¡El color no existe!
Que otros se jacten de lo que han escrito, yo de lo que he
leido
J.L.B.
Yo de lo que he plagiado
E.A.M.
Mientras cenábamos y el ambiente era distendido, casi como
es costumbre, Miguel rompió el fuego haciéndonos una pregunta obvia que como
sabemos son las más difíciles de responder; ¿de qué color es este plato de sitio?
La respuesta unánime y casi al unísono fue, rojo. A continuación,
volvió al ataque, inclinándose levemente primero hacia atrás y luego hacia
adelante pero ya con un gesto algo intimidante, volvió a preguntar; ¿porque
dicen que es rojo? La respuesta obvia
fue - porque lo veo rojo-.
En el mismo momento en que Miguel preguntaba recordé algo que tiempo atrás
había leído en un libro, uno de los pocos libros de la secundaria que conservo,
y que muchas veces releo, me refiero a ¨Lógica y Teoría del Conocimiento¨ de
Vicente Fatone.
El tema que recordé del libro de Fatone con relación a la
pregunta de Miguel, se refería al realismo ingenuo, una corriente de
pensamiento que sostiene que la realidad
se nos presenta tal como es, somos meros espejos. Ese objeto es verde y por eso lo veo verde. La visión especular de
la realidad que no se limita al conocimiento sensible sino también al conocimiento intelectual.
Conocer desde la
posición del realismo ingenuo seria
simplemente ¨ver¨, y lo tanto el problema del conocimiento en si no existiría.
El realista ingenuo no sospecha que entra a un círculo vicioso, declarando que
ve algo rojo porque es rojo, y para probar que algo es rojo invoca el hecho
que lo ve rojo. Pero podes estar seguro de
que es solo el comienzo.
Los 3 Colores primarios acorde
con los conos de la retina (T.Young 1802)
Esto me motorizo para que indagara, aunque solo en primera
napa, que pasaba con los colores. Siempre me llamo la atención la facilidad con
que las mujeres parecen dominar la escala cromática, sobre todo cuando eligen
algo en sus excursiones , tanto que muchas veces no sabemos a ciencia cierta de
que colores ellas hablan, pero con la seguridad con que se expresan nos hace creer que están más allá
del arco iris.
Sin embargo, tanto nosotros como ellas es realmente muy
poco lo que aportamos a la nominación cromática, ya queun ojo humano entrenado, ¨cuestión
de fe¨, puede llegar a distinguir teóricamente nueve millones de
tonalidades.
Esto nos pone a todos en una situación no muy diferente a cualquier
tribu de los aledaños. Si no estamos
convencidos busquemos cualquier tabla de colores y hagamos la prueba a cuantos
los podemos nominar. Sin embargo, cuando en alguna abolladura el
chapista equivoca el tono, nuestro ojo rápidamente lo denuncia y se lo hace
saber.
Brent Berlín y Paul Kay dos antropólogos americanos,
estudiaron 98 lenguas y teorizaron acerca de once colores universales: blanco, negro, rojo, verde, amarillo,
azul, marrón, purpúreo, rosado, anaranjado y gris. Estos colores, según ellos
tienen la siguiente secuencia evolutiva, posición jerarquía, y un mínimo de dos
nombres:
- Si una
lengua distingue solo dos nombres, estos son para blanco y negro.
- Si
distingue tres, entonces añade rojo.
- Si son
cuatro, entonces tiene verde o amarillo.
- Si son
cinco, entonces incluye verde y amarillo.
- Si son
seis, entonces incorpora el azul.
- Si son
siete, entonces tiene marrón.
- Si tiene
ocho o más, entonces incluye purpúreo, rosado, anaranjado, gris.
La teoría contempla además que nuestro
lenguaje cromático se fue desarrollando acorde con nuestro entorno histórico-cultural
ante la necesidad de determinadas situaciones, y si bien los términos más
antiguos en cualquier idioma para calificar los colores son siempre el blanco y el negro,
debe tenerse en cuenta que esto debe en realidad debe traducirse por “claro” y
“oscuro”, y se refiere a grados de
luminosidad y no específicamente a un color determinado.
Cualquiera de
las tribus que estos antropólogos estudiaron si añadían un color a los dos
originales este invariablemente era el rojo, el cual asumía un carácter
distintivo similar al ¨blanco y negro¨,
describiendo realmente toda una gama de colores.
El estudio de los
colores tiene presupuestos ventajosos, pero desde I. Newton se conoce mucho
acerca de la física de los mismos y no fueron pocos los que experimentaron como
don Isaac con prismas y luz blanca comprobando
que los colores se relacionan con la longitud de onda. En esta línea de
trabajo T. Youngen 1802 en base a lo
descubierto por I. Newton postula que los colores primarios son el rojo, el
azul y el verde no como una propiedad intrínseca de la luz, sino de la
actividad combinada de tres partículas diferentes en la retina, los conos, cada
uno de ellos sensible a una determinada longitud de onda y que de la
interacción comparativa entre los mismos surge nuestra visión de los colores.
Una conjunción de la física y la biología que marcaría una nueva línea de
investigación.
Durante
las últimas décadas se avanzó mucho en el conocimiento de la biología de la
retina la cual ha sido estudiada en distintas especies, y también los estudios
actuales de neurobiología de la visión hizo importantes contribuciones, lo cual
nos brinda una base referencial importante para el estudio de nuestra capacidad
perceptiva y la posibilidad de indagar acerca de la íntima relación de la
misma, los colores y el lenguaje.
Si
como afirma el griego en el Crátilo
El
nombre es arquetipo de la cosa
En
las letras de rosa esta la rosa
y
todo el Nilo en la palabra Nilo
JLB ( El Golem)
Pese
a estas facilidades, los estudios son
contradictorios, ciertos antropólogos sostienen que el lenguaje no determina la
manera en que percibimos y otros personajes
como B.L. Whorf se ubican en las
antípodas. Independiente de quien tenga más razón, no la razón, los colores son
muy ricos en valores simbólicos y estos varían de cultura en cultura.
Es innegable la influencia de los mismos
en la comunicación y las conductas humanas.
Si
dudamos de cómo los colores influyen en nuestra conducta y en nuestra toma de
decisiones tratemos hacer algo cuyo color no nos agrada, cosas triviales tales
como comprar una remera u objetos más valiosos como podría ser la compra de un
auto y nos daremos cuenta parafraseando a M.McLuhan que ¨el
color es el mensaje¨.
En la práctica todos sabemos y actuamos más allá de lo que podemos decir acerca de los colores y por
supuesto de otras cosas. No elegimos un color siempre para todas las cosas, ni
en todas las edades, ni tampoco con
distintos estados anímicos, a veces nos inclinamos decididamente por
determinados colores que no usaríamos para otras cosas u otras situaciones.
Cada cosa con su color y cada color con su cosa, y ¡la sandía debe ser roja!
Como es fácil
suponer la pregunta de Miguel tenía como objetivo despertar en nosotros la
importancia del lenguaje y la complejidad de su relación con los colores y como
todo influye de alguna manera en las tomas de decisiones. Como punto de
encuentro, acordemos que la relación lenguaje-pensamiento es bidireccional.
¿Estamos ante un nuevo dilema del huevo o la gallina?
Denken experiment
Algunos genios
desarrollaron experimentos que en realidad solo se concretaron en sus mentes
privilegiadas, al parecer Galileo fue uno de esos genios. La importancia de los
denken experiment es que permiten imaginar inicialmente
distintos escenarios disciplinarios, y explorar así sin riesgos posibles
consecuencias inesperadas o desagradables. Algunos ejemplos paradigmático son o
podrían ser ;el de la torre de Pisa, el demonio de Maxwell, los mellizos de
Einstein, el gato de Schrondinger , el
test de Turing , la habitación china de
Searle.
Experimento mental con los colores.
F.
Jackson desarrollo un experimento que se
conoce como La habitación de
María, con el que intenta
demostrar la existencia de los cualias.
“María es una científica que ¨sabe todo¨ acerca de la física y de la fisiopatología de los colores, pero
vive desde siempre en un cuarto blanco y negro y ve el mundo a través de un
monitor con esas característica. Esto guarda similitud con el filme ¨El Truman
Show¨.
Como
es lógico Mary nunca vio ninguna cosa
que no fuera en blanco, en negro y grises, y aunque ¨sabe todo¨ acerca de los colores
nunca vio en la práctica nada en colores. ¿Qué pasará cuándo vea algo en colores, aprenderá algo nuevo?
Se
puede responder de dos maneras, pero si la respuesta es sí, significa que la información física no es todo lo que hay para saber
acerca del mundo, y por lo tanto el fisicalismo pierde sustento dando un fuerte
apoyo a favor de los cualias: evidentemente debe ¨existir conocimiento ¨fuera
de la física acerca de la visión del color que Mary no posee,ese conocimiento que falta son los cualias.
Esto le va a gustar a Oscar, y está en sintonía con la posición de Thomas Nagel , que dice que siempre queda ¨algo
fuera del conocimiento científico¨, posición opuesta al fisicalismo radical, el
cual sostiene como tesis ontológica que
el mundo es enteramente físico y como tesis epistemológica apoya al objetivismo
científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario