El poder de la semejanza:
¨Analogía, vaguedad y abducción en Peirce¨
No hay conocimiento hasta que
la pluralidad es reducida a la unidad
C.S.Peirce
Peirce
reconoce la procedencia aristotélica de
los tres modos de inferencia, al decir: "Busqué más allá y encontré en
Aristóteles, que; al igual que la inducción, la abducción es la reducción de
muchas cosas a la unidad. Introduce el término "retroducción" que
significa lo mismo que el término aristotélico "abducción" y
sostiene, ¨la analogía está muy vinculada con la abducción, a tal punto que le
sirve de fundamento¨:
"La esencia de una inducción es que infiere de un
conjunto de hechos otro conjunto de hechos similares, mientras que la
abducción (hipótesis, conjetura) infiere
de hechos de una clase hechos de otra clase" .Y esto lo hace
basándose en sus analogías, la inducción también lo hace. Pero la abducción se
distingue porque también toma en cuenta las diferencias.
.
Para
Peirce la inducción, la abducción y la analogía en que su carácter ampliativo
avanza en algo no implicado en las
premisas, son inferencias a partir de un muestreo, y es de ellas que obtienen,
por procedimiento analógico, explicaciones. Pero la analogía implica cierta
vaguedad que Peirce tiene en cuenta cuando habla de la abducción con el
explícito propósito de reducirla lo más posible.
La
vaguedad y la generalidad son las dos formas de la indeterminación nucleares al
realismo de Peirce, donde la generalidad no es reductible, pero si la vaguedad,
que no debe confundirse con la ambigüedad, que es lo equívoco, intencional. La vaguedad es un aspecto pragmático del
lenguaje, dependiente del contexto comunicativo que exige interpretación.
Peirce
nos muestra que la analogía es una aceptación de la vaguedad de la realidad, no
de su ambigüedad o equivocidad, como tampoco de su univocidad. Hay, pues, un
aprecio muy grande por parte de Peirce hacia la analogía, y esto se da en
relación con la abducción.
Ciertamente la abducción y el razonamiento por analogía son
diferentes, pero en cierta forma la captación de analogías está presupuesta en
la abducción. Parecería un razonamiento por analogía que se hace de manera
instantánea, casi intuitiva; como dice el propio Peirce, es realizado de manera
instintiva por el hombre.
Sostiene que, aunque la abducción
está muy poco estructurada por reglas lógicas, es una inferencia, que asevera
su conclusión de manera sólo
problemática o conjetural, con una forma lógica definida. En la
abducción pasamos de la observación de ciertos casos a la ¨suposición¨
de un principio general que dé cuenta de ellos, va del efecto a la causa,
probabilidad inversa, retroduccion.
Como se nos ha dicho, la abducción es el modo
o proceso en que, frente a los datos particulares, se plantea una hipótesis
explicativa o universal; se trata de encontrar conexiones entre las cosas, por
sus semejanzas y sus diferencias, que puedan llevar a una ley general; se trata
del conocimiento que pasa de los efectos a la causa, conocimiento
aposteriorístico, causal y proporcional o analógico. Para el propio Peirce la
forma principal de la abstracción está conectada con la abducción.
¨Es la única inferencia que introduce nuevas ideas¨
La abstracción y la abducción son lo
que más hace avanzar al pensamiento. La abstracción de la abducción es un mirar
lo abstracto de forma concreta, una captación de lo universal en lo particular,
de manera provisional y corregible.
Adenda:
Analogía es una
comparación explícita entre dos cosas distintas que comparten una relación o
principio similar. Su objetivo principal es explicar o clarificar un concepto desconocido o complejo
al relacionarlo con algo familiar. Las analogías a menudo se construyen con
frases como "es cómo", "es a lo que", o "tal
como".
Análogo: En biología se refiriere a
estructuras o funciones similares en su propósito o función, no necesariamente
comparten un origen evolutivo común. Por ejemplo, el ala de un murciélago y el
ala de un ave son análogos en función (vuelo), pero no son homólogos en
términos de origen evolutivo.
Homólogo: En biología, describe características similares entre
especies que comparten un ancestro común. Por ejemplo, los huesos del brazo de
humanos, ballenas y murciélagos son homólogos porque comparten una estructura
básica similar, aunque pueden tener funciones diferentes.
Epílogo
En un mundo donde el conocimiento parece
depender de certezas duras y pruebas concluyentes, Peirce nos recuerda que las
verdaderas intuiciones científicas no nacen del cálculo frío, sino de la
capacidad humana para ver lo similar en lo diferente, para conjeturar a partir
de signos aún vagos, y para apostar por una idea nueva cuando la razón todavía
no la ha demostrado. En ese sentido, la analogía no es una debilidad de la
razón: es su primera chispa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario