Thales nos mostró la razón como herramienta práctica.
  • Becker, la racionalidad normativa, el horizonte de perfección.
  • Thaler, la racionalidad descriptiva, con sesgos y emociones.
  • Spock, el ideal lógico que inspira, aun sabiendo que está fuera de nuestro alcance.

Quizás, al final, la racionalidad humana no sea un teorema perfecto, sino como este café compartido: un poco amargo, un poco dulce, lleno de contradicciones, pero indispensable para vivir. La conversación nos llevó a reconocer que la mente humana vive en una tensión constante: entre cálculo y emoción, entre aspiración y realidad, entre lo que deberíamos ser y lo que realmente somos. Y quizás, en ese equilibrio imperfecto, se encuentre precisamente lo más humano de nuestra racionalidad.

 

sábado, agosto 16, 2025

BULL

 

Prime Video: Bull S6 - Season 6

Días atrás Miguel nos sugirió una serie y nos dio algunos datos interesantes de lo que se trataba, trate de verla, pero esta fuera de la pantalla. Entre los comentarios que nos hizo del personaje  central  Bull un psicólogo que tiene a su cargo un grupos de colaboradores fundamentalmente  de abogados cuya misión es la de defender a sus clientes.

Sabemos la importancia de la forma habitual de pensar en distintas profesiones  ,los médicos frecuentemente  vamos en reversa, es decir del efecto a la causa ,los ingenieros de la causa al efecto y ,los abogados defensores, siempre parten de la ¨conclusión de inocencia¨. Esto no implica que en el desarrollo de cada profesión las distintas inferencias puedan acorde con las circunstancias, evolucionar dialécticamente en búsqueda de los objetivos.

Bayes, Kant y Bentham en Bull

Aspecto

Bayes + Kant (neutral / universal)

Bayes + Bentham (instrumental / utilitario)

Ejemplo en Bull

Finalidad

Buscar la verdad objetiva, sin importar el resultado.

Obtener el resultado más útil para un fin concreto (ganar el caso, beneficiar al cliente).

Bull no pregunta si su cliente es inocente o culpable: su meta es que gane el juicio.

Probabilidades

Se actualizan de manera imparcial según la evidencia.

Se interpretan y presentan de modo que favorezcan un resultado deseado.

Bull ajusta cómo muestra la evidencia al jurado según su perfil.

Moralidad

Basada en principios universales (justicia, deber).

Basada en consecuencias (éxito, beneficio).

Bull actúa como estratega, no como juez moral.

Neutralidad

La herramienta es imparcial: no sesga hacia inocentes ni culpables.

La herramienta se sesga intencionalmente hacia el cliente.

Bull usa perfiles psicológicos para direccionar el veredicto.

Ética implícita

“Actúa de modo que tu regla pueda valer como ley universal.”

“Lo correcto es lo que produce mayor utilidad o beneficio.”

Bull optimiza la probabilidad de ganar, aunque eso pueda favorecer a un culpable.

Jason Bull no altera los números de la probabilidad, sino que trabaja para manipular la forma en que los individuos del jurado ¨interpretan la evidencia y evalúan la probabilidad¨. Utiliza su conocimiento de los sesgos cognitivos para influir en la toma de decisiones, no con matemáticas, sino con la creación de narrativas y la comprensión de la naturaleza humana. Por lo tanto, su trabajo es un ejemplo de cómo las falacias y los sesgos pueden ser utilizados para influir en las percepciones de probabilidad en un contexto de la vida real  en este caso, televisivo.

La percepción de la probabilidad: Es la creencia subjetiva de una persona sobre la probabilidad de un evento. Esta percepción es altamente influenciada por la narrativa, las emociones, los prejuicios y los sesgos. Como Bull no puede cambiar el hecho de que, estadísticamente, un evento es raro o común, lo que hace es reorientar la atención del jurado lejos de esas estadísticas frías y hacia una historia emocionalmente convincente que les haga centrarse en la particularidad del caso de su cliente.

En esencia, su objetivo es la manipulación de la tasa base a probabilidad previa, no es una alteración de las matemáticas de la probabilidad, sino una manipulación de la percepción y los sesgos psicológicos de las personas.  La tasa base es el punto de partida objetivo, la probabilidad previa es la mezcla entre esa base objetiva y lo que nuestra mente añade (creencias, sesgos, emociones, miedos, prejuicios, historias).

Probabilidad previa≈Tasa base+(creencias y sesgos)

Mapa de la toma de decisiones de un problema ficticio: Bull, Bayes, Kant , Bentham

                 ┌───────────────────────────┐

                    Caso: empresario acusado │

                 └───────────────┬───────────┘

                                

                ┌────────────────┴─────────────────┐

                                                 

        Bayes + Kant                        Bayes + Bentham

      (neutral, universal)               (instrumental, utilitario)

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Evaluar hipótesis con             │ Establecer fin: ganar el │

   │ probabilidad neutral              │ caso, beneficiar cliente │

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Actualizar creencias con │        │ Usar sesgos del jurado  

   │ evidencia (sin sesgar)           │ como “probabilidades”   

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Mostrar pruebas tal cual │        │ Reencuadrar pruebas y  

   │ son, sin adornar relato          │ narrativa según jurado  

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   ┌────────────┴─────────────┐        ┌───────────┴──────────────┐

   │ Veredicto según verdad           │ Veredicto según impacto 

   │ objetiva de la evidencia │        │ persuasivo de la historia│

   └────────────┬─────────────┘        └───────────┬──────────────┘

                                                 

   Resultado: justicia, aun si        Resultado: cliente absuelto,

   el cliente pierde,                  aunque pueda ser culpable

 

 

 

Conclusión:

El trabajo de Bull descansa en la premisa de que la percepción de la probabilidad es más importante que la probabilidad objetiva en un juicio. Él no altera los hechos, sino que manipula cómo el jurado interpreta esos hechos, haciendo que la "probabilidad previa" de  inocencia de su cliente parezca más alta de lo que inicialmente era. Su tarea no es cambiar la realidad de los hechos, sino cambiar la percepción del jurado sobre esa realidad. En lugar de enfocarse en las matemáticas de la probabilidad, él se centra en la psicología.

Utiliza su conocimiento para: Identificar la tasa base inicial del jurado: Los prejuicios, estereotipos y creencias que los miembros del jurado ya tienen antes de que comience el juicio. Manipular esa tasa base percibida: A través de la narrativa, la selección de jurados y la presentación de la evidencia, él influye en la forma en que el jurado evalúa la probabilidad de la culpabilidad o inocencia de su cliente. Es un juego de percepción, no de estadística pura, y en eso reside la esencia de su trabajo

Su razonamiento bayesiano es intencional: se centra en qué estrategias de comunicación o énfasis van a influir más en el juicio del jurado. Es como decir: “Sé que el jurado X tiene cierta predisposición; si presento los hechos de esta manera, la probabilidad subjetiva de que decidan a favor aumenta”. La verdad del caso no cambia; las probabilidades reales tampoco. Lo que cambia es cómo se percibe la evidencia, y, por lo tanto, el resultado del juicio puede ser direccionado.

En síntesis: Bull aplica un razonamiento bayesiano subjetivo y estratégico, no para falsificar datos, sino para maximizar el efecto de los hechos sobre el jurado. no aplica el método bayesiano de manera estricta. Es más bien una estrategia combinada de psicología, heurística y predicción.

 

Juicios por jurado y la importancia de la probabilidad previa

 

Juicios por jurado y la importancia de la probabilidad previa

Jurado - Wikipedia, la enciclopedia libre

En nuestro laboratorio de café en lo de Marta , Miguel nos preguntó cuál era nuestra opinión sobre los juicios por jurado, considerando la forma en que se eligen los miembros del mismo. Al recordarlo, me vienen a la mente dos casos de la década de 1990 que causaron gran impacto y que pueden ser un intento de respuesta o un nuevo interrogante: el de O. Simpson y el de Sally Clark. Aunque sus resultados fueron distintos, en ambos se aplicaron estrategias estadísticas, lo que nos permite reflexionar sobre dos falacias fundamentales: la del fiscal y la narrativa.

La falacia del fiscal se comete al sobreestimar la importancia de una evidencia sin considerar la probabilidad previa . Para evitar esta trampa, se recurre al Teorema de Bayes, que combina evidencia y probabilidad previa para calcular la probabilidad real de culpabilidad o inocencia.

En términos sencillos, la probabilidad previa actúa como base: sin ella, cualquier evidencia puede ser engañosa. Incluso la evidencia más impactante no puede condenar a alguien si la probabilidad de que estuviera involucrado es prácticamente nula. Bayes nos recuerda que la probabilidad de culpabilidad depende tanto de la evidencia como de la base sobre la que se evalúa esa evidencia.

La falacia narrativa, consiste en construir historias coherentes a partir de evidencia incompleta para hacer que los hechos “tengan sentido” de manera convincente, aunque la interpretación sea errónea. Los jurados, naturalmente, buscan explicaciones claras y coherentes; esta búsqueda puede hacer que acepten como verdadero un relato atractivo, aunque la evidencia real sea insuficiente o mal interpretada.

En el caso de Sally Clark, la acusación cometió la falacia del fiscal. ¨Ignoraron la probabilidad previa¨ de que una madre asesinara a sus hijos es extremadamente baja. En su lugar, se centraron exclusivamente en la probabilidad frecuencial de que dos muertes por SMSL ocurrieran por casualidad (1 en 73 millones), presentando ese número. Esto fue un error fundamental que ignoró por completo el contexto y la probabilidad previa.

En el caso de O. J. Simpson, la fiscalía presentó evidencia (ADN, sangre) con probabilidades frecuenciales muy bajas de coincidencia por azar. Sin embargo, la defensa utilizó una poderosa falacia narrativa para anular esa evidencia. Aunque no lo mencionaron explícitamente, su argumento de la "duda razonable" se basó en la supuesta probabilidad previa, pero de la policía de Los Ángeles, la cual por  corrupta haber manipulado la evidencia, incluso el factor racial. Al construir una historia tan convincente sobre una conspiración, lograron que el jurado ¨ignorara la probabilidad previa de  Simpson*

En el caso de Clark, la probabilidad previa fue ignorada por completo, mientras que en el de Simpson, fue manipulada estratégicamente para crear una narrativa de duda razonable. Esto revela un problema estructural: cuando el razonamiento probabilístico no se entiende o no se aplica, la narrativa domina… y la justicia se vuelve una cuestión de persuasión, no de verdad. Simpson no culpable . Sally culpable.

El teorema de Bayes nos ofrece una guía, recordándonos que la evidencia solo adquiere verdadero valor cuando se interpreta en relación con la probabilidad inicial y no por historias atractivas pero engañosas.

En síntesis

La justicia no puede descansar únicamente en la fuerza de un relato ni en la impresión momentánea de un jurado. La verdadera garantía de equidad exige que quienes juzgan  —sean profesionales o ciudadanos— comprendan y apliquen, aunque sea de forma básica, el principio de la probabilidad previa y el razonamiento bayesiano. No se trata de convertir cada juicio en una clase de estadística, sino de dotar a la ciudadanía de herramientas para resistir la seducción de las narrativas convincentes y evaluar la evidencia con rigor. Este modo de pensar no es ajeno a nuestra vida diaria o nuestras disciplinas,  lo usamos de forma intuitiva cada vez que actualizamos creencias ante nueva información. Reconocerlo y aplicarlo conscientemente en el ámbito judicial y disciplinario es una obligación ética.

jueves, agosto 14, 2025

“La historia no es pasado: es el manual de uso de nuestra mente.”

 

La historia no es pasado: es el manual de uso de nuestra mente.”

La historia suele enseñarse tan mal como las matemáticas o la física. No porque carezca de valor, sino porque se la reduce a una sucesión de fechas y nombres, en lugar de mostrarla como lo que realmente es: un proceso totalizador. Bien enseñada, no es “lo que pasó”, sino el camino que nos trajo hasta aquí. Este enfoque  es útil en todas las disciplinas y revela cómo se construye conocimiento.

En su verdadera dimensión es  indisoluble del ser, de las creaciones del mismo, ubicadas en su tiempo y en su entorno y no como mera información más o menos valedera con o sin importancia de lo que les ocurrió a determinados personajes, desde esta óptica puede ser una muy buena forma de encaminarnos hacia el entendimiento de los hechos y de los acontecimientos, que nos han permitido como especie ocupar una posición de privilegio.

 

Enseñarla como una red de vivencias que conecta ciencia, arte, política, filosofía y vida cotidiana es lo que verdaderamente despierta interés y sentido crítico.  Aprender desde la motivación, desde la historia que llevo a la creación o al descubrimiento y no a partir simplemente de los hechos, es un camino de muchas sorpresas y una lección que muchos hemos olvidado. No se trata de nostalgia, sino de reconocer que muchas inquietudes humanas son atemporales.

 

Si bien los primeros pasos de lo que consideramos la civilización se dieron en Oriente, en lugares tales como, la India o la China muchos siglos antes de Cristo, los cuestionamientos de la civilización occidental tuvieron sus orígenes en Grecia y fue allí posiblemente por diversos motivos, a la inteligencia premio del innatismo , se le unió una situación geopolítica muy particular ya que Grecia en esa época no era solo el territorio que conocemos en la actualidad ,  incluía también a innumerables islas, el Asia Menor y el sur de lo que hoy es Italia, un lugar al que debían acceder obligadamente quienes pretendían ir o venir del oriente al occidente o viceversa.

 

Es notable ver que aquellas preguntas fundamentales formuladas hacen milenios conservan su vigencia aún en la actualidad, los grandes interrogantes acerca del Universo, del Hombre y de Dios, siguen siéndolo.  Los griegos estimulaban a las condiciones que cite anteriormente con algo que ellos entendían era absolutamente necesario, "el ocio", un tiempo en el que se dedicaban exclusivamente a pensar y que tenía como aliciente fundamental "la libertad" de expresión, fruto tal vez de la preponderancia que daban al culto como acto en sí, en detrimento de las propias creencias que lo sustentaban.

 

Esto que parece poco, evitaba la sanción mística del pensamiento y brindaba una oportunidad especial para salir al encuentro de las futuras explicaciones racionales. Esta concepción de lo religioso servía como un caldo de cultivo para la actitud creativa y con ello se favorecía lógicamente la evolución de las ideas. A veces cuando uno quiere definir lo que se considera creativo, sufre una incapacidad lingüística que nos recuerda que no es fácil expresar todo lo que conocemos o pensamos. 

 

Es cierto que en aquellos tiempos y durante muchos siglos, la filosofía incluía en su seno todo el saber y se fundía o confundía con la metafísica, si bien no existe un "momento" en que se podría decir comienza el pensamiento filosófico como una totalidad, podemos asumir que él limite, aunque difuso está claramente señalado por el hecho del abandono progresivo del "mito" como "la respuesta" valedera que explicara la realidad en favor del "razonamiento".



Este cambio de "mito por logos" se facilitó además por la condición casi humanizada que tenían sus dioses, quienes estaban sometidos a las pasiones y desgracias de aquellos que vivían bajo techo, se convertían así, de alguna manera en dioses casi domésticos o domesticados, que inundaban todos los espacios e intervenían en todos los aconteceres cotidianos.

 

Cuidado, nos equivocaremos si creemos que podemos mirar de soslayo y despectivamente a todo lo mágico que aquella época nos ofrecía, la magia hoy aún es necesaria y las ciencias duras recurren también a ella, aunque sea con un disfraz que muchas veces no resiste la crítica, incluso de aquel que la utiliza como recurso último en la elaboración de su teoría. 

 

 

Esto es tan cierto , que Sir Isaac Newton, de quien se dice es el sabio número uno que ha brindado la humanidad, no tuvo ningún empacho en recurrir a la magia cuando invento para nosotros la "atracción a distancia", cierre que considero como el apropiado para su mundo mecanicista, pese a que no lo conformaba totalmente. Los médicos hoy también debemos saber magia para el ejercicio de nuestra profesión, según acertadamente lo expresara Jores.


Pero retomando la época de nuestros orígenes civilizados, encontramos en Sócrates un hito referencial para occidente y valido para ubicarnos con relación a los principales pensadores griegos, ya que existe realmente un antes y un después de este egregio pensador.


Los presocráticos se preocuparon fundamentalmente de la "fisis" es decir de la naturaleza de las cosas, los estimulaba la necesidad de saber cuál es la ley interna que rige la misma, cual es "su principio" y si este era único o múltiple. (Principio: "arje", fisis: naturaleza de todas las cosas).

 

Descripción: Resultado de imagen para teorema de tales de mileto En esta búsqueda sin final, para Thales de Mileto, aquel del dichoso teorema no siempre bien recordado,  el principio se hallaba en el agua, allí estaba según él, el "fundamento " de todas las cosas. Si analizamos bajo la óptica de nuestros conocimientos actuales la fórmula del agua, pareciera que se equivocó solamente en un tercio, ya que dos tercios de la misma están compuestos por el elemento más frecuente y el numero uno de la escala, el hidrogeno.


Anaximandro agota su búsqueda en lo "indeterminado", en aquello que no se puede experimentar y Anaxímedes piensa que el "aire" da respuesta a su requerimiento, allí en ese elemento, está su principio.

Imagen generada Pitágoras independientemente de la posible discusión de sí fue el solo o toda una escuela, cambia fundamentalmente el eje de la investigación y dice que la naturaleza tiene su arje en los "números", este es un principio "formal", el nombre de este sabio no sin razón nos acompañara desde siempre y para algunos será un recuerdo imborrable, en la extensión y sentido que se le quiera asignar. Lo de los números irracionales es tema aparte y de análisis.

 

Consideraba a la sabiduría como la ciencia reservada a Dios y a la filosofía la ciencia del hombre, su escuela tenía un fuerte sentido religioso, se relata numerosas anécdotas con respecto a los números y los castigos por violar los secretos que se atribuían a los mismos, de sus estudios de música, se logra por primera vez encontrar una relación entre calidad y cantidad, un casamiento entre la música y las matemáticas que perdura desde hace siglos y se renueva permanentemente hoy con el aporte de la electrónica.

heraclito 💭 Fallow 👉 @cultura_filosofica_ Fallos 👉 @cultura_filosofica_  Fallow 👉 @cultura_filosofica_ . . . . . . . . #filosofia #filosofiadevida  #arte #cultura #filosofiamoderna #ciencia #psicoanalisis #literatura  #filosófo #psicologia #textos ... Heráclito desarrolla su pensamiento en la "unidad de los contrarios", esto implícitamente lleva la necesidad de que la totalidad se encuentre en movimiento, "todo debe fluir", desde esa fuerza se origina lo que da crecimiento a las cosas y desarrolla a la naturaleza. "No se puede bañar dos veces en el mismo río" es su expresión más conocida, ni el río será el mismo, ni nosotros tampoco seremos los mismos. El principio es el "fuego" y la medida es el logos.

Siglos después. De alguna manera Prigogine vuelve a actualizarlo al crear las estructuras disipativas.

 

Parménides es clásicamente el opuesto a Heráclito , él sostiene que el ser es único, "universal y estático", siempre el mismo, Zenón de Elea asumió la defensa de su maestro ante aquellos que se burlaban de su filosofía, fue este último el que creo con ese objetivo su celebres aporías (dificultades), citaremos una de ellas la de la dicotomía, la cual concretamente expresa lo siguiente, para recorrer una distancia primero hay que recorrer la mitad, esta debe primero a su vez ser recorrida y este proceso de dicotomización lo podemos seguir como es fácil de advertir hasta el infinito.


Se nos hace así evidente que con el pensamiento racional una cosa tan natural y aparentemente simple y obvia como es el movimiento no puede ser explicada con facilidad, no puede recorrerse un espacio si no se recorren todas sus partes y un espacio por pequeño que sea tiene "infinitas" partes y lo infinito no puede de ninguna manera ser recorrido en un tiempo determinado y…

 

Ciencia como nunca: Resolviendo la paradoja de Aquiles y la tortugaZenón no tenía como intención al crear las aporías negar lo visible, sino hacer evidente que no podía explicar el movimiento en forma racional (otras aporías: Aquiles y la tortuga y La flecha). Estas paradojas implican un esfuerzo al entendimiento, recordatorio de que es más que importante la pregunta por lo obvio. Hoy Zenón avanzo a la mecánica cuántica…

Cuando comenzamos a estudiar física nos llama la atención el modelo de átomo que intentan hacernos entender, pero nos sorprende aún más que siglos antes de Cristo pensadores sin otra cosa que la imaginación y sin que esto signifique minimizar a la misma, sino por el contrario resaltar que aún con lo escaso de los recursos se puedan haber dado los primeros pasos hacia lo que hoy se llama física atómica.

Periodo clasico .- Los atomistas | PPTX | Physics | Science El atomismo de Leucipo y Demócrito se basaba en la idea de que todo en el universo es el resultado de la colisión y el movimiento de los átomos en el vacío La indivisibilidad hoy  ya no existe, pero aún seguimos pensando en los átomos clásicos como materia, vacío y movimiento. Este sistema era estrictamente determinista. Se atribuye a Leucipo la famosa frase: "Nada ocurre al azar, sino todo por una razón y por necesidad". Aseguraba que lo que llamamos azar es solo el reflejo de nuestra ignorancia sobre las causas que operan a nivel de los átomos.

 Epicuro introdujo el clinamen (introduce el azar) no por una necesidad de la física, sino para fundamentar su ética. Quería salvar la posibilidad del libre albedrío para que los humanos pudieran ser responsables de su propia felicidad. Esta motivación, aunque filosófica, resuena con algunas discusiones modernas sobre la relación entre el azar cuántico , la conciencia y la libertad. Algunos pensadores están de acuerdo que el azar cuántico podría ser el "desvío" que permite la emergencia de la voluntad libre.

 

El pensar en la existencia de "un elemento fundamental de las cosas¨ asumía que el mismo debía necesariamente sufrir transformaciones acordes con las diferentes formas de expresarse que tiene la naturaleza, una necesidad implícita de evolucionar, este concepto se acompaña de lo que explícitamente se aceptaría casi dogmáticamente siglos después "nada se crea todo se transforma".


Venimos de un universo en expansión y lo que los físicos  llaman el "vacío creativo". No nos es difícil sentir admiración por estos pensadores que  no son los únicos que nos brindara aquella época, pero si los que de alguna
manera recibieron una mayor y merecida promoción, sin dejar de reconocer su actualidad aún después de tantos siglos, nos hacen ver a la historia:  como el vínculo  necesario para el pensamiento creativo y la raíz ancestral  de preguntas siempre actuales