jueves, abril 24, 2025

"Del Antropocentrismo al Microcosmos: Una Revisión del Lugar Humano en el Universo"

 

"Del Antropocentrismo al Microcosmos: Una Revisión del Lugar Humano en el Universo"

¨El hombre es la medida de todas las cosas¨   

                                                              Protágoras

                              Cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será.

                                                                                  Carl SaganCosmos: un viaje personal.

 

Desde milenios la humanidad ha mirado hacia arriba, al Cosmos Sideral, preguntándose acerca de si cambia o es inamovible, si existe algo más allá o el mismo ¨más allá¨. Esos interrogantes nos seguirán atosigando por siempre, como decía una celebérrima ¨política¨. Solo en los últimos siglos ha existido una visión científica más interesada en lo muy pequeño y cercano. L. Margulis y D. Sagan nos proponen una ¨medida¨ distinta a la de Protágoras, desde su ecología profunda nos posicionan en la parte inferior de la escala, como la permutación final de una larga y continuada evolución de habitantes más diminutos, más antiguos, y con mayor capacidad de adaptación química; ¨las bacterias¨. La vida sobrevivira sin nosotros, pero no podríamos vivir separados del microcosmos. Sugiriéndonos que deberíamos socráticamente llamarnos, Homo insapiens, insapiens.

 

El neodarwinismo considera la sobrevivencia de los más fuertes, ellos postulan una alternativa interactiva y simbiótica de la vida, y a la simbiosis como la  promotora significativa de la producción de innovaciones evolutivas. La vida no es solo asegurar que los genes más espabilados  perduren, sino la unión simbiótica y cooperativa que posibilite triunfar a los que se asocien.

 

Dicen  que ya participamos de una asociación callada e incontrovertible con organismos fotosintéticos, los cuales nos nutren, de productores de gas que nos proporcionan oxígeno, de  bacterias heterótrofas y de  hongos que eliminan y transforman nuestros desechos y  que ningún designio político ni ningún avance tecnológico sería capaz de disolver esta asociación. Para  hacernos más entendible su visión nos recuerdan,  que las bacterias fueron los únicos habitantes hacen 4000 millones de años, que inicialmente eran anaeróbicas respirando y utilizando energía de compuestos químicos de sulfuro de hidrogeno  y metano,  pero se envenenaron cuando algunas de ellas liberaron oxigeno como  producto residual, y que las plantas y los animales somos unos recién llegados, que podríamos ser fenómenos pasajeros en una evolución principalmente bacteriana. Aseguran  los autores que somos un fenómeno microbiano más.

 

V. Vedral en su libro ¨Descodificando la  realidad. El universo como información cuántica¨  dice que la ¨información es física¨ y  ella es la ¨magnitud fundamental del Universo¨, la que permite la conectividad y la existencia misma.  Un integrante del microcosmos que no llega ni a bacteria, el virus ratifica  la importancia de la información, con sus dos caras, una de ellas hace peligrar nuestra existencia.

 

Cada virus es un transportista profesional de genes

 

Descripción: Descripción: El transporte de carga pisa fuerte – InfoAgroDescripción: Descripción: Infecciones por coronavirus – Estructura del coronavirus

A esa cara, la de los virus P. Medawar (Nobel) la define; ¨ malas noticias envueltas en proteínas¨. Estas nano criaturas acelulares han infiltrado toda la vida del planeta y en fila son 200 millones de años luz, nuestra galaxia solo tiene 150. Somos minoría entre bacterias, arqueas, hongos, virus y priones (proteínas sin genes) estos fueron descubiertos por Stanley Prusiner (Nobel 1997), y producen ¨vacas locas¨, dejan  cerebros hechos una esponja. Su historia incluye canibalismo (enf. de Kuru). E. Kandel (Nobel) estudiando la memoria, dio con un prion ¨bueno¨, el cual tendría importancia en la memoria a largo plazo.  

 

¿Pero que hacen los virus? Ellos penetran una célula, cualquiera sea ¨el transporte¨ que utilicen, y se sienten como en su casa, se quitan la capa de proteínas y utilizan a la célula como copiadora de sus genes, fabrican así nuevas capas de proteínas, el resultado final;  millones de nuevos virus ¨encapados¨ salen de la célula a la cual dañan, aunque no  siempre, para continuar su ciclo ¨vital¨  muy elemental; infectar, reproducirse para ¨vivir¨ y también muchas veces, mutar. Algunos se quedan ¨quietos¨ en el cromosoma hasta ser activados ¿? Su trascendencia ecológica juega un papel importante en la biodiversidad, la abundancia, y la riqueza de la vida, su omnipresencia es necesaria. Como siempre,  no todo es tan malo ni tan bueno.

 

Como ¨transportistas no agremiados¨, tienen la posibilidad de introducir ¨genes buenos¨ en células y alterar la información perjudicial. No es sencillo pero muy sintéticamente; implica identificar el gen, aislarlo, utilizar enzimas para cortar, pegar, copiar y por supuesto el transportador  apropiado. La enzima que pega se llama ligasa, la enzima que copia se llama polimerasa que también llena huecos y repara. Las enzimas que protegen a las bacterias de  la acción de los virus se llaman ¨enzimas de restricción¨ La posibilidad de combinar dos piezas de ADN, da un ¨ADN recombinante¨.

 

El poder introducir un determinado gen o genes de manera permanente en el genoma  es utilizado por la industria en el ¨límite de lo ético¨. En  los noventa con un gen de  medusa, hicieron brillar ratones en la oscuridad, en 2014 a ratones se les introdujo un gen que controla la comunicación neuronal, aumentando así su memoria y nivel cognitivo y después… 

 

 

Cada día los virus marinos matan entre el 20 al 40% de las bacterias marinas proveyendo una cantidad importante de nutrientes al medio marino.

 

Un ejemplo de simbiosis y simbiogénesis es la relación entre avispas-orugas-genes. La avispa pone huevos para desarrollar sus larvas en la oruga, terminan comiéndola. La oruga desarrolla su sistema  inmunológico para evitar ser comida, pero un virus que se reproduce en los ovarios de la avispa y queda en los huevos, se integra al genoma de la oruga e inhibe la defensa.

Como contrapartida algunas orugas incorporan el ADN externo y lo integran en su genoma, se defienden transformándose en ¨mariposas transgénicas¨. En la naturaleza la simbiogénesis y transgénesis horizontal ocurre desde hace millones de años. Paradójicamente la mariposa ¨Monarca¨ es  un emblema anti transgénico.

 

Descripción: Descripción: Manduca sexta infectadaDescripción: Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e6/Pdv-host.svg/2000px-Pdv-host.svg.png

 

El SARS-CoV-2 (covid 19) es un retrovirus esférico que codifica 4 proteínas : la proteína S (spikeprotein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N (nucleocapsid). La proteína N está en el interior asociada al RNA viral, y las otras asociadas a la capa viral. La proteína S forma estructuras que sobresalen de la capa del virus y contiene el dominio de unión al receptor de las células que infecta y, por lo tanto, es la proteína determinante del tropismo del virus y de fusión de la membrana viral con la celular y de esta manera permite liberar el genoma viral en el interior de la célula  a infectar.

 

El cuadro clínico de esta pandemia que nos toco es de lo más complejo y tiene que ver en entre otras cosas en cómo reacciona nuestro sistema inmunológico, se siguen descubriendo síntomas y secuelas. Lo que  se sabe; la distancia social ,el lavado de manos con jabón, el uso de barbijos y muchas, muchas dudas, sin tratamiento específico, aun sin vacuna disponible , aunque hay varias de ellas en diferentes etapas de  ensayos clínicos.

 

Lo paradójico es que si alguien oprimiera el botón rojo para hacer desaparecer todos los virus del planeta cometería un gran error, ellos son, aunque no lo parezca, necesarios.

No hay comentarios: