martes, abril 08, 2025

PRUEBAS DE AUSENCIA AUSENCIA DE PRUEBAS


 

Resulta casi imposible concebir que la verdad pueda no ser absoluta, y sin embargo, la verdad del hombre nunca es absoluta, porque la base del hecho es la hipótesis.

C.S.Peirce

 

La verdad es tema habitual en nuestras charlas de café, me apropie de algunos conceptos de G. Debrock ,que, aunque sabidos me parecieron debían ser ¨recitados¨.

 

… empezando por aceptar que todo conocimiento es falible, que no puede haber conocimiento sin hipótesis, que ella es la base del hecho del cual nace todo conocimiento y porque toda hipótesis es falible, resulta ser el eslabón más débil y paradójicamente el motor de toda investigación científica y el camino que puede llevarnos a la verdad…

 

 

La racionalidad, para C.S.Peirce abarca  tres inferencias; abducción, inducción y deducción , que, aunque diferentes se retroalimentan.

 Veamos la inferencia inductiva , inducir implica a partir de determinadas observaciones o experiencias, extraer la regla.

 Comentario de texto: Fábula del pavo inductivista. (T3) – Andrea Muñoz  García El pavo INDUCTIVISTA - Bertrand Russell #SHORTS - YouTube

El sesgo de confirmación es el padre de todos los sesgos. Ausencia de pruebas, no es lo mismo que pruebas de ausencia. "Ausencia de pruebas" indica que no hay pruebas concretas disponibles para una afirmación. ¨Pruebas de ausencia" se refiere al intento de demostrar que algo no existe o no ha ocurrido.

Demostrar la inexistencia de algo puede ser más difícil que demostrar su existencia. En distintos contextos la ausencia de pruebas no significa  la inexistencia de algo.   Es importante tener en cuenta la distinción entre la ausencia de pruebas y  pruebas de ausencia al evaluar afirmaciones o situaciones.

 

La relación entre la ausencia de pruebas y la inducción se vinculan por la forma en que llegamos a conclusiones basadas en las evidencias pasadas disponibles, que  no garantizan la inexistencia de algo. Utilizar la evidencia disponible no nos proporciona garantías de que ocurrirá de la misma manera. El pavo de Russell lo sufrió en carne propia en Navidad.

Le dijo el colega ¡Deje de preocuparse tengo pruebas de que está curado! ¿Cómo lo sabe, dijo el lógico? El médico contesto, su estudio es negativo. Se olvido que no evidencia de enfermedad, no es lo mismo que prueba de ausencia  de enfermedad. La distinción entre "ausencia de pruebas" y "pruebas de ausencia" plantea un tema fundamental dentro del razonamiento lógico, legal y científico. La ausencia de pruebas no implica necesariamente que algo no exista o no haya ocurrido, y la relación con la inducción es clave para comprender cómo las personas llegamos a conclusiones basadas en la evidencia disponible. La ausencia de pruebas solo indica que no se han encontrado pruebas que respalden una afirmación, pero eso no debe interpretarse como una prueba de que lo que se afirma es falso. Este es un error frecuente que ocurre en muchos campos, desde el debate científico hasta el judicial. El caso de "no hay evidencia de que algo sea cierto" no equivale a "eso es falso".

Por otro lado, la prueba de ausencia tiene un desafío mayor: implica intentar demostrar que algo no existe o que no ha ocurrido. Y esto, con el ejemplo del "pavo de Russell", es una tarea mucho más difícil. En el ejemplo del pavo, la ausencia de evidencia de que algo malo suceda no significa que ese evento negativo no ocurra. De hecho, al igual que el pavo que no sabía que su suerte cambiaría en Navidad, muchas veces nos basamos en patrones pasados para hacer inferencias, pero esos patrones no garantizan el futuro.

Un estudio negativo podría simplemente significar que no se ha encontrado la enfermedad en ese momento, pero eso no es una prueba concluyente de que la enfermedad no exista. En medicina, un "estudio negativo" no puede considerarse una prueba de ausencia total, ya que es siempre posible que la enfermedad no haya sido detectada debido a limitaciones de la prueba o del conocimiento médico en ese momento.

Lo que subyace aquí es una lección sobre el pensamiento crítico: es fundamental no confundir la falta de pruebas con pruebas de ausencia. Este es un principio importante no solo para la lógica y la ciencia, sino también para cómo interpretamos la información en la vida cotidiana. Y desde lo legal no culpable no es lo mismo que inocente.

La inducción, al depender de evidencia pasada, no puede garantizar resultados futuros, y la interpretación errónea de la ausencia de pruebas puede llevar a conclusiones incorrectas.

No hay comentarios: