lunes, abril 14, 2025

Buzo literario

 

Una persona con casco en una moto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Tengo claro que cotidianamente hacemos frases sin saber su significado profundo ,lo cual no genera inconvenientes mayores porque logran en lo cotidiano su propósito. Cuando decimos “Beatriz es bondad y dedicación”, la mayoría de nosotros entiende —al menos de forma intuitiva— lo que queremos decir. Se transmite una imagen, una sensación, una apreciación de carácter. La frase cumple su función comunicativa: expresar afecto, respeto o admiración. Sintácticamente, la frase está correcta. Es una construcción simple atribuimos cualidades abstractas a una persona con una carga interpretativa que nos obliga a pensar: ¿Qué es exactamente “bondad”? ¿Es igual para todos? …

La sintaxis y la pragmática se aceptan o no ,la semántica genera el conflicto cognitivo  cuando se quiere avanzar hacia una comprensión más íntima o filosófica del lenguaje, porque ahí se revela la imprecisión, la ambigüedad, y muchas veces el uso heredado y no reflexionado de ciertas frases hechas o palabras. Lo cual en disciplinas como la filosofía, medicina ,el derecho, la psicología, la literatura, la ciencia en sentido amplio , el peso y precisión de las palabras se vuelve crucial. Pensadores como Wittgenstein se centraron en cómo el uso del lenguaje configura el pensamiento, y en cómo muchas confusiones nacen de no entender el “juego de lenguaje” que estamos jugando. Él decía: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.

Un desafío que uno debería hacerse es no conformarse  solo con el uso , sino ¨abrir las palabras¨  y observar qué hay dentro. Un pensador ,un cerrajero, que nos invita al análisis de  “trivialidades”  es Jorge Wagensberg, en su libro ¨En búsqueda de las raíces triviales de lo fundamental¨ sentencia que lo trivial no es necesariamente lo banal , sino que es aquello que está al alcance de todos y, que usamos sin pensar, que es ¨una profundidad que ha vuelto a la superficie y se ha convertido en costumbre”. Y ahí está la clave: hemos naturalizado profundidades muchas veces sin explorarlas. Tomemos como ejemplo  la palabra “tiempo”,  físicos y filósofos contemporáneos  aún hoy no se ponen de acuerdo en si el tiempo existe como lo entendemos los comunes. Pero todos lo usamos sin cuestionarnos ,preguntar a San Agustín.

Yo como buzo literario acepto siempre la tentadora  la propuesta de Wagensberg, de tomar una palabra común, cotidiana, y bajar a sus raíces ontológicas, etimológicas, históricas, existenciales. Y luego volver, con algo que se pueda compartir con amigos y o con aquellos que lo acepten sin haber hecho ese recorrido. Aun si no fuera así, todos nos hemos beneficiado del viaje de algún ignoto pensador sin haber hecho la búsqueda en profundidad.

Me pareció interesante ejemplificar con el viaje a las raíces de la libertad de un dialogo de la interesante miniserie ;  ¨Dia Cero¨ con Robert de Niro,  que me sugirió Miguel: R. de Niro al  levantarse de una entrevista le dice a la interlocutora: Creo que la cita de Franklin la entendió mal ,la libertad individual no se debe sacrificar sino la de acción. Ella le pregunta sobre la diferencia y él le dijo, la de acción es la que permite a gente como usted hacer lo que quiera . La libertad individual es la que nos protege de gente como usted .Y se va

En relación a la libertad es solo un comienzo:¿Es la libertad simplemente la ausencia de restricciones? ¿O implica también la capacidad de elegir con conciencia? Jean-Paul Sartre decía que estamos “condenados a ser libres”, porque no podemos no elegir, y cada elección nos define. Para otros, como Isaiah Berlín, hay dos tipos de libertad: la “libertad negativa” (que nadie te impida actuar) y la “libertad positiva” (ser dueño de uno mismo, poder desarrollar el propio ser).

Da para elegir palabras como:  ,amor ,identidad ,felicidad, humor… y continuar buceando.

No hay comentarios: