El uso teórico de la razón, teoría del conocimiento, núcleo del idealismo transcendental de I. Kant
I. Kant dice que recibe la influencia racionalista de Descartes y la empirista de D. Hume lo saca de su dogmatismo racionalista. El ¨Emilio o de la Educación¨ de J. Rousseau es decisivo para el ¨ imperativo categórico¨ de su ética.
Las tres preguntas Kantianas:
1.- Que puede el
hombre conocer; determinar que es el conocimiento científicamente valido, uso
teórico de la razón.
2.- Que debe
hacer el hombre; determinar el comportamiento éticamente correcto, uso práctico
de la razón.
3.- Que puede
esperar el futuro de la humanidad.
Sapere Aude. (Atrévete a saber)
Para Kant
la ¨revolución copernicana¨, consistió en posicionarnos con
un ¨Yo activo¨ en el centro del
conocimiento, ¨con una estructura mental innata, basada en intuiciones puras, a
priori; el espacio y el tiempo y categorías o conceptos puros del
entendimiento, imprescindibles para poder ordenar los objetos del mundo que percibimos, objetos que hasta Kant
ocupaban el centro del conocimiento y en ellos radicaba la verdad¨.
Su teoría
sintetiza el racionalismo con su
posición del conocimiento verdad 100%, y del empirismo que incluye lo probable.
Se constituye así, en la guía: ¨del que¨ y
del ¨cómo se conoce¨.
El ¨que¨ se conoce científicamente: Son los ¨fenómenos¨, es decir, lo que
procesamos a través de los sentidos porque hay datos empíricos sobre ellos. Lo
que no se puede conocer, denomina, ignotum X, o *noúmeno*, la ¨cosa en sí¨. En
relación a cuestiones metafísicas tales como; Dios, el alma, surgen de la
razón no se apoyan en la experiencia, las rechaza como conocimiento científico
valido, pero aun así las considera inevitables e irresolubles.
El ¨cómo¨ se conoce: El empirismo planteaba de las cosas al
sujeto, pero Kant postula su ¨giro
copernicano¨ , es la mente la que juega el papel activo en el procesamiento de
la experiencia, a la cual no niega
importancia, pero para la actividad del conocer, poseemos una ¨matriz o molde
innato¨, condiciones previas puras, ¨a priori¨, que son la sensibilidad¨, del espacio y el tiempo, a
lo cual denomina ¨estética trascendental¨,
y las ¨categorías puras o
conceptos puros del entendimiento¨ a lo cual denomina ¨analítica trascendental,
independiente de toda experiencia.
Con esta
matriz de estética trascendental y de
analítica trascendental ordenamos la complejidad de los objetos que
percibimos y con el uso lógico de la razón, formamos los juicios;* frases que
expresan conocimientos*. Diferencia las distintas formas de juicios,
recordándonos; ¨que todo juicio
científicamente valido debe ser ¨universal y necesario¨.
Una primera forma ¨simple¨ de clasificar los
juicios:
1.-Analíticos
a priori, el predicado está en el sujeto. Verdad 100% pero no permite
avanzar. No hay juicios a priori en metafísica por eso no es una ciencia.
2.-Sintéticos
a posteriori, el predicado no está en el sujeto. Incluye la probabilidad.
Relación de hechos
3.-Sintéticos
a priori
sería la afirmación, por ejemplo,
"Todo evento tiene una causa". Según él, esta afirmación es
sintética porque va más allá de la mera definición de evento, y es a priori
porque se cree que es válida independientemente de la experiencia empírica; es
una condición necesaria para cualquier forma de experiencia. En metafísica muy a su pesar concluye que no
existen, por eso su libro se llama crítica de la razón pura.
Algunos han argumentado que todos los
juicios sintéticos son a posteriori, es decir, derivados
de la experiencia, mientras que otros han defendido la posición de Kant de que
existen juicios sintéticos a priori.
Fases
del conocimiento humano según I. Kant
1ra: Fase ¨estética trascendental o
sensibilidad¨, fase previa al pensamiento;
Son intuiciones puras o a
priori, no son conceptos, porque son infinitos e iguales. No se refiere a
tiempos o espacios medibles, no es pensar, es situar de
forma inmediata y automática los datos sensoriales. Solo dan una estructura previa al entendimiento.
El espacio es la intuición
que funciona primero, es pura o a priori, intuición de la sensibilidad
externa. Primera forma a priori.
El tiempo intuición pura o a priori, de sensibilidad
externa e interna.
2da: Fase ¨analítica trascendental¨, fase del
entendimiento: son conceptos
puros o a priori, es pensar, son los
nexos lógicos que permiten unir las percepciones o fenómenos que se han formado
en la sensibilidad, categorizan los fenómenos y sus categorías son: de:
a) Cantidades; unidad, pluralidad, totalidad. B.-Cualidades;
realidad, negación, limitación. C.-Modalidades; posibilidad, existencia,
necesidad. d.- Relaciones; sustancia y accidente, causas y efecto,
reciprocidad.
A priori-transcendental: Que están en el sujeto, en
su matriz mental
3ra. Fase: Dialéctica trascendental.
Uso lógico de la razón.
4.-Fase lógica trascendental:
Engloba la analítica
transcendental y dialéctica trascendental.
La terminología que usa I.
Kant es muy especial y compleja por eso dentro de mis posibilidades creo
necesario hacer un intento atrevido de aclaración con un mini glosario
kantiano.
Uso teórico de la razón: Implica la teoría del conocimiento.
Uso práctico de la razón: Se refiere a la ética.
Revolución copernicana: La mente con una estructura innata produce juicios necesarios y
universales.
Pura: Es cuando
todavía es ajena a la experiencia sensorial.
Fenómeno: Lo que
se procesa través de los sentidos porque hay datos empíricos sobre ello.
Noúmeno: Lo que se
nos escapa, lo que no procesamos a través de los sentidos, la cosa en sí.
Imperativo categórico: Forma ¨a priori¨, que nos indica cómo actuar correctamente.
Estética: Del griego significa dotada de sensibilidad, son las
intuiciones del espacio y el tiempo.
Analítica trascendental: Fase del
entendimiento, conceptos puros.
Juicios: Se forman
gracias a la analítica trascendental y
las categorías del entendimiento
EPILOGO:
Michael Gazzaniga en su libro ¨El pasado de la
Mente¨ relata que recibió en Yale la visita del Dr. J. C. Marchand, quien
quería hablarle de la lesión cerebral de I.Kant. Marchand había leído la vida e
historia clínica de Kant, y relata que sus trabajos hasta los 47 años
eran, crease o no, sencillos y claros. Después aparecieron sus grandes trabajos
filosóficos que destacan las estructuras innatas independientes de la emoción
Casi imposible de leer, y que logran que los trabajos de Piaget perezcan
transparentes.
Los argumentos que aporto Marchand son por lo
menos atendibles; dice que Kant empezó a quejarse de fuertes dolores de cabeza,
perdida de la visión del ojo izquierdo y otras molestias, con lo que Marchand dedujo que se debía a un
tumor prefrontal izquierdo de lento crecimiento, el daño en esa zona afecta la
capacidad discursiva, y el sistema emocional para adoptar buenas estrategias
cognitivas. ¿Y? ¡Qué hacemos con lo
leído y casi entendido!
Lo cierto y que importa es que Kant nos deja una idea tan potente como humilde: no conocemos el mundo tal cual es, sino tal cual nuestra mente nos permite conocerlo. Un pensamiento que, más de dos siglos después, sigue siendo GPS para todo intento serio de comprender cómo conocemos, cómo juzgamos y cómo habitamos el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario