La "sabiduría de
chofer" resalta cómo, a veces, la familiaridad con un tema puede hacer que
hasta alguien sin formación académica en él pueda transmitirlo con fluidez. Esta
anécdota es una manera de comentar sobre cómo la repetición de algo bien
aprendido puede generar la ilusión de
conocimiento, incluso si no se tiene el profundo entendimiento teórico
de un experto. Charlie Munger, famoso inversor y socio de Warren Buffett, dice que
las personas pueden adquirir conocimiento y experiencia de dos formas distintas.
1.-El
conocimiento auténtico: Es el que se adquiere a través del estudio
profundo, la reflexión y la experiencia directa en un campo específico. Este
tipo de conocimiento está basado en la comprensión sólida de principios y
conceptos fundamentales. Se refiere a un conocimiento, que implica tener una
visión clara y un entendimiento completo de un tema, lo cual permite aplicarlo de manera efectiva.
2.-El
conocimiento del chofer: Munger usa esta expresión
para referirse a un tipo de conocimiento superficial que, aunque puede ser
útil, está basado principalmente en la repetición y la familiaridad. Este
conocimiento no es profundo ni técnico, pero la persona tiene la capacidad de
repetirse un conjunto de hechos o principios que ha escuchado una y otra vez. Sabe
cómo hablar del tema, pero no tiene
comprensión de los fundamentos
detrás de lo que está diciendo. En , ¨El arte de pensar.52 errores de lógica
que es mejor dejar que cometan otros¨ , libro de Rolf Dobelli, uno de los capítulos se refiere a ¨La sabiduría del chofer. Por qué
no puede tomarse en serio al presentador de noticias¨ y cita además como
ejemplo a conductores e incluso
periodistas. ¿Y?
¨El círculo de
competencia" de Warren Buffett , es un concepto clave que sugiere
centrarse en áreas donde se tiene un conocimiento profundo y seguro. Implica
tomar decisiones dentro de lo que realmente un comprende, reconociendo límites
y evitando entrar en territorios desconocidos. Este concepto tiene amplias aplicaciones
y por supuesto en la vida cotidiana. A medida que adquirimos más experiencia y
conocimiento, nuestro círculo de competencia puede expandirse gradualmente,
pero siempre de manera controlada y consciente.
Nos propone:
1.Identificar tu círculo de competencia: El primer paso es definir lo que realmente sabes. Esto implica una
reflexión honesta sobre tus habilidades, conocimientos y experiencia. 2.
Reconocer tus límites: El círculo de competencia no es estático, pero
reconocer los límites te ayuda a evitar tomar decisiones en áreas fuera de tu
experiencia. 3. Focalizarte en lo que
conoces: Una vez que identificas tu círculo de competencia, debes enfocar
tus esfuerzos en esas áreas donde tienes conocimiento4. Expandir
gradualmente tu círculo de competencia: El círculo de competencia no debe
ser estático; puedes ampliarlo gradualmente. A medida que adquieres más
experiencia y conocimiento, tu capacidad de tomar decisiones en nuevas áreas
crecerá. 5. Buscar ayuda fuera de tu círculo: No tener todo el
conocimiento en un área no significa que debas evitarla por completo. Puedes buscar
ayuda o asociarte con expertos que complementen tu círculo de competencia. 6. Tomar decisiones dentro de tu círculo: El
concepto del círculo de competencia es útil para tomar decisiones y evitar errores. 7. Evaluar y ajustar
continuamente: A medida que avanzas en tu vida y carrera, es importante
evaluar y ajustar tu círculo de competencia.
Para evitar ser como el chofer de Planck, es fundamental
desarrollar un enfoque de aprendizaje profundo y genuino. La repetición
por sí sola no es suficiente para alcanzar un conocimiento auténtico un
aporte clave es acudir a Los seis fieles sirvientes de Kipling y, agrego dos servidores a los que no acudió , todos
implican una forma de reflexionar sobre cómo abordar el aprendizaje y la
toma de decisiones:
- Qué: Lo que se debe aprender o saber.
- Cómo: La forma en que se hace o se entiende
algo.
- Cuándo: El momento oportuno para actuar o tomar
una decisión.
- Dónde: El lugar o contexto adecuado para
hacerlo.
- Quién: Las personas involucradas o afectadas
por la acción.
- Por qué: La razón o motivación detrás de todo
esto.
Cuando se piensa en el
"conocimiento auténtico", es vital integrar :
El para qué ,la motivación y el propósito y el con qué ,los medios y
herramientas para llevar a cabo el aprender. Esto permite no solo repetir lo que uno sabe, sino
entender su aplicación en el mundo real y cómo contribuye a nuestros objetivos
y a los de los demás.
El consejo
para mantenernos en ¨el circulo de competencia¨ es fundamental ; saber decir
"no sé" ,ser honesto sobre lo que no sabes, lo que a
largo plazo mejora tu capacidad de tomar decisiones informadas y efectivas.
Además, nos permite aprender más, colaborar de manera efectiva y construir
relaciones de respeto y credibilidad. Es un acto de humildad intelectual que
permite crecer de manera constante y expandir el ¨círculo de competencia¨ de
forma controlada y fundamentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario