martes, abril 08, 2025

LOS FANTASMAS Y LOS MILAGROS


 

LOS FANTASMAS Y LOS MILAGROS

 



Los fantasmas fue tema central 16 10 14, muchos amigos y no amigos creen realmente en la existencia de fantasmas, les pedí que me relataran algunas vivencias y opiniones acerca de estos ¨seres¨.

 Los relatos fantásticos: Luis al pasar por una casa me dijo acá habitan fantasmas, pero no molestan. Eduardo lo confirmo y además nos contó que en el cementerio cuando iba buscando el lugar en que estaba enterrado un amigo para hacerle una ofrenda, se ¨siente¨ impulsado a dirigir la mirada hacia atrás y ve que el amigo lo miraba desde una foto. Como suele decir; merece dos palabras; im pactante. Arturo nos dijo que cuando estaba pescando, en un momento ve una nube que emerge del agua, se eleva, y desaparece. Cacho fue categórico pero ambiguo, dice creer en lo real y en lo irreal, Juan Carlos dice no tener experiencias. Miguel al igual que ¨Tomas¨, dijo ver para creer.

La necesidad de milagros : Rolf. Dobelli nos aconseja que cuando se nos presente algo ¨milagroso¨ usemos lápiz y papel para dibujar en una tabla de doble entrada las frecuencias estimadas y las combinaciones de posibles sucesos milagrosos. Nassin N. Taleb hace suya la idea de Cicerón en relación a un antiguo griego, Diagoras de Melo, el ateo, el cual ante la narración de aquellos que se salvaron de morir ahogados orando, pregunta: ¿¨Dónde están las imágenes de quienes oraron y luego se ahogaron¨? A esto N.N.Taleb denomina ¨el problema de las pruebas silenciosas¨, cuyo espectro es muy amplio; el éxito de ideas, las religiones, las ilusiones, la percepción de sucesos extremos.

 

¨Toda seudociencia es un montón de macanas que reúne una serie de condiciones, como mínimo, invoca a entes inmateriales o sobrenaturales, es crédula, es dogmática, rechaza la crítica, no interactúa con ninguna ciencia, es fácil, no busca la verdad, está al margen de la comunidad científica.¨

                                                                                                                                                        Mario Bunge

EL * FANTASMA*  DE HEILBRONN

Un curioso busca que preguntarse. Las preguntas reciclan ideas y las triviales son muchas veces un tránsito que deben recorrer ideas, palabras o preguntas para volver vestidas de ciencia según propone acertadamente J.Wagensberg. Reformular la pregunta nos permite en no pocas oportunidades solucionar problemas. En este sentido un ejemplo es paradigmático. Me refiero al Fantasma de Heilbronn. En el auto de una agente muerta el 27 de abril del 2007, en la ciudad de Heilbronn encontraron ADN de otra una mujer, este ADN fue registrado desde 1993 en distintos tipos de crímenes y en distintos lugares de Europa tales como Francia, Austria y Alemania como no sabían quién era la mujer, la denominaron El fantasma de Heilbronn.

La pregunta aparentemente apropiada de los investigadores fue: ¿Que comportamiento común se observó en la responsable serial de 40 robos y asesinatos? Somos intuitivamente buscadores de patrones, en este caso, para identificar a la terrible mujer se disponía del ADN y el valor para identificación es del 99,9%. Pero también sabemos que con esto solo tampoco podemos estar seguros.  

Pero no era la pregunta apropiada , se llegó a la solución reformulando la pregunta, haciendo caso a lo que proponía décadas atrás Don Albert, ¨si tengo una hora para solucionar un problema 55 minutos lo dedico a formular la pregunta adecuada y luego a la solución¨. La adecuada era: ¿Que tienen de común todos los materiales y métodos usados en estos casos? Ese era el patrón buscado.

Se comprobó así, que el material (los hisopos) que se usaban estaban contaminados por el ADN de una mujer, la empaquetadora de la firma Greiner Bio One. Ella trabajaba sin guantes. El error en la búsqueda del patrón y la impericia metodológica costó veinte mil horas de investigación, 25 millones de Euros y 16 años a la búsqueda de una asesina serial inexistente. La serie CSI NY la puso en pantalla y es muy posible ellos si hayan obtenido importantes beneficios económicos.

Los preguntones han aportado mucho a la humanidad, a veces avanzando no solo contra lo establecido sino contra toda intuición Sócrates es el paradigma, pero su premio fue la cicuta.

No hay comentarios: