sábado, abril 05, 2025

EVOLUCION DARWIN ,GOULD,MARGULIS

 

Evolución por selección natural Darwin, Gould, Margulis…

Especies y hábitats: Oso Panda - Nuestro trabajo | WWF EspañaEl lenguaje que nos empobrece - El Cohete a la Luna 

 

El origen de las especies por medio de la selección natural, integro la lista de los libros prohibidos, la evolución y la vida no tienen un “fin”, nos ¨adaptamos¨ cómo podemos, para sobrevivir. Darwin admitía que su teoría es incompleta. Los ¨grandes¨ pensadores crean conceptos, los demás, tan sólo los usamos, si podemos. 

A) Stephen J. Gould es uno de esos, nos aporta dos conceptos de su visión acerca de la evolución: 1.-Los “equilibrios puntuados” 2.- La “exaptacion”. 

B) L. Margulis y D.Sagan con Microcosmos y Captando Genomas nos aportan como según su óptica apareció la primera célula eucariota. Su teoría de la simbiogénesis revolucionó la forma en que entendemos la cooperación entre organismos a nivel celular. que nos muestra que la vida puede haber comenzado no solo por la competencia, sino también por la cooperación, una visión menos conflictiva de la biología que se complementa con los trabajos de Darwin.

1.-El concepto de "equilibrios puntuados” La evolución es gradual y constante según Darwin, Gould postula, "equilibrios”, es decir períodos de estabilidad evolutiva, interrumpidos por cambios rápidos "puntuaciones”. Registros fósiles muestran patrones de detención seguidos por cambios bruscos que pueden desencadenar rápidas transformaciones evolutivas, provocadas por eventos catastróficos, cambios ambientales rápidos o incluso factores genéticos. Visión complementaria de la selección natural no como una línea recta, sino más bien una serie de altibajos.

2.-Exaptación;  término introducido por Gould y Elisabeth Vrba,  son rasgos, órganos, capacidades, habilidades que no se pueden explicar estrictamente por mecanismos de la selección natural, que resultan de la ¨respuesta a nuevas circunstancias¨. Creados con una finalidad, y terminan siendo para otra , resalta cómo las estructuras pueden cambiar su función a lo largo del tiempo, sin que la selección natural haya actuado directamente sobre la nueva función.

La historia natural está llena de ejemplos de ¨exaptaciones¨ ;  las plumas tenían otra finalidad pero al velociraptor (ladrón veloz) le permitieron el vuelo y su conexión evolutiva con las aves,  el pulgar del panda  era para desplazarse por los árboles, hoy le sirve para manipular bambú su alimento, las estructuras cerebrales que permiten el lenguaje podrían haber evolucionado inicialmente para otras funciones, la resolución de problemas o la coordinación motora, con el tiempo para facilitar la comunicación y el lenguaje.

En los primeros vertebrados, como los reptiles y los anfibios, los huesos que ahora componen el oído medio eran parte de la mandíbula inferior y ayudaban en la masticación y en la transmisión de las vibraciones de los alimentos hacia el oído interno. Con el tiempo, en la evolución de los mamíferos, estos huesos fueron cooptados para ayudar a la audición. Se independizaron de la mandíbula y se movieron al oído medio, donde ahora desempeñan un papel crucial en la amplificación y transmisión de las ondas sonoras desde el tímpano hacia el oído interno.

El pelo se cree que inicialmente apareció en los vertebrados como una adaptación para la regulación de la temperatura corporal, ayudando a conservar el calor o, en algunos casos, a disiparlo. Sin embargo, con el tiempo, el pelo también adquirió otras funciones, como la protección de la piel, la señalización social (por ejemplo, a través del color del cabello o la melena), y la función estética, entre otras.  Así que el pelo no solo cumple su función original de regulación térmica, sino que ha sido "reutilizado" para cumplir otras funciones a lo largo de la evolución. Esto hace que sea un claro ejemplo de exaptación.

Las alas de los insectos inicialmente como estructuras para la termorregulación o para aumentar la absorción de calor solar, se exaptaron para el vuelo, el bipedalismo en homínidos podría haber surgido para caminar largas distancias en la sabana. La evolución no siempre sigue un camino lineal y  las estructuras pueden ser reutilizadas para nuevas funciones que no eran su objetivo original.

Diferencias :

La adaptación es el resultado logrado para resolver las restricciones, oportunidades, peligros, que de entrada impone la selección natural para un determinado uso.

La Exaptacion es cambio o uso de función con la que se nació, una estructura o función biológica originalmente desarrollada para un propósito específico, es reutilizada posteriormente para una función diferente. Esto destaca la flexibilidad y plasticidad de las estructuras biológica en el tiempo, en beneficio de la supervivencia. 

El termino exaptación se aplica no solo en el ámbito biológico, sino también en otros contextos; como la reutilización de tecnologías o productos para fines diferentes de los originalmente previstos. Un fin diferente que vemos a diario es la lingüística,  con la evolución de las palabras o expresiones que pueden cambiar su significado con el tiempo y ser utilizadas en contextos diferentes.

La definición de los conceptos es  clara,  pero  la dificultad en diferenciarlos radica en:

1:- Reconstruir la historia evolutiva: A menudo es difícil determinar con certeza cuál fue la función original de un rasgo hace millones de años. El registro fósil puede ser incompleto, y las inferencias sobre la función se basan en análisis comparativos y funcionales.

 2.-Funciones múltiples: Un rasgo puede haber evolucionado para una función y luego haber sido refinado por la selección natural para desempeñar esa función de manera más eficiente, mientras que simultáneamente adquiere otras funciones secundarias. ¿Es la función secundaria una exaptación o una adaptación secundaria?

 3.-Rasgos neutrales: Algunos rasgos pueden haber surgido por cambios aleatorios en la genética sin una función inicial clara. Si estos rasgos luego resultan ser útiles para una nueva función, se considerarían exaptaciones. En muchos casos, la distinción puede ser una cuestión de interpretación y del nivel de detalle que se pueda reconstruir sobre la historia evolutiva de un rasgo. Sin embargo, comprender los conceptos de adaptación y exaptación nos ayuda a tener una visión más rica y compleja de cómo la selección natural y otros procesos evolutivos dan forma a la vida en la Tierra.

 

 

 

 

 

No hay comentarios: