HOBBES Y EL DILEMA DEL PRISIONERO
Se
teoriza que la estructura del ¨estado
de naturaleza hobbesiano¨ es equivalente a la estructura del dilema del
prisionero .En el Leviatán, Hobbes justifica el ¨estado político¨, como
un contrato social porque en el ¨estado
de naturaleza¨ la condición humana es;
“solitaria, pobre, desagradable,
brutal y corta”, y que la
raíz de los conflictos tiene tres
causas principales:” La
¨competencia¨; la desconfianza; y la gloria” lo cual genera, “guerras de hombres contra hombres”.
Para
Hobbes el estado político, surge para eliminar defectos del ¨estado natural. La
posición de Robert .Axelrod,
Robert Wright., Lynn Margulis y Dorian Sagan solo para nombrar unos
pocos, es que;¨somos y estamos por la
¨colaboración¨, vista la misma desde distintas ópticas. Teoría de los
juegos para Axelrod y Wright y de la
colaboración impensada del microcosmos de bacterias y virus para Margulis y
Sagan.
De
vuelta a Hobbes, quien dice ; “la guerra
a la que se refiere no es sólo batallas o
luchar, sino en un espacio de
tiempo donde la voluntad de disputar es suficientemente conocida, todo
otro tiempo es paz” Resalta la
importancia para el *estado de guerra en estado de naturaleza* : a) Por un lado la pasión dominante, el
deseo de auto conservación, no se puede vivir sin deseos y asegurar para
siempre, el camino de deseos futuros, perpetuos e insaciables, de poder tras
poder, que sólo cesa con la muerte” y b)
Por otro lado, porque los hombres son, por naturaleza, aproximadamente
iguales, si hubiese un poder
irresistible sería innecesaria una autoridad política sobre la base del
consentimiento.
En el
estado de naturaleza no hay forma más razonable de resguardarse que *la
anticipación*, esto es, “dominar, por fuerza o astucia, a tantos hombres
como se pueda. Algunos piensan que la estructura formal del ¨estado
de naturaleza ¨puede ser mejor comprendida a la luz de la ¨teoría de los
juegos¨, básicamente del ¨dilema del prisionero.
Un poco de historia. Se
dice que cuando
James Watson el día que con Francis Crick descubrieron la estructura del
ADN, este último entro en el restaurante
donde solían comer y, dijo:*Hemos
encontrado el secreto de la vida*.
Con el debido respeto al ADN me gustaría
proponer otro candidato a secreto de la vida…lo encontraron o lo inventaron
hace cosa de medio siglo los fundadores de la teoría de los juegos, J von
Neumann y O. Morgenstern.
R. Wrigth.
1.-La teoría de los
juegos es matemática del comportamiento estratégico, formalizada por
John von Neumann y Oskar Morgenstern ,
proporciono y recibió aportes de disciplinas muy ¨distantes¨ cómo la economía,
la política, la biología, la medicina, la filosofía, la psicología, la
historia, etc. Describe como interactuamos, lo cual es complejo, pero puede
seguir patrones semejantes y estudiar el comportamiento.
2.-El objeto de
la teoría de los juegos: es el análisis de comportamientos estratégicos en
situaciones y conflictos, donde todo dependen de la conjunción de decisiones
sin un control completo de las variables que influyen en los resultados. Como individuos todos los días tenemos
que decidir estrategias.
3.-Clasificación elemental de la
teoría de los juegos
.-Juegos no
cooperativos:
a.-Juegos
de suma cero .Los jugadores tienen intereses inversos ,sean estos
triunfos o derrotas, alguien gana alguien pierde. Ej.: ajedrez.
b.-Juegos
de suma no nula. los intereses están imbricados tanto en triunfos como en derrotas el ejemplo clásico es el dilema del prisionero
(DP) en el no hay información cruzada,
cada jugador de modo independiente trata de maximizar su propia ventaja sin
importarle el resultado del otro.
.-Juegos cooperativos
o de transferencia de utilidad,
En este tipo de juegos existe comunicación, se negocian coaliciones y
estabilidad, de manera de lograr un objetivo común, los individuos actúan
recíprocamente maximizando los intereses individuales de cada uno mediante el
logro de objetivos compartidos.
Planteo clásico del DP:
un juez ordena arrestar a dos sospechosos Mario y Luis, pero no tiene pruebas
suficientes para condenarlos, y tras haberlos separado, los visita a cada uno y
les ofrece el mismo trato.
El
planteo de este juego es contraintuivo:
Si
Luis confiesa y Mario no, este último será condenado a la pena total de siete
años, y Luis será liberado.
Si
Luis se calla y Mario confiesa, el primero recibirá la pena de siete años y
Mario será quien salga libre.
Si ambos
permanecen callados, (colaboran entre sí) serán encerrarlos durante un
año.
Si
ambos confiesan, ambos serán condenados a tres años de prisión.
¿Que harias?
Traicionar
al otro, es la estrategia dominante, sea cual sea la
elección del otro jugador pueden reducir siempre su sentencia confesando, esto
conduce a un resultado en el que ambos confiesan (no colaboran) y ambos
reciben condenas más largas, razonan
desde la *perspectiva del interés individual* cada uno recibirá una sentencia mayor. Este resultado es un equilibrio de Nash
porque ninguno mejora cambiando solo su estrategia.
J Nash(Nobel de Economía) dio en llamar equilibrio de Nash, a la adopción de la estrategia dominante, situación en la que ninguno puede situarse en una
mejor posición cambiando su
comportamiento si los otros no cambian el suyo. En un pasaje de la
¨película¨ Mente brillante, estando J.
Nash en un bar con un grupo de amigos,
aparecen varias chicas y planifican la estrategia de abordaje para ver quién
¨gana¨, no cooperan. Esto a Nash le hace pensar, Adam Smith se equivocó
cuando dijo:
El *interés individual* conduce
a los seres humanos, como si fueran guiados por una mano invisible, hacia la
consecución del bien común.”
Según
Nash, la ¨mano no es invisible, y *El interés individual, el egoísmo y la
racionalidad a la hora de tomar decisiones, conducen a los seres humanos a una
situación no óptima*.El dilema del prisionero dio así un salto de la teoría económica a las
ciencias sociales. Su forma
reactiva o iterativa, se da, cuando el juego se repite varias veces y cada
jugador adopta su estrategia en función de las decisiones que haya adoptado
antes su oponente.
R.
Wright en su libro ¨ Nadie Pierde La
Teoría de los juegos y la Lógica del Destino Humano ¨ dice, lo normal es
que al ¨jugar bien y aditivamente¨ un juego de suma no nula aumente
la complejidad social, aun cuando los que actúen no se den cuenta. Pero
existen dos trampas; a) el parasitismo,
aceptación sin compensar el esfuerzo de otros y b) que, en los juegos de suma
no nula de la vida real, siempre existe una
suma cero que genera tensión no fácil de superar. ¿Serán los
políticos?
Las posiciones de Robert Axelrod, Robert Wright, Lynn Margulis y Dorian
Sagan,
Todos convergiendo —desde distintos campos— en la idea de que la colaboración
es una fuerza evolutiva clave, aunque cada uno lo hace desde su enfoque
particular:
Robert Axelrod la cooperación puede emerger incluso entre
individuos egoístas a través de interacciones repetidas. Su experimento más
famoso con el juego del “Dilema del prisionero iterado” mostró que
estrategias cooperativas simples como “tit for tat” (reciprocidad: yo coopero
si tú cooperas) pueden prosperar en entornos competitivos.
Su conclusión: la cooperación no requiere altruismo moral, sino
que puede ser una estrategia evolutivamente estable si se dan ciertas
condiciones como la repetición, la memoria y la posibilidad de represalias.
Robert Wright argumenta que la historia humana sigue una lógica de juegos no suma
cero, donde todos pueden ganar. Propone que el progreso moral y cultural
puede entenderse como la ampliación de redes cooperativas. Su idea
clave: la evolución cultural y biológica tiende hacia estructuras más complejas
y cooperativas porque estas generan beneficios mutuos crecientes.
Lynn Margulis revolucionó la biología evolutiva
con su teoría de la simbiogénesis: la colaboración entre organismos
unicelulares (bacterias) dio origen a células complejas. Según ella, la
cooperación —y no solo la competencia— está en el corazón mismo de la evolución
biológica. Propone que muchas innovaciones evolutivas no surgieron por
mutación aislada, sino por fusión y colaboración entre organismos distintos.
Dorian Sagan Junto Lynn Margulis, Sagan expande esta visión en un plano más amplio,
casi filosófico y cosmológico. En obras como "Microcosmos" y "What
is Life?", plantea que la vida es una red compleja de
colaboraciones improbables y persistentes entre microorganismos. A través
de un estilo narrativo accesible, insiste en que somos producto de alianzas
invisibles y que la vida es un fenómeno colectivo desde sus
orígenes.
CONCLUSION
El Leviatán
es la solución hobbesiana al dilema del prisionero: una autoridad externa que imponga reglas y evite el peor resultado
para todos. En palabras modernas: Hobbes propone una intervención institucional
que supere el equilibrio de Nash ineficiente mediante la imposición de
normas y castigos. Es decir, “forzar la cooperación”.
Los pensadores como Axelrod, Wright,
Margulis y Sagan complejizan este panorama. Ellos no niegan el conflicto,
pero argumentan que la cooperación puede surgir de abajo hacia arriba,
no solo desde un Leviatán impositivo, sino desde patrones evolutivos,
estrategias racionales repetidas o alianzas simbióticas.
Axelrod muestra
que la cooperación no requiere moral ni imposición: basta con memoria,
reciprocidad y un horizonte de repetición.
Wright sugiere
que la historia de la humanidad no es un juego de suma cero, sino una lenta
expansión de juegos de beneficio mutuo.
Margulis y Sagan dan una lección evolutiva: la cooperación precede incluso al
individuo tal como lo concebimos. Somos, literalmente, producto de fusiones
colaborativas.
Hobbes nos
enseñó que la paz no es natural. Los otros pensadores nos enseñan que la guerra
tampoco.
Quizás la clave esté en entender que ambas posibilidades —conflicto y
colaboración— son potenciales humanos, y lo que inclina la balanza no es la
“naturaleza” sino el contexto estructural y cultural que generamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario