jueves, abril 10, 2025

¿QUE NOS HACE HUMANOS?


 


Miguel me sugirió una conferencia a Rodrigo Q. Quiroga, en un momento alguien le pregunto: ¿Que nos hace humanos? Él le respondió; es una pregunta fabulosa, me quita el sueño. Yo como intruso errante veo la pregunta desde distintas ópticas, dejo para  el final la visión  de  R.Q. Quiroga.

 

Visión desde la genética; en el genoma el ADN repartido en veintitrés pares de cromosomas, de cada par uno del padre otro de la madre. Cada uno tiene su propio genoma, salvo los gemelos idénticos. Los genes están formados por ADN instrucciones para la vida.  El 97 % ¨aparentemente¨ no tiene información,  zonas intergenicas antes llamadas ADN basura, cruciales para el funcionamiento ya que incluyen; promotores, silenciadores e intensificadores, para iniciar la trascripción de ADN a ARN para luego producir  proteínas, haciendo posible la vida. Monos, ratas, ratones comparten con nosotros el 95 % del genoma. Tenemos veinte mil trescientos genes diferentes, los gusanos catorce mil y los sapos cuarenta mil. Las distintas variables de un mismo gen se denominan alelos, algunos genes son determinantes, otros predisponentes. La diferencia es ¨ el código genético¨, nuestro diccionario decodificador del ADN.

 

Visión de N.Y. Harari historiador y más, la diferencia es que colaboramos en gran número basados en nuestra capacidad de imaginar cosas, inventar leyendas, cuentos de hadas, mitos y sí miles de personas creen historias por absurdas que sean, seguirán normas y cooperaran de manera eficiente y cambiaran cuando sea oportuno. Somos seres imaginativos y narrativos, creamos y creemos narraciones.   El alma es la creencia más poderosa, ella nos diferencia del resto de los animales, es el pilar básico, legal, político y económico de la comunidad. Darwin a sabiendas o no, nos privó del alma, porque la evolución rechaza toda ¨esencia indivisible, inmutable y potencialmente eterna¨.

 

La visión de Rodrigo Quiroga

 


Jennifer Aniston

 

Rodrigo Q. Quiroga es profesor en neurociencias en la Universidad de Leicester, pregunta: ¿Si nuestros cerebros y los de los chimpancés tienen las mismas áreas,  las neuronas son iguales en humanos, chimpancés y ratas, si el sustrato es el mismo?,  ¿A qué se debe, el ¨enorme salto cognitivo¨? ¿Qué tiene distinto el cerebro humano?:  Y no aclara; ¨las neuronas de concepto¨.

En experimentos con chimpancés y niños, todo se desarrolla de igual manera hasta que se hace evidente el lenguaje. Quiroga descubrió las ¨neuronas de conceptos¨ en el hipocampo, área especial para la memoria. Las neuronas de concepto están en esa área y son exclusivamente humanas, representan abstracciones, y nos permiten pensar que pensamos, somos seres metacognitivos. Son neuronas que responden a nombres, fotos, textos… nada particular, demuestra la importante forma de conexión de los estímulos.

 

La primera neurona de concepto descubierta fue la de J. Anniston, no es la única, se solapan parcialmente, en base a conceptos pensamos y funciona la memoria, el olvido es activo y necesario... El solapamiento es fundamental para la inteligencia múltiple, y no por areas específicas como actualmente es la IA. Lenguaje y neuronas de concepto  se retroalimentan  positivamente, donde son claves los sustantivos.

Funes no podía generalizar no podía olvidar, no podía conceptualizar, no podía abstraer, no podía pensar, ¡no tendría neuronas de concepto!. En Tlön, Uqbar, Orbis Tertius un mundo ficticio de J.L.B, en su hemisferio austral no había sustantivos solo verbos impersonales y en el hemisferio norte gerundios. Sin substantivos no se puede pensar, ellos implican abstracción, dejan de lado detalles, por un tiempo. Newton no vio en la manzana sus detalles, generalizó y ¨vio¨ qué era lo mismo que hacía que la luna gire alrededor  de la tierra y…su genio unió conceptos tan dispares.

…Palpamos una realidad, vemos un montoncito de luz color de madrugada, un cosquilleo nos alegra la boca, y mentimos que esas tres cosas heterogéneas son una sola y que se llama naranja…Todo sustantivo es abreviatura…¨

J.L.B.

No hay comentarios: