miércoles, junio 18, 2025

Somos; egoístas ,altruistas y sociables


 

Somos; egoístas ,altruistas y sociables  


… ¨cuando digo ¨atardecer¨, digo la luz que se apaga, el cansancio del día, cierta tristeza, cierta belleza."   J.L.B.

 

La puesta del sol desde la costanera de Corrientes le provoca a Cacho un  síndrome de Stendhal,  pero esa tarde de café ,como tantas otras no le dio tiempo a que  lo desarrollara en plenitud, pero nos recordó lo que decía J.L.Borges.  

Sin esperar el café fueron surgiendo temas , Miguel empezó con la música como una forma de inteligencia y la importancia de las distintas formas de inteligencias según H. Gardner  las cuales  deben solaparse para poder vivir humanamente. Creo, que, si es posible elegir, muchos  preferiríamos como en  la fábula de Arquiloco,  ser zorros y no erizos. El personaje de Rain Man, una película con T. Cruise y D. Hoffman  fue inspirada en Kim Peek que tenía ausencia de cuerpo calloso de origen genético,

Era un erizo, un megasavant, con habilidades prodigiosas en ciertas áreas específicas (memoria enciclopédica, cálculo de fechas, lectura veloz con comprensión paralela bilateral, geografía, música, etc.) pero con severas limitaciones en otras funciones cognitivas, motrices y sociales. Su mente estaba organizada en torno a grandes núcleos de información estructurada, pero no mostraba la versatilidad adaptativa ni la flexibilidad inferencial de un "zorro". I. Berlin dice que no puede clasificar a L. Tolstoi.

Con esto  y con la pregunta de Miguel que preguntó ; los seres humanos somos egoístas o sociales, me fui   a lo que hace varias décadas había leído;  el libro El Gen egoísta de R .Dawkins un etólogo controvertido, pero que nos obliga a pensar y repensar. Comienza su libro con una aclaración oportuna y muy importante; dice que escribe como si sobre su hombro hubiera tres lectores: un profano ,un experto y un estudiante. Es fácil ubicarse, reconoce que su propuesta no es fácil, pero lo intenta. Hace un una valoración importante de la teoría de Darwin, pero su propósito es examinar la biología del egoísmo y el altruismo.

Para empezar, considera que somos maquinas creados por nuestros genes y que la cualidad predominante de un ¨gen prospero es el egoísmo despiadado¨, lo cual dará origen al egoísmo humano, pero en circunstancias especiales, los genes pueden alcanzar mejor sus objetivos egoístas con una forma limitada de altruismo  a nivel individual . No plantea que los seres humanos debemos comportarnos egoístamente ,porque una sociedad gobernada por esos  genes seria desagradable de vivir  , si nos propone tratar de enseñar generosidad y altruismo porque hemos nacido egoístas.

El saber acerca de los genes como entes egoístas  nos posibilita la capacidad de modificar sus designios ,el hombre, tiene fuerte dominio cultural aprendido de generación en generación, y él nos replantea en profundidad la vieja cuestión; naturaleza frente a educación como determinantes de los atributos.

Define que el altruismo es contribuir al bienestar de otros a expensas del propio bienestar. Define un gen no como una molécula rígida, sino como una porción del material cromosómico que permanece a lo largo de generaciones. Nosotros, los cuerpos, somos solo sus vehículos temporales. Ellos —los genes— no envejecen, no se cansan, no se retiran. Compiten entre sí, no con otros organismos, sino con sus versiones alternativas: los alelos. Es por eso, que uno de los atributos fundamentales de un "buen" gen es el egoísmo. Mezclar genes no es una metáfora moral, es el ¨juego¨ darwiniano.

Creados por genes y educados por memes:

R.Dawkins dice que el conocimiento de nuestros genes no nos condena; al contrario, nos da poder. Si bien no somos la única especie que hereda cultura, que aprende y transmite ideas a lo largo de generaciones, si es la que asume el compromiso de hacerlo como una apuesta segura contra el determinismo y se expresa como  naturaleza frente a educación, biología frente a  cultura.

Muchas de las características que creemos más humanas —el arte, la religión, la moda, las ideas políticas— no provienen directamente de los genes. Tienen otra lógica, otro origen  Dawkins propone una noción tan provocadora como potente: ¨así como existen genes, también existen memes, la una unidad de transmisión cultural que se copia, muta y sobrevive en el caldo de cultivo de la cultura.

Los memes, son los nuevos replicadores, si bien no son exclusivos del ser humano, en nosotros han alcanzado un nivel importante . Su valor no se mide en términos de verdad, belleza o justicia, sino en su capacidad de supervivencia dentro del acervo cultural.

 Una danza extraña, compleja, sin dirección clara:

Por eso al hablar del gen egoísta no es hablar solo de biología, es mirar el mundo desde otra óptica, donde lo natural y lo cultural, lo social ,lo egoísta y lo altruista, lo genético y lo aprendido se entretejen sin pedir permiso. Esa tarde, como tantas, nos fuimos con más preguntas que respuestas. Pero también con una certeza:  La socialización es núcleo central y contenedor de la cultura. No sólo en humanos —aunque en nosotros alcanza una potencia particular, es el canal por donde los memes se propagan, se refuerzan, se corrigen.

Y desde la óptica de Dawkins, es precisamente ese espacio cultural compartido el que nos permite rebelarnos, al menos en parte, contra los dictados egoístas de nuestros genes. Porque si bien nacemos con una base biológica orientada a la autopreservación individual, es gracias a la cultura —a la transmisión simbólica y a la interacción social— que podemos aprender a ser altruistas sociales, capaces de preocuparnos por otros más allá del interés genético inmediato.

Dicho de otro modo: el determinismo genético puede moldearnos, pero no nos encierra. La socialización nos ofrece la única vía real para transformar un origen egoísta en una práctica solidaria, consciente y elegida. Da para más.

Adenda extendida:

Richard Dawkins inventó el término "meme" en 1976, lo que se puede leer en su libro El gen egoísta  en el capítulo titulado “Los memes: la nueva réplica”. Buscaba extender su idea central: que la evolución se entiende mejor como un proceso de replicación de unidades de información, no necesaria ni únicamente de genes.

Y  se preguntó: "¿Hay algo análogo al gen en la cultura humana?" Lo llamó "meme", a partir de la palabra griega "mimema" (algo imitado), como unidad de transmisión cultural, de una idea, de  comportamiento, de estilo o práctica que se propaga de cerebro en cerebro por imitación.

Así como los genes compiten por sobrevivir en el entorno biológico, los memes compiten por atención en el entorno cultural. Algunos son más "virales", "aptos" o resistentes al olvido que otros. Fue una metáfora evolutiva poderosa que luego fue adoptada y ¨transformada por internet¨, décadas más tarde.

 

No hay comentarios:

Archivo del blog