¿Guardiola, el Papa y Monty Hall: Cuándo
conviene cambiar?”
“Estrategia, probabilidad y lecciones de un juego con cabras”
Miguel el 22 06 17 nos
preguntó: ¿Si una persona tiene éxito en la actividad que desarrolla, debería continuar con la estrategia utilizada o cambiar? Citó como
ejemplo de cambio a P. Guardiola quien dijo: No hay nada más
peligroso que no arriesgarse¨. Pero en el otro
extremo tenemos al Papa Francisco, que decía: ``Dios es bueno conmigo, me da una sana dosis de inconsciencia. Voy haciendo lo que
tengo que hacer." "Una cosa que me dije desde el primer momento fue:
«Jorge, no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el
ridículo``.
En primera instancia la
pregunta pareciera solo una cuestión opinable y cada uno aporto la suya .Me
pareció oportuno e interesante tender un hilo de relación con el problema presentado en el programa de
Monty Hall, que duro años en la televisión y ser un buen
ejemplo acerca de la probabilidad de cambiar o no. El problema es un
desafío interesante ,que va mucho más allá de la televisión.
Consiste en que el presentador
de televisión, Monty Hall, muestra tres puertas a un determinado concursante,
detrás de dos puertas hay una cabra y en
la restante un coche. El concursante
debe elegir una puerta sin abrirla,
luego el presentador que es el único que sabe lo que hay detrás
de cada puerta, abre una puerta mostrándole al concursante una cabra y ; le
pregunta: ¿Quiere cambiar o no?
Las respuestas de los
concursantes pasan solo al plano de
ganar o perder, porque creían que, al quedar dos puertas, las probabilidades eran de 50%
y 50%
. Pero cuando le preguntaron a Marilyn
vos Savant que no dudo en decir que era mejor cambiar. Ante su respuesta
correcta provoco además un cambio de
escenario. Le llovieron críticas de muchos lugares y de diversos pensadores,
incluso de matemáticos celebres. Vale la pena saber, que a uno muy conocido le
costó comprender y que muchos que
lograron hacerlo después tuvieron que pedirle perdón.
Creo que los gráficos son
demostrativos y facilitan entender que existe más probabilidad si se cambia
En
la práctica sabemos y sufrimos que nuestras creencias e intuiciones a veces son
difíciles de cambiar, más aún cuando se trata de problemas como este, que
implica conocer cálculo de probabilidades. Monty Hall no es un problema
de azar puro, sino de información condicionada y probabilidad posterior y, el Teorema
de Bayes es la herramienta clave para interpretarlo. Pero los dibujos son una
forma gráfica de comprender más accesible.
Adenda
y más:
Marilyn vos Savant es una escritora y columnista estadounidense,
conocida por haber sido registrada en el Libro Guinness de los Récords
como la persona con el coeficiente intelectual (CI) más alto del mundo
durante varios años. El error más profundo en
el problema de Monty Hall es que se olvidó la probabilidad previa.
La mayoría razonó como si, al quedar dos puertas, el juego empezara de nuevo,
con 50% para cada una. Pero no. Se partía de una elección inicial con 1/3 de probabilidad de haber acertado,
y eso no cambia por abrir una puerta: se
actualiza, no se reinicia. Este olvido, sutil pero decisivo,
revela que el pensamiento bayesiano no falla por falta de inteligencia, sino
por falta de memoria
probabilística. No se trata de calcular más, sino de no borrar el contexto. El caso de Marilyn y Monty Hall
es un ejemplo perfecto para mostrar: Cómo funciona la probabilidad
condicional. Cómo fallamos en actualizar nuestras creencias según información
nueva (concepto bayesiano). La importancia de diferenciar entre azar
real y juegos con información asimétrica. Bayes te y nos espera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario