domingo, junio 15, 2025

Más allá del IQ: La Danza de Nuestras Múltiples Inteligencias

 

Más allá del IQ:

     La Danza de Nuestras Múltiples Inteligencias



Las inteligencias humanas son mapas más ricos de lo que pensamos Escuché hace poco un comentario sobre el poder de la belleza. El locutor afirmaba que en ella radica el verdadero poder, pero que solo puede ser equilibrado por la inteligencia: una fuerza que atrapa tanto a hombres como a mujeres.

En relación con la inteligencia, tradicionalmente se priorizó a quienes destacaban por su pensamiento lógico-matemático o por su manejo del lenguaje. Las demás destrezas solían tener un interés menor, dependiendo de lo que los tiempos requerían.

La propuesta de Howard Gardner nos aparta de esa visión reduccionista al ofrecernos su teoría de las inteligencias múltiples. Este psicólogo, heredero de la línea cognitiva de Piaget y Bruner, postula que existen diversas formas de inteligencia, que actúan conjuntamente y en distintas proporciones en cada persona que se considera "normal". Cuando una sola forma se presenta sin solapamiento, puede convertirse incluso en una limitación, como lo ilustra el caso del personaje de Rain Man.

Gardner aporta una mirada poderosa al ámbito pedagógico al sostener:

  • Que no todos tienen los mismos intereses y capacidades, y que no todos aprendemos de la misma manera.
  • Que, en nuestros días, quizás nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. Una hipótesis dolorosa, pero realista.

De esta tesis se desprende una tarea valiosa: identificar qué formas de inteligencia tenemos más desarrolladas, y reconocer aquellas que podríamos fortalecer con mayor esfuerzo. Esto no implica abandonar las menos favorecidas, sino buscar maneras de cultivarlas activamente.

Inteligencia lingüística

Es la capacidad de usar las palabras de manera precisa y expresiva. Es característica de escritores, poetas y buenos oradores. Desde un punto de vista biológico, involucra ambos hemisferios cerebrales, aunque se ha identificado un área clave: el área de Broca, responsable de la producción del lenguaje. Las lesiones en esta región generan afasias (dificultades en la expresión o comprensión del lenguaje), aunque otras funciones mentales permanezcan intactas.

Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad para resolver problemas de lógica y matemáticas, y fue durante mucho tiempo la forma dominante de entender la inteligencia. Jean Piaget la estudió intensamente en su análisis del desarrollo cognitivo infantil. Gardner, sin embargo, advierte que esta no es superior a otras, ya que los problemas de la vida no se resuelven solo con cálculos. Cada tipo de inteligencia posee sus propios mecanismos para ordenar la información y actuar.

A pesar de ello, la inteligencia lógico-matemática, junto con la lingüística, sigue siendo prioritaria en los planes de estudio.

Inteligencia musical

Es la capacidad para percibir, reproducir y crear música. Se suele asociar al llamado “buen oído”. Algunos, como Charly García, tienen oído absoluto, mientras que otros, sin instrucción formal, tocan instrumentos con gran soltura. El hemisferio derecho parece jugar un rol destacado en esta inteligencia, que históricamente fue una forma de aglutinación social, desde las tribus antiguas hasta los recitales actuales.

Pitágoras logró convertir a la música en una de las primeras cualidades cuantificables, y hoy la matemática binaria le da la razón.

Inteligencia espacial

Implica la capacidad para percibir y manipular formas, líneas, volúmenes, y relaciones espaciales. Es clave para arquitectos, ingenieros, escultores, diseñadores, cirujanos, navegantes o ajedrecistas. Se asocia al hemisferio derecho, también vinculado con la creatividad. Las personas con lesiones en este hemisferio pueden tener dificultades para orientarse, reconocer rostros o notar detalles.

Inteligencia corporal-cenestésica

Es la capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo, y de expresar emociones a través de él. Se manifiesta en actores, bailarines, deportistas, artistas manuales o cirujanos. Requiere de una corteza motora saludable. Maradona es un ejemplo vívido de esta inteligencia en acción.

Inteligencia interpersonal

Es la capacidad de entender a otras personas, captar sus emociones y relacionarse con empatía. La ejercen vendedores, docentes, políticos, terapeutas y líderes en general. Se ha asociado a los lóbulos frontales. En enfermedades como el Alzheimer, cuando estas zonas aún no están afectadas, las personas pueden seguir relacionándose con cortesía y tacto, aun cuando hayan perdido otras capacidades.

Inteligencia intrapersonal

Es la capacidad de comprenderse a uno mismo: conocer las propias emociones, deseos y capacidades. Es fundamental para el autoconocimiento y la autorregulación. Aunque menos visible que otras inteligencias, su desarrollo permite tomar decisiones más acertadas y sostener una vida más coherente.

Inteligencia naturalista

Se relaciona con la observación, clasificación y estudio de la naturaleza. Es típica de biólogos, botánicos, zoólogos, pero también de niños que distinguen con precisión animales, plantas o fenómenos naturales. Gardner la incorporó más tarde a su modelo.

Inteligencia existencial

Es la capacidad de reflexionar sobre los grandes interrogantes de la vida: el sentido, la muerte, el cosmos, la espiritualidad. Aunque difícil de medir, Gardner reconoce su importancia como forma de inteligencia, común en filósofos, místicos o buscadores de sentido.

Inteligencia emocional

Daniel Goleman popularizó este concepto, que implica reconocer y gestionar nuestras emociones y las de los demás. Plantea cinco capacidades básicas:

  • Conocer las propias emociones
  • Manejar los estados emocionales
  • Reconocer emociones ajenas
  • Generar automotivación
  • Manejar relaciones interpersonales

Aunque su libro fue ampliamente difundido, Gardner ha sido crítico, señalando que está basado en anécdotas y pocos datos empíricos, y que el mensaje principal ya está contenido en el título.

Inteligencia intuitiva

La intuición es una forma de conocimiento rápido y no deliberado. D. Kahneman la estudió bajo el concepto de heurísticas, atajos mentales que usamos a diario pero que pueden inducir errores sistemáticos (de representación, de disponibilidad, de anclaje).

Malcolm Gladwell relata en Inteligencia intuitiva el caso de una estatua falsificada detectada en segundos por un experto del arte, Thomas Hoving, gracias a su "olfato" estético. Tardaron más de un año en confirmar con datos lo que él percibió en dos segundos. La intuición, usada con criterio, puede ser una forma poderosa de conocimiento.

La inteligencia en las organizaciones

Aquí la inteligencia ya no es solo personal. Las organizaciones inteligentes son aquellas que gestionan su conocimiento, su capital intelectual y generan contextos de aprendizaje continuo. Son las que aprenden más rápido, mejor y más profundamente.

Los cuatro elementos y la Quinta Disciplina

Según Peter Senge, las organizaciones inteligentes fomentan:

  • Dominio personal
  • Modelos mentales (metanoia: cambiar la forma de ver)
  • Visión compartida
  • Aprendizaje en equipo
  • Y el pensamiento sistémico, que actúa como quintaesencia, integrando teoría y praxis, lógica y acción.

La inteligencia a nivel molecular

Estudios del Instituto Feinstein y del Centro de Genética de Boston identificaron un gen (DTNBP1) vinculado a la capacidad cognitiva general. K. Burdick observó que ciertas variantes de este gen se asociaban a menor rendimiento cognitivo.
Este hallazgo se complementa con los estudios de Eric Kandel, Nobel de Medicina, sobre la plasticidad neuronal en la Aplysia californica. Kandel demostró cómo la estimulación modifica conexiones sinápticas y favorece el aprendizaje.
La proteína CREB, clave en este proceso, está hoy en la mira de la neurociencia y la industria farmacéutica. La inteligencia, en definitiva, también tiene raíces bioquímicas y epigenéticas.

Epílogo

La inteligencia es una tensión vital de lo  que somos y lo que  podemos llegar a ser. Por eso, más que medirla  urge cultivarla, no solo en las aulas , en laboratorios, en charlas de café con amigos ,en decisiones de todos los días. No es es responder rápido, sino preguntar y repreguntar para vivir con curiosidad, empatía, propósitos , construir  mapas más ricos y significativos de nuestra propia existencia todos los días.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Archivo del blog