domingo, abril 13, 2025

SABIDURIA DE LAS MULTITUDES ,SIMPOSIO O BEBER JUNTOS

 

¿Sabiduría de las multitudes, simposio o beber juntos?

Imagen que contiene dibujo, reloj, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Descripción: https://matematicasconmuchotruco.files.wordpress.com/2014/07/curva.png?w=300&h=223Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Cuando se pide opiniones expertas, se debe pensar en la * independencia del error*, ya que el intercambio de información reduce el valor de las observaciones o de las opiniones. Un ejemplo paradigmático fue el fracaso de la sugerencia de los expertos a J. Kennedy para que invadiera Cuba. En la tormenta de ideas clásica las opiniones de asesores son compartidas. Se aprendió que lo mejor es fragmentar los grupos, una forma hibrida de tormenta de ideas, donde cada grupo aporta privadamente lo suyo y luego informa al equipo. El delirio¨ de las multitudes se produce cuando ciertos puntos de vista se esparcen y contagian las opiniones individuales, se forman las creencias y la multitud pierde lo que la hacía valiosa, la diversidad, y se potencian así errores por exceso y por defecto. El ¨principio del delirio¨; es el contagio, incluye, caza de brujas, cruzadas, guerras, política… Las multitudes convergen fácilmente al delirio.

La línea que separa la sabiduría colectiva de la locura son las buenas conversaciones, M. Montaigne dice que la buena conversación es la mejor forma de desarrollar la libertad de pensamiento, los grupos deben ser pequeños, en la multitud no se conversa, se dispara fuego verbal. La filosofía se hace según Platón en el ¨Banquete¨, el *simposio*, es el contexto ideal para conversar. Las conversaciones en pequeño número conservan el proceso de revisión y corrección de errores que se resuelve con el intercambio, y además los pequeños números dan un grado de independencia estadística impidiendo se forme un bloque monolítico de pensamiento. Esta es la frontera entre la sabiduría y la locura de masas.

 

Algunos conceptos de Montaigne del arte de conversar; no ofenderse con el que piensa distinto, no hablar para convencer sino para disfrutar, dudar de uno mismo, usar la conversación para juzgar las ideas propias, no confundir lo bello con lo cierto, revisar los argumentos, distinguir ejemplos de generalizaciones, reflexionar lo que aprendimos de los otros, conservar un pensamiento crítico…

El primero en hablar de sabiduría colectiva fue Francis Galton. La historia que nos relata tuvo lugar 1906 en Inglaterra y su actor principal fue un buey, los actores de reparto fueron ochocientas personas de distintos niveles de educación, que hicieron cola para apostar previo pago de un boleto, cuál era el peso del actor principal una vez sacrificado. El premio era importante.  Algunos subestimaron, otros sobreestimaron el peso. Pero F. Galton que no era apostador, utilizo estos datos y los ordeno en una campana de Gauss, calculo la media y con esto obtuvo un valor que fue una libra menos que el peso real del buey protagonista. El trabajo fue publicado en Nature, una revista prestigiosa. .

 

Aparecieron luego muchos ejemplos con apariencias de entretenimiento inocente, como cuantos caramelos hay en un frasco ofertas que genios que nos hacen llegar con disfraces simples. Este problema es de cuantificación, la información es la media, y el método estadístico es probabilidad frecuencial con ciertos requisitos a cumplir. Pasarían décadas para que la informática nos permitiera a través del aporte de multitudes, hacernos participe de la sabiduría colectiva

 

Sus principios básicos: 1.-Importancia de la independencia del error 2.-El valor de la diversidad real 3.-El volumen de la muestra, 4.- Las circunstancias adecuadas y 5.- Descentralización y un método que las unifique. Respetar estos principios es imprescindible para lograr el saber colectivo. Así, se nos hace más claro porque juntos, independiente de los niveles intelectuales podemos llegar a saber más. Galton es el creador y promotor de la eugenesia, esto lo dejo a criterio K.J.

 

Adenda Sympinein (συμπίνειν): "syn" (junto con) y "pinein" (beber), "beber juntos" o "beber en compañía”. "El Banquete" de Platón, se aplica a la reunión social donde los personajes se reúnen para cenar y discutir filosofía y abrir el pensamiento … Los griegos cuando no, sabían la importancia de los pequeños grupos y como  decía Montaigne  la conversación en  pequeños grupos ,no como campo de batalla, sino donde las ideas crecen ,donde se ejerce  libertad de pensamiento, es donde radica la verdadera frontera entre sabiduría y el delirio; el tamaño del grupo, el espíritu de la charla, el ánimo de duda. (Con un poco de vino, claro. Siempre ayuda).

Principio del formulario

Final del formulario

 

No hay comentarios: