Casi Lágrima” — Guion de Mesa de Café
Puesta en escena de obra ¨Teatral fuera del
circuito comercial¨:
Autores y
protagonistas ,los personajes.
Lugar: El Café de Marta de Bianchetti;
mesas de mármol, cucharitas que suenan, murmullos de fondo. todo nos evoca un
espacio de espera y contemplación. Lo importante también está en los silencios,
en los gestos apenas perceptibles, en la escucha como acto activo. Obra para un teatro íntimo, que pone en evidencia la
potencia epistémica de muchas charlas de café , un espacio neutro y a la vez cargado de interacciones humanas breves
pero significativas, un microcosmos perfecto para explorar estas complejidades.
El sonido de las cucharitas y los murmullos de fondo ayudan crear esa atmósfera
de observación cotidiana.
Dia y hora: una tarde cualquiera. Observación y desarrollo de un teatro cotidiano
, un acto ¨mínimo¨ —un pedido de café— con pretensión de elevarlo a una puesta
en escena sobre el lenguaje, las inferencias y la fragilidad con la que nos
comunicamos , entre lo que se dice y lo que se entiende, entre lo que se cree
saber y lo que realmente se sabe. Y las profundidades como un desafío a
explorar.
Personajes: Nacho (el
que pide), el Mozo (el que interpreta), Yo (el que observa).
1. Nacho acomoda la
silla, levanta la vista sin mirar del todo y dice con tono casi automático: —Un
café casi lágrima. Esas tres palabras, para él, son un acuerdo tácito. Las
elige con precisión quirúrgica. Confía —quizás demasiado— en que significan lo
mismo para todos. No mira al mozo. No aclara proporciones. Sabe que el pedido
está hecho. O al menos cree que sabe.
2. El mozo, que ha
servido miles de cafés, no frunce el ceño ni pregunta. Solo asiente con la
cabeza. En silencio, procesa probabilidades:“¿Más leche? ¿Más café? ¿Como la
última vez? ¿Será el mismo Nacho que vino el jueves pasado?” El mozo, no tiene información completa. Entonces, ¿qué
hace? Actualiza probabilidades internamente basándose en: Experiencia ¨previa¨, Nacho
vino el jueves y pidió algo similar. Hace su apuesta. Abducción y
Bayesianismo tácito. Intuición profesional. Y por las dudas, mete en la bandeja
un pequeño jarrito con un chorrito de leche caliente. Por si acaso. Porque el
conocimiento práctico es también una forma de humildad ante el error.
3. Yo el observador no solo
escucho palabras; leo gestos,
anticipo reacciones. Testigo y pensador al mismo tiempo. Me pregunto: “¿Y si el
mozo no entendió? ¿Y si Nacho no sabe lo que quiere con precisión? ¿Qué pasa
cuando el lenguaje se da por sentado y falla?” En una servilleta, anoto:
“Inferencia abductiva + convención
social = vulnerabilidad silenciosa”. Y también “El control epistemológico del
mundo no siempre lo ejerce quien habla, sino también quien escucha”.
4. El desenlace : El mozo
deja el café. Nacho lo prueba sin hablar. Levanta apenas una ceja. No dice
nada. Le agrega una gota de leche. Vuelve a apoyar la taza .El café estaba casi
bien. * Casi, cómo casi siempre. A veces, en la vida, casi
es más que suficiente, resuena más allá del café y se
vuelve aquí una forma de sabiduría*.
Epilogo:
"Casi
Lágrima" en su
brevedad trata de capturar la
complejidad de comunicarnos. No solo es teatro fuera del circuito comercial, es
pensamiento dramatizado. Donde el verdadero escenario es el espacio entre lo
dicho y lo entendido .Y Entre los tres autores y protagonistas —uno que pide,
uno que interpreta, uno que observa—
circuló algo más que un café. Circuló una red invisible de expectativas,
suposiciones, conocimiento tácito. Cada
uno jugó su papel epistémico y razonó a su manera. Entre los tres —el que pidió
sin mirar, el que sirvió sin preguntar, el que anotó en una servilleta— tejimos
una red. Una red de inferencias, de probabilidades, de entendimientos precarios
y actos de fe cotidianos. Una red que no se ve, pero que ejercemos todos los
días incansablemente porque es lo que somos ,me parece apropiado cerrar con:
“Entre lo que pienso, lo
que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que tú quieres oír, lo que
crees oír, lo que oyes, lo que quieres entender, lo que crees entender y lo que
entiendes... hay diez posibilidades de no entendernos.”
Bernard Werber
No hay comentarios:
Publicar un comentario