sábado, junio 21, 2025

El ¨Cero¨, uno de los grandes inventos


 

 

El ¨Cero¨, uno de los grandes inventos

 

La única certeza es que  cero a la izquierda, es una metáfora útil,  de lo inútil.

 

 

El único animal que se ruboriza es el sapiens, pero no saber matemáticas no ruboriza a nadie. En educación formal ¨aprendimos¨ ciertas reglas, como  la de los signos. Pero si quieres saber porque ¨menos por menos da más¨, el que te dará una respuesta entendible es A. Paenza, Sorprende que los sabios griegos no conocieran el ¨cero¨ ni los números negativos. Muchos solo saben que es ¨cero al as¨.

 

Mi amigo Eulogio Ojeda, colega, ingeniero agrónomo y profesor de matemáticas de la Regional, accedió a tratar de aclarar mis muchas dudas matemáticas. Nos reuníamos los  sábados a la tarde, una prueba de mi interés y la paciencia del ¨Lobo¨, así lo llamábamos los amigos pese a nuestra diferencia de edades. Muchos de los estudiantes de la Regional lo habrán tenido como profesor. Mis recuerdos y de los que lo conocimos son imborrables.

 

Recuerdo entre otras tantas preguntas que le hice a Eulogio la siguiente; ¿porque un número elevado a la potencia cero da 1? Su explicación fue muy didáctica. Además de aclararme inquietudes matemáticas, me  estímulo a estudiar la  historia de la misma, una muy importante e interesante  es la del  ¨ cero¨.

Si bien la metafísica, la filosofía y la lógica son las raíces íntimas de nuestro pensamiento,  el   invento del ¨cero¨ fue algo venido desde los concreto ante la necesidad de contabilizar  bienes, y  luego recorrió el camino inverso  hacia la metafísica, la filosofía y la lógica. Del  "no hay nada"  de la lógica,  a reconocer un valor matemático, lo cual  permitió pasar del "no hay" a "hay cero",  lo cual es fundamental al pensamiento científico y marcó un antes y un después. El sistema indo-arábigo es posicional y utiliza el cero como un marcador de posición, lo que permite un sistema mucho más eficiente y flexible para todas las operaciones aritméticas.

La historia del “cero”, además de importante, es sorprendentemente poco clara. Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, invadió Babilonia acompañado de matemáticos y astrónomos. Aunque el concepto de cero aún no estaba definido, aquella mezcla de culturas sentó las bases para lo que vendría.
En la India, el cero encontró un hogar fértil: allí floreció durante siglos como parte de un sistema decimal posicional verdaderamente revolucionario. Más tarde, los sabios árabes lo llevaron a Bagdad, de allí a Damasco, y luego a Córdoba, puerta de entrada a Europa. Por eso se lo llama número “arábigo”, aunque sus raíces sean aún más profundas.

Fue Fibonacci —Leonardo de Pisa, para los íntimos— quien popularizó este sistema en Europa, y de paso nos legó su famosa serie tan importante en la naturaleza, el arte, la biología, la matemática, la tecnología, las galaxias…  que puede considerarse casi omnipresente.


Otros hallazgos muestran que el ¨cero¨ ya existía entre los mayas de América. Y si seguimos tirando del hilo, quizá debamos agradecer a los sumerios, que inventaron nimiedades como la escritura, el arado y la rueda…

El cero pertenece a los números enteros, es  par,  sigue al −1 y precede al 1. Si está situado a la derecha de un número entero  multiplica por 10 su valor, colocado a la izquierda no lo modifica.

Si sumamos  0 + número = Número.   Si multiplicamos: 0 x número =  0.  Si: restamos  0 – 5= – 5  -

Si dividimos 0 /número = 0    Si dividimos   un  número / 0 = no se puede

                            ¨Podés dividir el cero, pero no podés dividir por él.”

 

Descripción: Descripción: Cienciarte: Boecio En el cuadro ¨ Margarita Philosophica" de Gregor Reisch, se ve Boecio y Pitágoras compitiendo ¨imaginariamente¨. Pitágoras con un ábaco y expresión derrotada, Boecio, con números arábigos y triunfante. Entre ellos una alegoría de la Aritmética representada como una mujer sosteniendo dos libros.

Epílogo: presencia de la ausencia

El cero es la metáfora matemática de que la ausencia puede tener presencia. Que la nada puede ser pensada, contada, representada. No creo que muchos hayan usado un ábaco, ni que los números romanos hayan sido más que una curiosidad y de aplicación limitada. Tal vez sin saberlo, con el cero  estábamos repitiendo uno de los gestos más audaces de la historia del pensamiento: dar forma a lo invisible.

Adenda;  en sunya lengua India es ¨vacío¨,  traducido al árabe ¨sifr¨, traducido al latín, zephirum, zephiro¨¨, cifra. Cero significa una ausencia por medio de una presencia, un nombre a la nada, una imagen, un símbolo y una utilidad, es uno de los dos dígitos del binario se asocia con apagado o negativo.  

 

No hay comentarios:

Archivo del blog