viernes, abril 11, 2025

Ontología del lenguaje nueva interpretación de lo que significa ser humano

 

Ontología del lenguaje nueva interpretación de lo que significa ser humano

Este libro es una sugerencia de mi consuegro José María, me di cuenta que  por lo general tenemos el mismo gusto por la lectura. Rafael Echeverría postula que ¨lo social se constituye en el lenguaje, que este, con su capacidad recursiva nos permite hablar sobre el habla, coordinar nuestras coordinaciones, y hacerlo una y otra vez. En esto radica la reflexión y la razón¨.

Yo como un plagiario inveterado me apropie de algunos conceptos del libro de Rafael Echeverria ,muy leíble, entre tantas cosas importantes postula que con  la escritura y el alfabeto, se separó el orador del lenguaje y nació el ¨tratado¨ y se magnificaron así , la generación de ideas y de ideas de ideas, y se desataron las fuerzas de la reflexión. El pensar se consideró como la acción superior a todas, sobre estas bases y el interés por el pensamiento certero se desarrollaron  la lógica y los principios lógicos,  camino hacia el pensamiento valido y la forma de trasladarnos de una idea a otra, en un intento para alcanzar lo verdadero y esquivar lo falso. 

La racionalidad se consideró la marca de fábrica del pensamiento occidental, y por un tiempo se dejó de lado o se intentó dejar de lado a las emociones, pero hoy sabemos que todo comienza se desarrolla y termina con una emoción.  Con el libro emergió *el sistema  educativo*, y con el lenguaje electrónico se convirtió en realidad la idea de Marshall Mcluhan;  *la aldea global*…

 

Postulados básicos de la ontología del lenguaje

1.-Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos, pero sin una visión reduccionistas, ya que tenemos otros dominios, el del cuerpo y el de las emociones.

2.-El lenguaje como generativo, nos permite hablar sobre las cosas y que las cosas sucedan, es acción, modela el futuro, nuestra identidad y el mundo en que vivimos. No niega la realidad externa, ni que de lo que no hablamos no existe, porque haría del silencio y  la nada lo mismo, y no lo son. 

3.-La vida es el espacio donde uno se inventa a sí mismo¨. El lenguaje integra los tres dominios primarios; lenguaje-cuerpo-emociones, con influencias mutuas y coherentes, que implican la posibilidad de utilizar uno de los dominios para referirse a los otros. Pero los dominios son irreductibles entre sí, por eso son dominios primarios. El lenguaje hace mundo: nos permite prometer, declarar, pedir, construir acuerdos, generar confianza... Nos volvemos agentes activos, no solo espectadores. Una visión poderosa, especialmente cuando nos damos cuenta de que muchas veces actuamos desde narrativas que ni siquiera cuestionamos.

El pensamiento occidental privilegió la razón, separándola del cuerpo y de las emociones. Hoy sabemos —gracias a las neurociencias y también a experiencias humanas básicas— que no hay pensamiento sin emoción, que la emoción es el punto de partida de toda acción. Echeverría lo dice claro: todo comienza, se desarrolla y termina en una emoción. Esto transforma la forma en que nos relacionamos, lideramos, educamos y habitamos el mundo.

 

 

Actos lingüísticos básicos  con diferente compromiso social (mucho para releer)

La afirmación: la palabra se adecua al mundo, el mundo conduce la palabra con proposiciones. Pero la realidad puede ser distinta, ya que la descripción que hacemos es la de ¨ nuestra observación¨, no la descripción de la realidad. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas pero necesitan evidencias. Nos comprometemos con lo afirmado

La declaración: la palabra modifica el mundo, generamos una realidad que reside en la interpretación que ¨nosotros  le damos¨. Los juicios son declaraciones pero no toda declaración es un juicio, pueden ser validos o inválidos, fundados o no, conectan pasado-presente-futuro. Vive en la persona que lo formula. (Kant tiene otra visión). Nos comprometemos declarando.

 

Las promesas nos permiten coordinar acciones con otros, gran parte de la vida social se basa  en la capacidad de hacerlas y cumplirlas en un tiempo específico  (orador-oyente-acción-tiempo-oferta-petición…).

Escuchar es el lado oscuro de lenguaje: Escuchar efectiviza el hablar .Décimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan, en eso consiste la  brecha critica a superar entre decir y escuchar.  Oír es una capacidad biológica, escuchar pertenece al dominio del lenguaje con base biológica y con interacción social. Escuchamos no solo palabras sino también acciones, y esto es clave para comprender el escuchar,  al hacerlo no somos receptores pasivos sino somos productores activos de historias. Nos cuesta escuchar realmente, porque solemos estar más preocupados por responder que por comprender. Pero la escucha no es pasiva, sino una forma de co-crear sentido. Esto es especialmente potente en ámbitos como la educación, el liderazgo, el coaching, las relaciones familiares

Las conversaciones: Las conversaciones son las unidades elementales del lenguaje, una danza entre hablar y escuchar.  Conversamos con el otro, y con nosotros mismos, creando  narraciones e historias que son el fundamento de las organizaciones  y de su poder. Somos lenguaje, pero no solo palabras. Somos cuerpos que sienten y que, al narrarse a sí mismos y a los otros, se inventan. Esta ontología del lenguaje no es solo filosofía; es una invitación a vivir con más consciencia de lo que decimos, de cómo escuchamos, de cómo nos contamos… y, por tanto, de quiénes elegimos ser.

El lenguaje como creador del ser  El lenguaje no solo representa el mundo. Lo construye.

Martin Heidegger: Decía que el lenguaje es la casa del ser, lo que significa que solo podemos ser en la medida en que tenemos lenguaje. No hay ser humano sin lenguaje.

Gadamer enfatiza que todo entender es interpretar, y toda interpretación ocurre a través del lenguaje. No accedemos a la realidad "pura", sino siempre mediada lingüísticamente.

Paulo Freire: En Pedagogía del oprimido, plantea que el lenguaje tiene poder liberador o alienante. Que enseñar no es transmitir datos, sino facilitar una transformación del ser. El lenguaje en educación no es solo comunicativo, es generativo. Forma autoestima, visión de mundo, autonomía

La lógica formal estudia la estructura del pensamiento:   Conceptos, son las notas esenciales de un objeto real o ficticio 2) Juicios, relación enunciativo de conceptos (sujeto copula predicado), verdaderos o falsos  a) Según la cantidad; singulares, particulares, universales. b) Según la modalidad; apodícticos (forzosa), asertóricos (de hecho), problemáticos (probable). c) Analíticos (el sujeto contiene implícitamente el predicado, es explicativo) y sintéticos (el sujeto no contiene o solo en parte el predicado, agrega algo, es ampliativo) d) hipotéticos, disyuntivos, categóricos. 3) Razonamiento, relación entre juicios, ni verdaderos ni falsos, o es un razonamiento o no lo es.

Síntesis:  Compartimos objetividades y subjetividades con los animales, aunque en distintas proporciones, pero tenemos una diferencia fundamental, somos narradores, un poder que comenzó con la revolución cognitiva hace setenta mil años, cuando pudimos narrar cosas que solo existían en nuestra imaginación y además creerlas. Se nos invita a soltar esa vieja idea de que el lenguaje solo describe el mundo, el lenguaje hace mundo: nos permite prometer, declarar, pedir, construir acuerdos, generar confianza... Nos volvemos agentes activos, no solo somos espectadores ; cuerpo, lenguaje, emoción son una tríada irreductible  tres dominios primarios y mutuamente influyentes, no reducibles entre sí, instrumentos afinados entre emoción, cuerpo y palabra: cuando hay desajuste, desafinamos nuestras relaciones porque  no solo habitamos el lenguaje, sino que el lenguaje nos habita, nos hace, nos permite ser.

El lenguaje no es una herramienta más, sino el espacio en el que ocurre nuestra humanidad, somos lenguaje, pero no solo palabras, somos cuerpos que sienten y que, al narrarse a sí mismos y a los otros, se inventan. Ontología del lenguaje no es solo filosofía; es una invitación a vivir con más consciencia de lo que decimos, de cómo escuchamos, de cómo nos contamos… y, por tanto, de quiénes elegimos ser.

No hay comentarios: