¿DEPREDADOR
O PRESA?
El 07
11 2013 ya a punto de cenar, Miguel tomo un jarrón que tenía dibujados una flor
y un zapallo y mirando hacia donde estaban Luis y Daniel, pregunto; ¿Cuál esta
adelante, la flor o el zapallo? La
pregunta iba dirigida a indagar cómo se
forman imágenes tridimensionales a
partir de la bidimensionalidad de las
mismas en nuestras retinas.
Vemos
en dos dimensiones, el cerebro se las ingenia para hacernos ver en tres, usando
mecanismos psicológicos y/o fisiológicos y dependiendo además de si la visión
es mono o binocular.La tridimensionalidad, entonces, no es algo que vemos
sino algo que construimos.
Uno de estos mecanismos está en relación con que nuestros
ojos tienen en
promedio una distancia interpupilar de
65mm y las retinas forman una imagen ligeramente distinta. El cine 3D y los visores de realidad virtual se
aprovechan de este truco: simulan esa diferencia de ángulo entre ambos ojos,
engañando al cerebro para que reconstruya el volumen. Pero ese “engaño” es, en
realidad, una proeza evolutiva.
i
Los
depredadores Esta capacidad
de ver en tres dimensiones no es neutra. Tiene una historia y una función: servir
a una estrategia de supervivencia. Los animales con ojos al frente —como
nosotros, los humanos— son en general depredadores. Necesitamos precisión para
calcular distancias, anticipar trayectorias, lanzar, atrapar, cazar. La visión
estereoscópica reduce el campo visual total, pero a cambio brinda nitidez,
profundidad y foco. Es una visión para actuar con puntería. Alguien pierde y alguien gana, los resultados están a
la vista.
Las
presas necesitan un campo de visión ampliado para ver a los
depredadores, sus ojos se ubican a ambos lados de la cabeza y su
visión no se superpone No ven tan nítido ni con tanta profundidad, pero ven mucho más campo. Su
visión es de alerta, de amplitud, de vigilancia. Ver antes que el otro ataque
puede significar vivir un día más.
Algo de biología,
en el quiasma óptico, parte las fibras de cada nervio óptico van a parar al hemisferio contrario, así el
cerebro compara las imágenes deduciendo
distancias y los conos y bastoncillos se adaptaron para la visión en
colores como a la visión periférica en las penumbras. En la fóvea la mayor
concentración de conos produce las imágenes más nítidas. Los procesos visuales
binoculares tienen un funcionamiento completo desde los 2 años de edad,
pero no son estables hasta los 8 años.
Conclusión:
ver como estar en el mundo
La pregunta de Miguel no era solo sobre flores y zapallos. Era una
invitación a pensar que ver es siempre una manera de estar en el mundo, que somos
herederos de una evolución que nos ubicó como depredadores. Pero también, como
humanos, hemos aprendido a mirar como presas, como padres-madres, como amigos,
como seres sensibles. Lo importante no es solo cómo vemos, sino qué mundo
construimos con lo que vemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario