jueves, abril 03, 2025

¿PORQUE EL TIEMPO PASA CADA VEZ MAS RAPIDO?






Todo lo que percibimos en la vida no se debe a una ecuación lineal, sino logarítmica, por eso al aumentar la cantidad o el tamaño, cada vez apreciamos menos las diferencias, eso mismo nos ocurre con el  tiempo y con muchas otras cosas.

…El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges

Del niño de cinco años hasta el que ahora soy, no hay más que un paso. Del recién nacido al niño de cinco años, una distancia que espanta. Del embrión al recién nacido, un abismo. Y del no ser al embrión ni siquiera un abismo, sino lo inconcebible.

                                                                                                    León Tolstoi Sobre el paso del tiempo.

 


Creo que con eso  sería suficiente para responder a la pregunta que Cacho nos hiciera  en esa tarde de café  el 18 09 21, que con Miguel compartimos y divagamos, pero su inquietud acerca de la velocidad con la que pasa el tiempo a medida que somos mayores me llevo a buscar algo más.

De  que la ¨percepción¨ del tiempo parece acelerarse existen distintos estudios anatomo-fisiológicos que apuntan en profundidad a las causas, tal como el aumento de la complejidad de las vías neuronales con los años, y el “envejecimiento” cerebral lo cual produciría un enlentecimiento en la información que  recibimos a cuando éramos chicos, que justificaría las discrepancias entre la “hora reloj” y la “hora percibida”.

 

Dos genios desde otra óptica, Weber y Fechner nos legaron una ciencia que explica esta ¨percepción¨ a la cual denominaron: psicofísica, con todos los ingredientes que el término implica, y sus  múltiples aplicaciones, incluido el marqueting. 

La psicofísica de Weber Fechner establece una relación  matemática logarítmica  entre la intensidad del estímulo y lo percibido, una función logarítmica que atiende a dos variables: la intensidad y la sensibilidad.

«Si un estímulo crece en progresión geométrica, la percepción evolucionará en progresión aritmética»

Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se obtiene multiplicando al anterior por una cantidad fija r, llamada razón. Ejemplo: Si se tiene a un primer término a=3 y a una razón r=4 se puede construir la siguiente progresión geométrica: 3, 12, 48, 192, …Una progresión es aritmética es si cada término se obtiene sumando un número constante al término anterior. Por ejemplo: 100, 105, 110, 115, 120,... 

Esto tiene múltiples aplicaciones y una manera sencilla para comprender es con el peso: si sostenemos una masa de 100 gramos, tal vez no  podamos percibir la diferencia agregando 5 gramos, pero tal vez si con 20 gramos… La magnitud de este incremento mínimo percibido no es constante como se esperaría en una relación lineal entre estímulo y percepción, sino que es proporcional a dicho peso, lo que planteado como ecuación diferencial da lugar a una relación logarítmica.

Ocurre lo mismo que con el tiempo, con el tamaño, con la altura, con los precios o prácticamente con cualquier cosa, nuestra ¨percepción¨ cambia y nos resulta más difícil hallar diferencias en masas o unidades mayores, el marqueting utiliza esta ley para sus fines.  Eso del espacio-tiempo,y…

 

 

No hay comentarios: