domingo, abril 20, 2025

EJEMPLOS Y PNL


 

Los ejemplos son una estrategia de apropiación, no solo para entender de que se trata, sino también de poder comunicar su significado a otros, sobre todo cuando se es muy generoso con su uso.  Esta posición se sustenta en distintos estudios experimentales que demostraron que cuando más ejemplos, más representaciones se utilizan y, cuando más personalizados sean  mayor será la posibilidad de entender y recordar  lo que se trate, sean pasteles o accidentes. Una  explicación posible de la importancia de los ejemplos surge,  entre otras intimidades de la predilección que tiene nuestra mente por la comparación,  actividad que realiza de manera  permanente la mayoría de las veces de manera inconsciente, asociando, buscando semejanzas y diferencias de aquello que se requiera.

Mi amigo  Cacho  Perroti  me comento hace años que un profesor le solicito una definición a un alumno y este pretendió contestar lo que se le solicitaba con un ejemplo. El docente lo interrumpió con un exabrupto diciéndole; tratar de definir con el ejemplo es un signo de  debilidad de la mente.  Por supuesto que no se refería a cualquier mente, sino a la de su alumno, pero es de suponer que la sentencia podría extenderse a cualquier mente según la óptica del profesor, que no sabía que los ejemplos no son una debilidad del pensamiento, sino una herramienta poderosa para codificar, guardar ,recordar, comunicar y hacer.  En la tarde de café Miguel aclaro con un ejemplo algo  que dije con una terminología, que siendo apropiada no clarificaba adecuadamente  lo que se pretendía comunicar. Mis disculpas

Los ejemplos en lo cotidiano como en lo académico, lo profesional o científico  no sustituyen una definición formal, pero muchas veces la hace comprensible y  no es raro que, ante una definición difícil, un buen ejemplo concrete y, sea lo que realmente  permita entender de qué se trata. Algunas cosas son fáciles de definir, aunque sean en sí mismas difíciles, y otras cosas sencillas tienen definiciones complicadas o difíciles de recordar, si no quedo claro , tratemos de definir lechuga. La trampa es creer que solo lo abstracto es legítimo ,según un nieto una ensalada vale más que mil definiciones.

El término ejemplo deriva del latín exemplum y hace referencia a aquello que se toma como ¨modelo para seguir o para ser evitado¨ de acuerdo con la visión o el  perfil que se tenga o pretenda.  Seguí pendiente del comentario de Cacho acerca de lo que el profesor había dicho, y  profundice  dentro de mis posibilidades acerca de los ejemplos, y lo relacione con lo que se conoce hoy a través de las neurociencias, vía células espejo, la imitación, la simulación, etc. y la importancia que tienen los ejemplos que obtenemos del entorno en nuestro desarrollo desde los primeros momentos de la vida.

Si vamos al terreno del aprendizaje, no hay duda de que el cerebro funciona mejor cuando puede "ver" lo abstracto en una forma concreta. Todo apunta a que aprendemos mejor observando comportamientos, consecuencias, modelos, e incluso antes de que podamos hablar ya estamos aprendiendo del mundo, con y  por ejemplos.

Pero independiente de lo que nos aporta hoy el conocimiento científico, hay  algo que las madres con su tremenda sabiduría siempre han sabido cuando nos aconsejaban  aprender del ejemplo que nos brindan los mejores.  Tomando como propia la recomendación materna, la programación neurolingüística (PNL) centra su atención y proceso de modelado, en cómo actuar óptimamente identificando y analizando ejemplos de actuaciones exitosas, es decir utilizando el copiado inteligente y la superación del modelo original.  Las organizaciones inteligentes no se quedan atrás, rebautizaron el aprender comparándose con los mejores con el nombre de  benchmarking.

Había leído ¨ La estructura de la Magia¨ dos tomos de R. Bandler y J. Grinder , que estudiaron inicialmente a   tres psiquiatras que si bien diferentes , empleaban patrones sorprendentemente similares en lo fundamental , la idea que los autores se propusieron era analizar en profundidad los patrones y los adecuaron para construir su  modelo basado  para el cambio y el aprendizaje. Postulan que si tenemos todas las ¨puertas abiertas y las señales en armonía¨ estamos en condiciones de realizar nuestros mapas, modelos,  los cuales  están destinados a captar fundamentalmente las diferencias y no lo absoluto. Las señales impresionan a los receptores sensoriales en un determinado umbral y se transformaran luego en sensaciones y percepciones que son integradas y almacenadas en nuestro sistema nervioso,  sometidas a los límites que nos proporciona nuestra especie, nuestra sociedad, nuestra cultura, y que cada uno deberá tomarse el trabajo personal de establecer las relaciones entre estas variables.  (Hace décadas tuve la suerte de participar en un seminario de PNL en Corrientes).

Ellos denominan ¨tejido de la realidad¨ a un modelo que ubica  en el ¨centro  a las creencias¨, las cuales son la expresión de generalizaciones de nuestras experiencias y  son el nexo funcional entre nuestros valores y nuestros estados internos, generando en conjunto nuestras expectativas, es decir aquellas consecuencias anticipadas que pueden motorizar o frenar nuestras acciones.  

En síntesis, Bandler y Grinder no inventaron desde la nada, sino que partieron de ejemplos reales y efectivos. Su magia fue descubrir la estructura detrás del éxito de esos terapeutas, y convertirla en técnicas replicables. Por eso la PNL es tan práctica y centrada en hacer y no solo en saber ,girando  en torno a ejemplos prácticos y experiencias reales. Su esencia está muy conectada con observar lo que funciona, y eso siempre viene acompañado de ejemplos . Para que un "modelo exitoso" sea operativo y útil, debe estar basado en el análisis de "ejemplos exitosos", concretos. Son las dos caras de la misma moneda en el proceso de aprendizaje y mejora continua.

Cacho, para que le comentes a aquel profesor de la anécdota que contaste que los ejemplos no solo son útiles, son fundamentales para el aprendizaje, la comprensión y la comunicación. Y la importancia de la ensalada de lechuga.

No hay comentarios: